II ENCUENTRO REGIONAL POR LA SALUD

Barranquilla, 7, 8 y 9 de julio de 2.005

Memorias

 

 

 


Convocatoria

 


El Sector Salud de Colombia sufre la mayor crisis  conocida en su historia, reflejada por: la crisis existente de la red hospitalaria; la escasa cobertura de la prestación de los servicios de salud, particularmente  en el régimen subsidiado; el enjuiciamiento creciente de la calidad de la prestación de los servicios de salud por los usuarios, el desconocimiento de las ARS y EPS de los derechos de los afiliados y derechohabientes; los serios problemas en la disponibilidad, utilización y control fiscal y social de los recursos, particularmente de los financieros; el desgreño administrativo en los diferentes niveles del sistema de salud; la explotación creciente de los recursos humanos por parte de las EPS, ARS e IPS. A lo anterior se suma la precaria condición de salud de la población, donde la violencia y accidentes aportan el mayor número de años saludables perdidos, la emergencia de enfermedades transmisibles que estuvieron controladas en el pasado y la aparición de nuevas enfermedades  transmisibles, tales como el SIDA/VIH que aportan su cuota a la mortalidad del país. Sin desconocer la transición epidemiológica donde la población general se muere por enfermedades crónicas y violencia y la morbilidad está dominada por enfermedades transmisibles, apareciendo problemas de salud relacionados con la organización social, por lo que deberíamos hablar de un fenómeno de acumulación epidemiológica.

 

Ante tal situación de crisis los diferentes actores sociales, en su calidad  de simples ciudadanos, usuarios o beneficiarios, representantes gubernamentales de la salud, prestadores de servicios de salud,  aseguradores de la salud, miembros de organizaciones formadoras de recursos humanos en salud, de organizaciones científicas y gremiales, miembros de ONG, entre otros, deben aunar sus esfuerzos por consolidar una masa crítica local, regional y nacional que mediante un análisis crítico de los factores causales y condicionantes de la situación actual del sector y del sistema de salud, realicen un verdadero control social  del sistema de salud, presenten alternativas de solución a los legisladores y ejecutivos gubernamentales de los entes territoriales municipales, departamentales y al gobierno nacional, de modo que aporten a las transformaciones necesarias del sistema de salud.

 

En el pasado el proyecto UNI de la Universidad del Norte en coordinación con otras organizaciones del área de la salud, tanto públicas como privadas de la ciudad de Barranquilla y de la región  realizaron hace tres años un Encuentro Regional por la Salud cuyos resultados fueron ampliamente difundidos y se hicieron llegar a las autoridades competentes, teniendo eco principalmente a nivel local, donde por intermedio del Conversatorio de la Salud  de Barranquilla se  realizó y se realiza un seguimiento a los compromisos que en un momento asumieron las autoridades. De otra parte, se ha mantenido una comunicación con diferentes grupos del país buscando conformar una red  nacional que coadyuve al propósito de disponer de una masa crítica nacional que luche por la salud de los colombianos.

 

 

Entidades que convocaron

 


Teniendo en cuenta lo anterior, las siguientes organizaciones convocaron al Segundo Encuentro Regional por la salud

 

Sector Académico

Proyecto UNI de la Universidad del Norte.

División Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte.

Facultad de Medicina de la Universidad Libre

Dirección de Extensión de la Universidad Simón Bolívar.

Facultad de Medicina de la Universidad Metropolitana.

Facultad de Nutrición y Dietética de la Universidad del Atlántico

 

Sector Comunitario

Organizaciones de base Comunitaria de Barranquilla.

 

Fundaciones – Sociedad civil

Fundación Infancia Feliz.

Corporación Centro San Camilo.

Fundación Protransparencia Atlántico.

Fundación Foro - Costa Atlántica.

Fundación La Paz

 

Sector gremial y sindical

Asociación Sindical de Odontólogos de Colombia - Seccional Atlántico.

Asociación Médica Sindical, ASMEDAS, del Atlántico.

Asociación Nacional de Trabajadores de Hospitales y Clínicas de Colombia, ANTHOC.

 

Asociaciones Científicas

Federación Odontológica Colombiana - Seccional Atlántico.

Sociedad Epidemiológica del Caribe.

