1) Qué es Ciencia.
En pocas palabras, la ciencia es una práctica humana con reglas
establecidas, cuya finalidad es modelar el Universo Físico. Por
modelar el universo, se entiende el obtener por diversos medios, un conjunto
de reglas o leyes, generalmente de índole matemática, que
dan cuenta del comportamiento de un sistema y PREDICEN como actuará
dicho sistema en determinadas condiciones.
Un par de ejemplos típicos aparecen a continuación.
La cinemática tiene bien establecido que en cercanías
de la superficie terrestre los objetos lanzados al aire se mueven siguiendo
una trayectoria parabólica que depende únicamente de la posición
y la velocidad inicial de la partícula. En este caso se despreciaría
la fricción. Este modelo matemático puede predecir la posición
del objeto lanzado en cualquier instante de tiempo posterior al lanzamiento.
Si el objeto no cumpliera esta ley, se podría determinar, entre
otros factores, que podría haber un error en el modelo.
La dinámica planetaria tiene bien establecido que los objetos
lanzados en el espacio alrededor de cualquier cuerpo celeste, se mueven
siguiendo elipses. En este caso, se asume que los efectos relativistas
son despreciables. Este modelo matemático puede predecir la posición
del objeto en órbita, conociendo una posición y una velocidad
iniciales. Si se detectara una anomalía, se podría asumir,
entre otras causas, un error en el modelo.
Todas las ciencias y sus modelos asumen como cierto un supuesto
básico: El universo es conocible o entendible. Y su comportamiento
sigue leyes más o menos fijas.
|
2) Lenguaje de la Ciencia:
En su búsqueda de modelos, la ciencia trata siempre de utilizar
un lenguaje y unas reglas: la mátemática y las leyes de la
lógica. Por ejemplo, la situación anterior de caída
libre en cercanías de la tierra y en sitios alejados de esta, se
rige por medio de ecuaciones:
La posición del lanzamiento parabólico se rige por una
ecuación de la forma:
X(t)= Xo+ Vo*t +g*(t^2) /2
La magnitud de la fuerza que experimenta el objeto en órbita
está dada por
F=(G*M*m)/(r^2).
Estas leyes permiten que pongamos a prueba tales modelos, contrastando
sus predicciones con los resultados experimentales.
Muchas personas se amedrentan ante la ciencia porque su discurso se
basa fuertemente en la lógica. No obstante, tal prevención
se puede eliminar fácilmente cuando se comprende que la lógica
no es más que el sentido común organizado y pulido de tal
forma que no se cometan errores de razonamiento.
Ejemplos:
Contradicción:
En lógica se dice que hay contradicción cuando se sostiene
a la vez dos conceptos mutuamente excluyentes. El sentido común
informa que los dos conceptos no pueden ser simultáneamente ciertos.
Por ejemplo:
(Mi padre está vivo ) Y ( Mi padre está
muerto ) = Falso.
Esta afirmación siempre es falsa; una persona no puede estar
muerta y viva A LA VEZ. La lógica lo representa de forma simbólica
así:
P Y ¬P = F,
significando con esto que la conjunción de p (mi padre está
vivo) con su negación (mi padre está muerto) es una falsedad.
Tautología:
En lógica, una tautología es una afirmación que
siempre es cierta.
Por ejemplo:
O ( salgo a la calle) O (me quedo en mi casa)
= Verdad.
Siempre debe pasar una de dos opciones: o me quedo en casa o salgo.
Como se está haciendo la disyunción (ó) de las dos
afirmaciones, es evidente que siempre pasa una de las dos y la disyunción
es verdadera. La lógica lo representaría así:
P O ¬P = V,
significando con esto que la disyunción de p (salgo de casa)
con su negación (no salgo de casa) siempre es cierta.
Silogismos:
Son cadenas de deducciones que nos permiten obtener conclusiones válidas.
Por ejemplo:
(Todos los Parisinos son Franceses).
(Yo soy Parisino.)
entonces
(Yo soy Francés.)
