UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL NAUCALPAN
ÀREA DE TALLERES TURNO MATUTINO
GUÍA PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO DE TALLER DE LECTURA, REDACCIÓN E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL II
ESTA GUÍA NO SE RESPONDE EN LÍNEA, IMPRÍMELA Y RESPÓNDELA EN EL PAPEL. IMPRIME TAMBIÉN, SI ES NECESARIO, LOS TEXTOS DE APOYO DE CADA UNO DE LOS TEMAS DE LAS UNIDADES.
Indicaciones generales:
LECTURAS OBLIGATORIAS:
Arráncame
la vida de Ángeles Mastretta.
UNIDAD I. ESCRITURA Y REESCRITURA DE TEXTOS: MANEJO DE LA LENGUA ESCRITA.
Instrucciones:
Antes de comenzar con las características específicas de la lengua en sus manifestaciones oral y escrita, es conveniente que te familiarices con los conceptos generales de la comunicación humana que te pueden servir para todos tus estudios de redacción.
Lee el texto Lenguaje y Comunicación y llena el siguiente cuadro
El concepto de |
Se refiere a (contesta con tus propias palabras)
|
También se llama |
Emisor |
|
Enunciador, Destinador o Transmisor |
Receptor |
|
Enunciatario o Destinatario |
Mensaje
|
|
Lo enunciado |
Código
|
|
No recibe otro nombre |
Canal
|
|
Medio |
Referente |
|
Objeto de referencia, tema |
Situación
|
|
Situación comunicativa |
1.2 Categorías gramaticales. Después de leer el texto propuesto, identifica las diferencias entre cada una de las categorías gramaticales siguientes:
a) Sustantivo.
b) Pronombre.
c) Verbo.
d) Adjetivo.
e) Adverbio.
Bibliografía de apoyo:
ZACAULA, Frida; et al. (1998). Lectura y redacción de textos. México: Santillana. (pp. 244-255).
Ejemplo:
1. Bebió mucho y comió poco.
(verbo) (adverbio)
2. Vino, pero ya se fue.
(pronombre)
3. Él asistió y participó.
(pronombre) (verbo)
4. La silla, que estaba rota, se cayó.
(Sustantivo) (verbo)
5. Reina Roffé escribió Conversaciones americanas.
(adjetivo)
Ejercicio 1: Identifica a qué categoría gramatical pertenecen cada una de las palabras escritas con negritas en las oraciones siguientes:
1. Se compra papel usado.
2. Tú existes.
3. Vivir aquí me encantaría.
4. El barco zarpó hace una hora.
5. Yo te herí sin querer.
7. Te conviene.
8. Tu hermano presume mucho.
9. Un profesor preparatoriano murió ayer.
10. Los intelectuales recibieron un premio por su labor académica.
Ejercicio 2:
Lee el párrafo siguiente e identifica a qué categoría gramatical corresponde cada una de las palabras en letras negritas, de acuerdo con su función dentro de la oración.
Veníamos de bautizar a la criatura. Ella lo traía en sus brazos. No podría yo contarles los detalles de por qué y cómo se desbocó el caballo, porque yo venía mero adelante. Sólo me acuerdo que era un animal rosillo. Pasó junto a nosotros como una nube gris, y más que caballo fue el aire del caballo el que nos tocó ver; solitario, ya casi embarrado a la tierra. La Matilde Arcángel se había quedado atrás, sembrada no muy lejos de allí y con la cara metida en un charco de agua. Aquella carita que tanto quisimos tantos, ahora casi hundida, como si se estuviera enjuagando la sangre que brotaba como manadero de su cuerpo todavía palpitante.
Juan Rulfo. “La herencia de Matilde Arcángel”.
Palabra |
Categoría gramatical |
Veníamos |
|
Criatura |
|
Ella |
|
Desbocó |
|
Caballo |
|
Lejos |
|
Allí |
|
Aquella |
|
Se |
|
1.3 Diferencias entre los modos discursivos. Después de leer el texto sugerido: Cómo se redacta un tema de Teresa Serafini, contesta lo siguiente:
a) ¿En qué consiste la narración?
b) ¿En qué consiste la descripción?
c) ¿En qué consiste la argumentación?
1.4 Texto escrito: Reescritura.
Después de leer el cuento “No le digas que la quieres” de Senel Paz, redacta un párrafo, en máximo 5 líneas, con un final diferente, cuidando que el narrador y el tiempo verbal correspondan con los utilizados por los narradores de cada uno de los textos literarios obligatorios.