Asociación Colombiana de Neurología.

Asociación Nacional de Enfermeras Colombianas - Seccional Atlántico.

Colegio Médico del Atlántico.

 

 

Objetivos y Metodología

 


Objetivo general

Estimular la creación de una masa crítica regional y nacional que propenda por el mejoramiento de las condiciones de salud de la población.

 

Objetivos específicos

  1. Analizar los problemas críticos del sistema de salud colombiano, particularizando en la Costa Atlántica.
  2. Estimular la convergencia de los diferentes actores de la Costa Atlántica en la búsqueda de la soluciones a  los problemas críticos de la salud en nuestra región.
  3. Generar elementos concretos en el área de salud que aporten a la solución de los problemas encontrados.
  4. Estimular la creación de una red regional por la defensa de la salud.

 

Metodología

Se presentaron ponencias con una duración no mayor de veinte y cinco minutos cada una, a cargo de conferencistas nacionales, internacionales  y locales, seguidas de preguntas del auditorio y respuestas de los ponentes; continuando con el  trabajo de las Comisiones. Cada Comisión trabajó solo uno de los ejes temáticos. El evento terminó con una plenaria, donde finalmente se presentaron las conclusiones y los compromisos de las personas e instituciones participantes.

 

El evento se estructuró en cinco ejes temáticos:

  1. Aseguramiento.
  2. Financiación de la salud.
  3. Sistema de prestación de servicios.
  4. Recursos humanos
  5. Crisis hospitalaria

 

Así como en cuatro ejes transversales:

  1. Participación social.
  2. Control social.
  3. Sistema de información
  4. Sistema de garantía de calidad.

 

 

Ponentes

 


1.      Aida Ferrer  (Representante de la Comunidad)

Análisis Régimen Subsidiado de Barranquilla

 

2.      Dr. Josué Robles (Min. Protección Social)

Atención de la población vulnerable en el marco de la Protección Social.

 

3.      Dr. Alfredo Luís Rueda – Director Gestión de la Demanda en Salud – Ministerio de la Protección Social.

El estado del Aseguramiento en Colombia.

 

4.      Dr. Christian Gari (F. Paz)

El Aseguramiento de la Salud a nivel local y regional.

 

5.      Deyana Acosta Madiedo (F. Protransparencia)

El Control Social en la Costa Atlántica.

 

6.      Dr. Yuri Gorvanef – Investigador, Universidad  Javeriana.

Financiación del Sistema de Seguridad Social en Salud.

 

7.      Dr. Wilson Roca – Miembro Fundación Foro Costa Atlántica.

Evaluación de la Financiación de la Salud en la Costa Atlántica.

 

8.      Dra. Isabel Cristina Ruiz – Consultora Organización Panamericana de la Salud.

Organización de Sistemas de Servicios de Salud en redes.

 

9.      Dr. Rodrigo Barceló - Director Proyecto UNI

El derecho a la salud y la prestación de Servicio de salud.

 

10.   Dra. Esperanza Morales, ANEC Nacional

Evaluación de la situación de los Recursos Humanos del sector salud de Colombia.

 

11.   Dr. Sergio Isaza Villar, Presidente Federación Médica Colombiana

Situación de los Recursos Humanos en Salud de Colombia.

 

12.   Dr. Jorge Suárez – Ministerio de la Protección Social.

Programa nacional de redes y el sistema de garantía de la calidad.

 

13.   Dra. Yesid Camacho, Presidente Junta Directiva Nacional de ANTHOC

Situación de los Hospitales en Colombia.

 

14.   Dr. Pedro Contreras, Presidente ASMEDAS

La Crisis Hospitalaria Colombiana.

 

Acto de inauguración del Encuentro

 

 

Dra. Nelly Lecompte

Directora Programa de Medicina

Universidad del Norte

 


La Doctora Lecompte saluda a los asistentes y a las asistentes,  expresa, en resumen, las siguientes importantes ideas:

·         La salud y educación son dos áreas críticas del desarrollo, que se encuentran rezagadas en Barranquilla.

·         Un indicador clave del deterioro de la salud en el Distrito de Barranquilla es la mortalidad materna, que en la actualidad duplica el promedio nacional.