Es evidente que toda persona nacida en París es francesa porque
París queda en Francia. Si sabemos de una persona que haya nacido
en París, entonces podemos afirmar fuera de toda duda que esa persona
es de Francesa. La lógica escribiría ese silogismo (simplificando
un poco la situación) así:
P --> Q = V
Y
P = V
-->
Q = V
Nótese que este es un silogismo válido. A veces se suelen
cometer silogismos inválidos, los cuales se llaman sofismas.
Por ejemplo, el siguiente silogismo es falso:
(Todos los Parisinos son franceses)
(Yo soy francés) entonces (Yo soy parisino).
Es evidente que no todo francés tiene que haber nacido en París;
un francés puede haber nacido en Tolousse, Niza, Cannes, etc.
Nótese pues, que la lógica de la ciencia no es nada abstracta
sino el sentido común con algo de rigor para evitar errores. |
3)Método.
Como afirmamos arriba, lo único que tienen en común todos
los científicos del mundo es que cada uno de ellos sigue un método
más o menos fijo, que de acuerdo con la descripción más
sencilla es así:
Visión Clásica del Método Científico.
a)Obtención de Datos
b)Formulación de hipótesis
c)Predecir con base en las hipótesis.
d)Hacer experimentos para verificar las predicciones.
e)De acuerdo con los resultados se vuelve a:
b) si hubo desacuerdo o...
c) si hubo concordancia.
En la actualidad, la práctica científica
casi nunca pasa por la fase a) pues nuestro conocimiento
del universo supera en mucho a lo que podemos obtener por medio de una
observación de datos aislados. Realmente la ciencia moderna no busca
datos nuevos, sino que hace experimentos para verificar o refutar sus teorías.
Con esto en mente, resulta claro que lo más importante de la
ciencia son los pasos c) y d). La ciencia es la única rama del conocimiento
humano que siempre "desconfía" de sí misma y se mantiene
en una continua búsqueda de errores dentro de su marco conceptual.
En esto contrasta radicalmente con otros tipos de saberes. Por ejemplo,
la religión, las ideas políticas y las artes, son ramas del
conocimiento que no se cuestionan si hay error en ellas. A esto se debe
la asombrosa diferencia que hay entre el avance de la ciencia y el de las
otras ramas del saber. |
4)Falsación.
Como dijimos en la sección anterior, la Ciencia es la única
forma de obtención de conocimiento que pone a prueba sus resultados
para mejorarlos.
Este poner a prueba consiste en deducir, con base en la matemática
y en la lógica, consecuencias NO OBSERVADAS
PREVIAMENTE acerca de lo que debería pasar con el sistema
bajo ciertas condiciones. A esto es a lo que nos referíamos
antes como "predecir":
Partiendo de lo que la ciencia sabe en algún momento, se predicen
los resultados de una situación que nunca se haya observado. Se
pasa a construir un experimento, el cual sirve para proveer de las situaciones
que no han sido observadas. Una vez que se dan las condiciones, se observa
si la situación discurre como la teoría lo propuso.
Aunque las consecuencias de los experimentos concordaran con las consecuencias
predichas, esto no sería garantía de que la teoría
es una "Verdad". Esta concordancia significa simplemente que la teoría
se acepta transitoriamente como válida.
Por ejemplo, actualmente está bastante fundamentada la teoría
de que la materia y la energía son equivalentes entre sí.
De hecho, el futuro de la vida sobre el planeta está sobre el filo
de la navaja debido a los arsenales nucleares que basan su funcionamiento
en esta equivalencia teórica. Aunque todos los experimentos actuales
apoyen tal teoría, no es garantía de que sea una "Verdad".
Simplemente, es el mejor modelo que tenemos hasta el momento y nada nos
garantiza que no pueda estar equivocado.
Si las consecuencias de los experimentos NO CONCUERDAN con las consecuencias
predichas, entonces el modelo se afina o se depura para que tengan
cabida las discrepancias observadas. Luego deben ponerse a prueba las predicciones
de esta teoría depurada. En el peor de los casos, las discrepancias
pueden ser tan catastróficas que el modelo no se puede corregir.