Recuerda que un párrafo está constituido por una oración principal y oraciones secundarias o de apoyo. Consulta los cuadros de “Marcadores textuales o conectores”, propuestos por Daniel Cassany para unir las oraciones en tu párrafo.
UNIDAD II. EJERCITACIÓN DE OPERACIONES TEXTUALES.
Instrucciones:
Para este tema, te sugerimos la consulta del paquete didáctico siguiente, que se encuentra disponible en la librería del plantel: VÁZQUEZ CASTRO, Violeta; et al. (2005). Paquete para la evaluación de la habilidad de la escritura. México: CCH-Naucalpan.
2.1 Propiedades del texto. Lee la introducción del texto sugerido (pp. 3-12) y el cuadro propuesto sobre las propiedades textuales
Contesta el cuadro siguiente:
PROPIEDAD TEXTUAL |
¿QUÉ ES? |
¿A QUÉ ESTRUCTURA TEXTUAL AFECTA? |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4. DISPOSICIÓN ESPACIAL Y CONVENCIONES ACADÉMICAS |
|
|
5. ORTOGRAFÍA
|
|
|
Además, contesta lo siguiente:
1. ¿Cuál es el léxico adecuado para un trabajo académico?
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son las convenciones académicas que deben utilizarse?
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué elementos ortográficos tienen que tomarse en cuenta para la escritura de un trabajo académico universitario?
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
2.2 Estructura del texto.
A partir de la introducción del paquete didáctico que acabas de leer, responde las siguientes preguntas en torno a la COHERENCIA :
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
2.3 Párrafo.
Revisa, también, en el mismo texto las características de la propiedad textual denominada COHESIÓN y contesta lo siguiente:
· ¿Qué es un párrafo?
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
· ¿Cuál es la estructura de un párrafo?
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
· ¿Cómo se llama la oración más importante de un párrafo? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
· ¿Cómo se llaman las demás?
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
2.4 Operaciones preliminares para redactar un texto.
Lee en el texto que se propone o en cualquiera de los textos de la bibliografía de consulta, las definiciones de paráfrasis, resumen y cita textual.
Lee el documento “La reducción de textos” de Frida Zacaula.
A continuación, contesta con tus propias palabras lo siguiente:
· ¿Qué es la paráfrasis?
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
· ¿Qué es el resumen?
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
· ¿Qué es una cita textual?
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
UNIDAD 3. INTEGRACIÓN Y REVISIÓN DE OPERACIONES TEXTUALES.
3.1 Actividades de escritura. Resumen.
1. Lee el capítulo “Hacer resúmenes” de Ana María Maqueo.
2. Lee el texto siguiente.
LA CONDESA DE MIRAVALLE[1]
Por Rogelio Villarreal.
Si alguno de los visitantes de la colonia Condesa (en México, DF) retrocediera quince años en el tiempo y apareciera en el corazón de esa zona, con su “bohemia intelectual” hoy tan de moda, entre la cantina El Centenario y el pequeño mercado, pongamos, y recorriera la avenida Tamaulipas, del Eje Juan Escutia a Patriotismo, y luego la calle de Michoacán, desde la anchurosa avenida Mazatlán a la de Nuevo León, tardaría un poco en reconocerla. En esa época apenas ida, en que los edificios de más de cinco pisos eran escasos, no había boutiques ni tantos bares, cafés, galerías, oficinas y restaurantes. Sobreviven el Tío Pepe –“el rey del pollo”- y el Seps –a donde llevé a mi padre poco antes de su muerte a cenar chamorro al vapor-, pero no otros de grata memoria como el College Club y el pringoso El Parque, un remedo en miniatura de los cabarets de la Colonia Obrera con una irrepetible selección en su rocola. También desaparecieron la lóbrega Covachita Taurina, a unos pasos del coso taurino que se erigía donde hoy se asienta una tienda departamental, y antes el Ku Ku, ya en los linderos de la colonia Roma, donde William Burroughs desayunaba whisky en los lejanos años cincuenta.