·         Uno de los problemas que incide en las dificultades actuales para la salud, es que se diseñan e implementan medidas de manera centralizada, sin reconocer particularidades de las regiones.

·         Pero encuentra que eventos como éste son de gran importancia frente a esa centralización, puesto que en ellos se logran construir propuestas alternativas a los problemas ocales.  Considera que un papel que este tipo de eventos debe jugar, es encintrar mecanismos para que las propuestas de solución en ellos planteadas logren ser promovidos en el nivel central, para instaurarlos como respuestas efectivas a los problemas detectados.

·         Considera que dada la calidad de la asistencia a este evento, se garantiza que se podrá lograr el cometido del mismo, dado que entre quienes están en el evento hay personas con responsabilidad en la toma de decisiones.

 

 

Dr. Luís Carlos Luque.

Secretario de Salud Distrital de Barranquilla.

 


·         El Doctor Luque saluda a los asistentes en nombre del Alcalde y en nombre propio, al tiempo que expresa su beneplácito por la importancia y propósito del mismo.

·         Expresa que en su opinión el propósito del Encuentro será posible, dada las características de los asistentes e invitados.

·         Manifiesta que dado que los asistentes al Encuentro son actores directos del sector, y conocedores de los problemas del mismo, hay plena garantía de que el evento estará centrado en análisis valiosos y se lograrán propuestas de gran importancia.

 

 

Dr. Álvaro Villanueva Calderón

Secretario de Salud del Departamento del Atlántico.

 


·         El Dr. Villanueva presenta a la audiencia los amables saludos del Señor Gobernador del Atlántico, y los suyos propios.

·         Expresa que hay evidencias claras de problemas de inequidad del sistema de salud, así como serios esfuerzos de las autoridades y de los actores del mismo para lograr superar este problema.

·         Considera que entre los problemas actuales del sistema de salud se detectan la falta de solidaridad con los ciudadanos, las difíciles y corruptas administraciones que han tenido a la salud en las circunstancias actuales, los altos niveles de mortalidad materna y perinatal, así como el insuficiente porcentaje de aseguramiento actual, y la irrupción de enfermedades que ya habían desaparecido, y que de nuevo afectan a las personas y comunidades.

·         Lo anterior, unido al nivel académico del sector, que decaído, le hacen mirar con preocupación la salud de los colombianos y de los barranquilleros.

·         Expresa que eventos como este abren perspectivas de soluciones realistas y al alcance de la mano, pero que muchas veces no se ponen en la marcha.

·         Invita a que se le hagan llegar conclusiones del evento a la secretaría, para conocer las conclusiones y poder emprender soluciones a los problemas detectados.

·         Manifiesta que esas conclusiones a las que se llegue en el Encuentro, dadas las características de los asistentes, serán de gran valor e importancia.

·         Reitera su convencimiento de que la solución a los problemas de la salud en el país y en el Distrito es posible con el aporte de todas y todas.

·         Para concluir, declara formalmente inaugurado el Segundo Encuentro Regional por la salud.

 

 

Dr. Rodrigo Barceló Martínez

Director del Proyecto UNI

Universidad del Norte.

 


·         Luego de su saludo a los y las asistentes, el Dr. Barceló expresa que la crisis de la salud en estos momentos en el país y en la costa atlántica, no tiene antecedentes.

·         Considera que por ello quienes están comprometidos con la salud, se deben unir para buscar soluciones.

·         Manifiesta que por ello el evento busca conformar una masa crítica de personas interesadas y comprometidas con la salud, para buscar soluciones a esa grave situación, junto con otros grupos que ya existen en el país.

·         Expone que durante el Encuentro se trabajará en torno a cinco ejes:

·         Enfatiza que se deben articular esfuerzos de las organizaciones presentes, para buscarle salida a estas problemáticas, y recalca que ello, ojala se consolide en la conformación de una red por la salud en la costa atlántica.

·         Seguidamente el Dr. Barceló expone metodología e invita a las personas asistentes a participar de manera activa en la programación diseñada.

 

 

 

 

Presentaciones de los ponentes

Jueves 7 de Julio

 

 

Análisis del régimen subsidiado de Barranquilla

T.S. Aída Ferrer Parejo

Representante Organizaciones Comunitarias de base de Barranquilla

 


Síntesis

El enfoque de la presentación es exponer la voz de la comunidad; lo que ésta ha expresado sobre el régimen subsidiado.  No es una presentación que haga una reflexión con respecto a la norma.  Es referente a las dificultades que la comunidad que percibido.