En estos casos se tiene que cambiar totalmente el modelo, situación
que se conoce según algunos epistemólogos, como: "cambio
de paradigma".
Un ejemplo de esto fue la teoría geocéntrica. A medida
que pasaba el tiempo se encontraron serios errores en el modelo Aristotélico-
Ptolemaico que sugerían que el sol se movía alrededor de
la tierra y por esto se llegó al modelo de Copérnico que
postulaba que era la tierra la que orbitaba el sol; este modelo a su vez,
tuvo que ser refinado del modelo de órbitas circulares con epiciclos
al modelo de órbitas elípticas. Nótese que en este
último caso no se puede hablar de un "cambio de paradigma". Un caso
de verdadero cambio de paradigma ocurrió cuando Einstein desvirtuó
la noción de espacio y tiempo absoluto, usada en la explicación
que dio Newton para estas órbitas elipticas. El cambio de un espacio
y un tiempo absoluto para todos los observadores, por un espacio y un tiempo
relativo, los cuales dependen del movimiento del observador, fue un verdadero
cambio de paradigma.
Lo que debe quedar claro hasta ahora es que toda afirmación de carácter
científico TIENE QUE SER FALSABLE. Con esto se quiere decir que
toda afirmación de caracter científico debe ser susceptible
de refutarse (desmentirse) o de verificarse (corroborarse). De aquí
se deduce que toda afirmación científica debe permitir el
diseño de experimentos para verificar o refutar los resultados de
sus predicciones.
Esto es lo fundamental del conocimiento científico.
En contraste, una afirmación de carácter pseudocientífico
nunca permite su refutación, pues todo fallo en los experimentos
pueden achacarse a diversas causas que no tienen nada que ver con la teoría.
Este tipo de afirmaciones se pueden tipificar como afirmaciones: "Cara
gano yo, sello pierde Ud.".
Por ejemplo, cada vez que se pone a prueba la astrología, la
innumerable cantidad de fracasos se atribuyen a la incapacidad del astrólogo,
mientras que los exiguos éxitos (en número igual al que se
esperaría adivinando al azar) se adjudican a la "teoría astrológica".
Según esta posición, la astrología nunca se puede
refutar, pues la respuesta de los astrólogos siempre es de la forma:
"Cara gano yo, sello pierde Ud.".
Otro ejemplo típico de esto viene de los "teóricos" de
la "UFOlogía" (estudio de los OVNI). Ante la absoluta carencia de
evidencia fuerte, postulan que hay una conspiración gubernamental
que se encarga de ocultar todas las pruebas. Cuando se muestra la naturaleza
fraudulenta o equivocada de la mayoría de los informes, responden
que "no se están tomando en cuenta los verdaderos casos".
Hay multitud de historias que ilustran el vicio de la inmunización
contra la falsabilidad que "disfrutan" las seudociencias. Tal vez el más
popular es el del Dragón invisible de la Cochera, de Carl Sagan. |
5)Tipos de Experimentación
en Ciencia:
La falsabilidad de las teorías científicas es un concepto
que se debe trabajar más a fondo. Aunque hay ciencias fuertes como
la Biología, la Física de Partículas, la Química,
la Óptica y otras que permiten realizar experimentos en laboratorios,
hay otras que tienen serias limitaciones, por ejemplo:
la Astrofísica: Es imposible hacer nacer un sol o un agujero
negro en un laboratorio, para observar su dinámica. Sería
imposible juntar la cantidad de Hidrógeno en un salón.
la Paleontología: Es imposible hacer surgir las aves de los
dinosaurios en un experimento de 3 horas en un laboratorio. Los procesos
evolutivos se manifiestan en miles o millones de individuos a lo largo
de millones de años.
la Historia. Es imposible demostrar la revolución francesa repitiéndola
en un tubo de ensayo. Los procesos históricos y sociales se llevan
a cabo en poblaciones de individuos únicos e irrepetibles, con conocimiento
de condiciones históricas previas.
la Geología. No podemos hacer surgir un volcán en el
campus universitario, ni podemos repetir en un laboratorio los últimos
75 millones de años de deriva continental.