La Condesa ya no es la misma que se retrata soberbia y apacible en las fotografías de los hermanos Casasola y en la monografía de Jeannette Porras (Condesa Hipódromo, Clío, 2001). Es cierto que la ciudad toda ha cambiado, para mal, pero pocos casos de depredación tan avasalladores como el que padece este antiguo barrio fundado hace una centuria en los terrenos de la tercera Condesa de Miravalle, María Magdalena Dávalos de Bracamonte y Orozco, ilustre dama de la corte virreinal, nacida en la Ciudad de México en 1701 y conocida por sus dotes de poeta.
Casas señoriales del más puro estilo art deco y otras representativas de una época de cierta bonanza y tranquilidad han sido derribadas para dar paso a anodinas cajas de concreto y vidrio que se venden como “lofts” neoyorquinos. Si la Ciudad de México ha sido vejada por la falta de reglamentos de construcción –o por su incumplimiento-, la arraigada corrupción administrativa y la imparable especulación inmobiliaria, sólo era cuestión de tiempo para que el otrora remanso citadino sucumbiera también. Los parques México y España exhalan a veces un tufillo desagradable y hay que andarse por las calles con tiento para no pisar las deyecciones de mascotas mimadas y bien alimentadas. La seguridad es resguardada, supongo, por dos o tres patrullas (la CUHB 0084, entre ellas) cuyos malencarados tripulantes entienden su oficio con el hecho de amonestar por el megáfono, tocar el claxón a discreción, circular en sentido contrario y mirar taimadamente los traseros de las viandantes. Con todo, a la ultrajada colonia Condesa aún le quedan algunos reductos de algo que todavía se asemeja a la paz.
Rogelio Villarreal (Torreón, Coahuila, 1956). Autor de El dilema de Bukowski (Ediciones Sin Nombre, 2004) y director de la revista Replicante.
3. Identifica cada una de las ideas principales de cada uno de los párrafos del texto.
4. Únelas mediante puntos y seguido, en un solo párrafo.
5. Revisa el cuadro propuesto por Daniel Cassany sobre los “Marcadores textuales o conectores”.
6. Utiliza diversos conectores entre las ideas principales unidas en el punto 4. Puedes conservar algunas unidas por puntos y seguido.
7. Tu resumen está listo. Anótalo en el espacio que sigue.
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
3.2 Aparato crítico.
Lee texto “Hombre nuevo y viejos hombres en la Revolución cubana” de Enrique Camacho Navarro. Realiza lo siguiente:
· Identifica todas las citas textuales que se incluyen en el texto.
· Deduce cómo se incluyen, en un trabajo académico, las citas textuales de 4 líneas o más y las de una extensión menor.
· Identifica todas las notas al pie de página que se refieran a las citas textuales.
· Deduce: ¿cuándo se usa la abreviatura latina Op. Cit?
________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________
· ¿Cuándo se usa la abreviatura latina Ibid o Ibidem?
________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________
A continuación, investiga en la bibliografía de apoyo cómo se elaboran las citas textuales de:
a) Menos de 4 líneas.
b) 4 líneas o más.
c) Paráfrasis.
UNIDAD IV. LECTURA DE NOVELAS Y POEMAS: CONFLICTOS HUMANOS.
Para este tema, te sugerimos que consultes el “Glosario mínimo de términos literarios” y aclares los conceptos teóricos. Además, ejercita el análisis de los textos literarios con la realización de las actividades sugeridas.
4.1 Conceptos teóricos.
Explica con tus propias palabras los siguientes conceptos:
CONCEPTO |
EXPLICACIÓN |
LITERARIEDAD |
|
VEROSIMILITUD |
|
FICCIONALIDAD |
|
Define con tus propias palabras:
GÉNERO |
DEFINICIÓN |
NARRATIVA |
|
POESÍA |
|
TEATRO |
|
Considera la siguiente información:
a) Contexto de producción: condiciones históricas del autor.
b) Contexto de contenido: condiciones históricas narradas en la obra.
c) Contexto de recepción: la relación de la historia narrada con el lector.
Contesta las preguntas que se presentan a continuación:
a) ¿Qué diferencia hay entre autor y narrador?
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
b) ¿Qué diferencia hay entre la Narración en la 1ª y 3ª. personas?
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
c) ¿Qué diferencias existen entre los siguientes tipos de narrador: extradiegético, intradiegético, autodiegético?
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
d) ¿Cuáles son las diferencias entre personajes (principal, secundarios, incidentales y referidos)?
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
e) ¿En qué consiste el conflicto en la novela o el cuento?
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
f) ¿En qué consisten cada una de las siguientes secuencias de la historia narrada: Situación inicial, Ruptura del equilibrio, Establecimiento de un nuevo orden y desenlace?