Aunque algunas personas ignorantes de las ciencias podrían decir
que por lo tanto, tales disciplinas no son científicas, la realidad
es que sí se pueden hacer predicciones de lo que se podría
encontrar si la teoría fuera cierta. Si se encuentra lo predicho,
se considera como un resultado experimental exitoso; por ejemplo:
La teoría evolutiva, tomando en cuenta las similitudes entre
las aves y los reptiles postuló que se encontrarían eslabones
intermedios, para ser más precisos, dinosaurios, que tendrían
características aviares. De otro lado, los religiosos fundamentalistas
(una minoría) siempre postularon que no habría estos seres
intermedios. A los 3 años de la predicción de Darwin se encontró
el Archaeopteryx,
perfecto ser transicional entre aves y dinosaurios. Y en las últimas
dos décadas el número de especies transicionales entre aves
y dinosaurios ha aumentado hasta unas 10.
La característica que más credibilidad da a una ciencia es
su capacidad de Predecir. Esta capacidad aparece representada perfectamente
en estas últimas disciplinas mencionadas, lo que inmediatamente
les asegura su carácter científico. |
6) Conocimiento Científico.
Los modelos y datos obtenidos por medio del Método Científico
se conocen como "Conocimiento Científico". Su aceptación
universal se basa en un consenso de la comunidad
científica.
El consenso surge cuando la comunidad científica repite los experimentos
planteados por un investigador en alguna publicación. Si centenares
de investigadores del mismo campo alrededor del mundo obtienen los mismos
resultados de la publicación entonces se consideran válidos.
De otro lado, cuando los intentos de repetir el experimento resultan infructuosos
para muchos experimentadores independientes, entonces se acepta que la
hipótesis original puede estar equivocada.
Por ejemplo:
La Naturaleza dual de la materia (onda-partícula) ha
sido verificada por millones de científicos desde que se postuló
la mecánica cuántica.
La Fusión Fría inicialmente
recibió "confirmación" de una minoría. La aplastante
mayoría de experimentos subsiguientes la refutaron sin lugar a dudas.
La Psicoquinesis ha disminuido su
capacidad a medida que avanza la ciencia. Este desvanecimiento de
la psicoquinesis resulta muy sospechoso.
Aunque se ha afirmado en revistas seudocientíficas que cerca
al 800 d.C. los habitantes de la Isla de Pascua usaban "poderes mentales"
para mover estatuas de 10 toneladas, esta magnitud disminuyó a unos
100 kg, si hemos de hacer caso a los reportes espiritistas del siglo antepasado.
Más sospechosamente aún, a medida que los prestidigitadores
se dedicaron a desenmascarar falsos espiritistas, dicho poder decreció
hasta el nivel de no poder mover objetos de mas de 5 kg (alrededor de 1910)
a 1 kg en los años 50, y, hoy día, no hay psíquico
que afirme que pueda mover más de unos 50 gramos "con su mente".
Si la curva de "fuerza psicoquinética" versus tiempo ha seguido
con ese penoso comportamiento, podemos descartar la existencia tal "fenómeno"
sin mucho temor a equivocarnos .
El consenso científico afirma que no existen ni la psicoquinesis
ni la fusión en frío, mientras que avala fuertemente la naturaleza
dual de la materia. |
7) Razonamientos Falaces en
Ciencia y en la vida cotidiana:
Es común que la gente que no conoce a fondo la práctica
científica y su aplicación a la vida cotidiana cometa razonamientos
falaces. Los más típicos tal vez sean:
*Evasión de la Falsación: Consiste en una búsqueda
de justificaciones de un resultado negativo de un experimento, con el fin
de no abandonar la teoría. De esta forma se logra que no importando
el resultado del experimento, la teoría quede inmunizada contra
la refutación.
Por ejemplo:
Astrología: El que los astrólogos
fallen en sus predicciones no quiere decir que la astrología sea
falsa. Es simplemente que el astrólogo es malo. En cambio, cuando
se logra un acierto, no se debe al azar, sino que se glorifican las supuestas
"capacidades predictivas" de tal pseudociencia. Esta disculpa la dio el
astrólogo colombiano Mauricio Puerta al fracasar estruendosamente
en la predicción del resultado de las elecciones presidenciales
pasadas. Cuando acertó su pronóstico de las antepasadas,
fue virtud de la astrología; cuando falló en las pasadas
es que él se equivocó.
Percepción Extrasensorial: El que nunca se haya encontrado un
caso de Percepción extrasensorial durante todo un siglo de investigaciones
se justifica de varias formas por parte de sus creyentes: No es que no
exista, sino que no se analizan los "verdaderos psíquicos"; Las
"vibraciones negativas" de los escépticos anulan los poderes del
Psíquico...(al parecer, somos más poderosos )... Cuando se
demuestra que un psíquico hizo fraude, se justifica diciendo que
la presión en el "pobre mentalista" para que se produjeran resultados
lo obligó a hacer fraude, pero que los casos anteriores "legítimos"
demuestran que es un "psíquico auténtico".
No importan los centenares de casos negativos, la creencia pseudocientífica
sobrevive aferrándose a explicaciones que la inmunizan contra la
falsación.
*Evasión de la Navaja de Ockham: ("Afirmaciones Extraordinarias
requieren evidencia Extraordinaria".)
La Navaja de Ockham, conocida también como principio
de parsimonia, es un muy importante principio lógico
y filosófico atribuido originalmente a Guillermo de Occam
(1285-1347/9). Sir W. Hamilton (1788-1856) lo enunció de esta
manera:
"La ley de parsimonia, prohíbe, sin que haya necesidad,
la multiplicación de entidades, poderes, principios, ó
causas. Sobretodo, prohíbe el postular una fuerza desconocida,
donde una entidad conocida puede dar cuenta de una situación ó
efecto."
La regla original de Occam dice:
"Entia non sunt multiplicanda praeter necesitatem"
En otras palabras, esta regla indica que dadas las siguientes condiciones:
1)Existen dos posibles respuestas para una cuestión
o problema.
2)Para que una de las repuestas sea cierta, se precisa establecer
nuevas leyes de la lógica ó reescribir las leyes de
la ciencia.
3)La otra respuesta no precisa de tales artilugios.
Entonces esta última respuesta es posiblemente la correcta.
No se podría refutar la teoría general de la relatividad
haciendo un experimento en un laboratorio de primaria que nos llevara a
resultados erróneos. Para refutar una teoría científica
fuerte no se pueden citar uno o dos casos anómalos. En esta situación,
se asume que el error fue resultado de un experimento mal desarrollado.
Sólo cuando cientos de laboratorios importantes a lo largo del mundo
comienzan a encontrar inconsistencias por todas partes, sólo entonces
se acepta que la teoría puede estar mal. Algo así ocurrió
cuando se reemplazó la teoría de gravitación de Newton
por la relatividad general de Einstein.
Por ejemplo:
El creacionista Dr. Hovind dice que en un experimento, la datación
por radiocarbono de una almeja recién extraída del agua arrojó
una antigüedad de 3000 años. Entonces la datación por
radiocarbono no sirve para nada.
La realidad es que esa afirmación es extraordinaria. Millones
de experimentos, a lo largo y ancho del mundo realizados en los más
importantes laboratorios del planeta hablan muy bien de tal método
de datación. El que dos o tres especialistas reporten resultados
anómalos NO HABLA MAL DEL MÉTODO SINO DE LA SERIEDAD
DE LOS ESPECIALISTAS. Sólo si toda la comunidad científica
comenzara a percibir inconsistencias reiteradas en todas las dataciones,
sólo entonces se podría dudar del método.
La terapia de regresión Demuestra fuera de toda duda la existencia
de vidas pasadas.
La realidad es que tal afirmación es extraordinaria. Nadie a
lo largo de la historia ha podido demostrar la existencia de vidas anteriores.