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
a) ¿Qué es el Sujeto Lírico?
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
b) ¿En qué consiste la rima y el ritmo?
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
c) ¿En qué consiste una metáfora?
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
d) ¿Cómo se elabora la paráfrasis de un poema?
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
4.2 Actividades.
Esta parte de la guía tiene como finalidad ayudar al alumno a comprender e interpretar los textos literarios, así como orientarlo en el análisis de los mismos.
A. Textos narrativos.
Lee, nuevamente, el cuento “No le digas que la quieres” de Senel Paz y realiza las siguientes actividades:
1. Investiga datos sobre el autor y su época. Busca en Internet alguna página sobre Senel Paz. Te sugerimos la página siguiente: Paseos por La Habana .com - Senel Paz, Cuba.*
* A este vínculo sólo podrás acceder durante tu conexión a Internet.
2. ¿Cuál es el género al que pertenece el texto?
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es el conflicto que se plantea en la obra y cómo se resuelve?
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son las ideas y actitudes que hacen actuar a cada personaje?
PERSONAJE |
CLASIFICACIÓN |
IDEAS Y ACTITUDES |
David
|
|
|
Vivian |
|
|
Arnaldo |
|
|
B. Texto poético.
1. Investiga en el glosario qué es un soneto.
2. Lee el soneto de Francisco de Quevedo que te proponemos a continuación:
AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE
Francisco de Quevedo (1580-1645)
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía,
hora, a su afán ansioso, lisonjera.
Más no desotra parte en la ribera,
dejará la memoria en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría
y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un Dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido,
mi cuerpo dejarán, no su cuidado;
serán ceniza, más tendrá sentido:
polvo será, más polvo enamorado.
PALABRAS DESCONOCIDAS.
Postrera: Último en una lista o serie, la parte más retirada o última en un lugar.
Lisonjera: Que deleita o agrada mediante alabanzas, para ganar la voluntad de una persona.
Médulas: Sustancia grasa, blanquecina o amarillenta, que se halla dentro de los huesos de los animales, incluidos los seres humanos.
Contesta:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________ __________________ ______________________
___________________ __________________ ______________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE
1. Imprime el cuestionario para verificar tu aprendizaje.
2. Si tienes dudas, regresa a la guía y estudia nuevamente el tema.
3. Compara tus respuestas y reflexiona acerca de tu aprendizaje
REGISTRO DE FUENTES
UNIDAD 1 y 2.
CARDERO GARCÍA, Ana María. (1997), Tradición y novedad en el análisis gramatical. México: UNAM/ENEP Acatlán. (Estudios de apoyo a la docencia. Lengua y Literatura, 1).
CASSANY, Daniel. (2000). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. (pp. 154-157).
MAQUEO, Ana María; ROSALES, Leticia. (2000). Para escribirte mejor 3. Ortografía y redacción. México: Limusa.
SERAFINI, Teresa. Cómo se redacta un tema. Barcelona: Paidós.
ZACAULA, Frida; et al. (1998). Lectura y redacción de textos. México: Santillana.
UNIDAD 3.
BAENA PAZ, Guillermina. Instrumentos de investigación. México: Editores Mexicanos Unidos.
LÓPEZ ALCARAZ, Ma. De Lourdes; MARTÍNEZ-ZALCE, Graciela. Manual para elaborar investigaciones literarias. México: FES Acatlán.
OLEA FRANCO, Pedro. Manual de técnicas de investigaciones para la enseñanza media. México: Esfinge.
UNIDAD 4.
BERISTÁIN, Helena. Análisis e interpretación del poema lírico, México: UNAM.
-------. Diccionario de retórica y poética, México: Porrúa.
CORREA, Alicia y OROZCO, Arturo. Literatura universal (introducción al análisis de textos), México: Alhambra.
MONTES DE OCA, Francisco. Teoría y técnicas de la literatura, México: Porrúa.
PAREDES, Alberto. Manual de técnicas narrativas. Las voces del relato, México: Grijalbo.
Elaboró: SEMINARIO PERMANENTE DE ANÁLISIS DEL TALLER DE LECTURA, REDACCIÓN E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.
Asesores para el examen:
Gudelia Hernández Escutia
Carlos Rivas Enciso
Si tienes dudas busca a los asesores en el Área de Talleres del plantel Naucalpan turno matutino.