Es mucho más sencillo explicar la regresión como una sugestión
del terapeuta, ejercida sobre el paciente. La capacidad de la hipnosis
para sugestionar a la gente es bastante bien conocida. Los casos más
contundentes de "vidas pasadas" no han resistido un análisis escéptico
serio.
La evidencia que tenemos de la presencia de extraterrestres es que
1000 abducidos narran lo mismo... es inexplicable.
La verdad es que los testimonios de abducidos generalmente son obtenidos
por hipnosis, un método conocido por la capacidad de sugestionar
e implantar recuerdos falsos. Además, toda la sociedad está
inundada de información acerca de las "abducciones" debido a libros
y películas. La coherencia de las descripciones de los testigos
no habla de la realidad del fenómeno sino del estereotipo sembrado
en la sociedad acerca de esos mitos.
*Ausencia de Evidencia:
Se comete esta falacia cuando, ante una reiterada incapacidad de todos
los métodos para verificar un efecto, se postula que el que no se
encuentren evidencias no quiere decir que no exista el efecto. Además,
en vez de que el que propone el efecto lo demuestre, generalmente se escuda
poniendo a los demás a demostrar que no existe.
La realidad es que en la comunidad científica se obliga a que
el que postula un efecto sea el que aporte la prueba de la existencia.
Si es incapaz de demostrar el efecto, entonces se asume que tal objeto
no existe, hasta que surja evidencia positiva.
Esta falacia a veces toma las siguientes formas:
"Nadie ha demostrado que no exista X, luego puede existir X".
"Aunque el 98% de los casos hallan sido fraudes comprobados, todavía
queda un 2% por explicar".
Se podría refutar esta última señalando que nada apunta
a que de ese 2% de casos por explicar, el 98% también sean
fraudes. De otro lado, la falacia de este tipo de "argumentación"
resulta patente con los siguientes tres ejemplos
Nadie ha demostrado que no existan los unicornios, luego pueden existir.
Nadie ha demostrado que no existan los pitufitos azules del bosque,
luego pueden existir.
Nadie me ha refutado la existencia de los duendes verdes que me hablan
desde mi nevera, luego deben aceptar que existen.
*Absurdos:
Es uno de los argumentos falaces más comunes y ocurre generalmente
en el ámbito religioso. Cuando se postulan propiedades contradictorias
para un ser, la lógica más sencilla basta para rechazar la
existencia. Afirmaciones que incurran en inconsistencias o absurdos pueden
ser rechazadas por ser falsas, o incluso por no tener sentido.
¿Qué hay más abajo del centro de la tierra?
El centro de la tierra es la mínima referencia de altura. Una
vez que se pasa el centro, se empieza a subir. Por lo tanto, no existe
un "más abajo".
¿Qué hay más al norte del polo norte?
Una vez que se pasa el polo norte en una dirección, se empieza
a viajar al sur. No hay sitios más al norte.
¿Qué había antes del inicio del tiempo?
El inicio del tiempo es la referencia temporal mínima. Aunque
nuestra experiencia cotidiana nos hace parecer inconcebible una límite
para el tiempo, la realidad es que lo hay. No tiene sentido preguntarse
por el antes, porque sin tiempo no hay antes.
¿Que causó el origen del universo?
La ley de la causación que opera dentro del universo nos parece
tan universal que queremos aplicarla a un conjunto que no tiene por qué
cumplirla. El que todos los elementos DENTRO del
conjunto universal tengan causa, NO
QUIERE DECIR QUE EL CONJUNTO UNIVERSAL TENGA
CAUSA.
Esto es análogo a lo siguiente. El que todos los elementos DENTRO
del conjunto de los hombres sanos tengan dos
patas, NO QUIERE DECIR QUE EL CONJUNTO DE TODOS LOS HOMBRES SANOS
TENGA
DOS PATAS. El conjunto de todas los
hombres sanos tiene varios miles de millones de patas, ¿No?
Todas las preguntas anteriores carecen de sentido y son absurdos. Por lo
tanto, para hacerse preguntas válidas acerca de un tema, hay que
tener muy en claro los límites de tal tema, y sus propiedades, a
la vez que se debe evitar cometer falsos silogismos. |
|