 

La exposición toma como referentes algunos de los principios del Sistema General de Seguridad Social en Salud, SGSSS, consignados en la Ley 100, para hacer, a partir de cada uno de ellos, una reflexión crítica acerca de lo que, desde la perspectiva de la comunidad, está sucediendo en la realidad de la salud de las comunidades de Barranquilla.   Esos principios son: Equidad, Obligatoriedad, Protección integral; Libre escogencia y Participación social.

 

Finalmente se presentan unas propuestas encaminadas a superar los problemas detectados y sentidos por las comunidades.

 

 

Atención de la población vulnerable en el marco de la protección social

Dr. Josué Robles Olarte

Dirección de Protección Social

Ministerio de la Protección Social.

 


Síntesis

La presentación expone que el concepto de Sistema de Protección Social surge de la necesidad de dar respuestas sociales al proceso de globalización y otras manifestaciones que caracterizan el desarrollo de las naciones desde la segunda mitad del siglo XX.

 

Se han identificado situaciones críticas que fundamentan la necesidad de configurar sistemas de protección social: la recesión económica y el Incremento de la violencia social y política.

 

El Sistema General de Seguridad Social en Salud, SGSSS, es una estrategia integral para atender, por parte del Estado, los problemas que generan inequidad.

 

Se expone que “la intervención pública se concentra en abrir oportunidades para que los actores privados (hogares, comunidades, instituciones de mercado, entre otros) aumenten su capacidad para manejar los riesgos; prestando especial atención a los soportes adicionales que requieren quienes se encuentran en situación crítica”

 

Se explica la estructura y papel de los componentes del modelo, así como la correspondiente estatura del mismo en la organización del Ministerio de la Protección Social.

 

 

Estado del aseguramiento en Colombia, con énfasis en la costa Atlántica

Dr. Alfredo Luís Rueda

Director Gestión de la Demanda en salud

Ministerio de la Protección Social

 


Síntesis

Los objetivos de la conferencia son presentar un análisis de la cobertura del régimen subsidiado en Colombia con énfasis en la Costa Atlántica, mencionar la política de ampliación de cobertura en el presente año y la operación regional del Régimen Subsidiado (RS).

 

Indica que el gobierno mantiene en el Proyecto de Reforma de la Ley 100 el modelo de aseguramiento como la posibilidad de garantizar el derecho a la salud de los colombianos. Lo anterior basado en dos premisas o requerimientos:

 

¨       La seguridad jurídica del usuario para garantizar que la salud no se convierta en una obra de caridad sino en un derecho.  Mediante la asignación de un carné  al usuario, éste tiene la posibilidad de exigir la prestación de servicios de salud.

¨       La seguridad económica materializa en términos económicos proveer recursos para cada asegurado durante un período de un año, es decir tiene previamente financiados los servicios de salud.

 

Los presupuestos de la Ley 100 de 1993 indicaban que en el año 2001 el 100% de los colombianos tendrían algún tipo de afiliación al SGSS; ante el incumplimiento de las metas macroeconómicas esto no es posible en el corto y mediano plazo, pero el gobierno no renuncia a ello.  Lo anterior se vio generado por factores como la recesión que vivió el país desde el año 1994 y que sólo ahora se empieza a recuperar.

 

Ahora un 70% de los colombianos tienen algún tipo de Seguridad Social en Salud en alguno de los regimenes.  El nuevo censo arrojará cifras reales sobre el número de colombianos; se espera que posiblemente seamos menos de los consideramos por las proyecciones debido a que éstas no han tenido en cuenta los problemas de emigración fuera del país.

 

El ponente expone cifras sobre aseguramiento en el Régimen Subsidiado en la Costa Atlántica (subsidios plenos y parciales).  Ver presentación ligada al hipervínculo.  En este sentido realiza la siguiente explicación:

 

Los subsidios plenos son para personas del nivel 1 y 2 del SISBEN y se les incluye en su POSs los siguientes servicios: todos los del primer nivel, algunos del nivel dos, cobertura integral a materna e infante menor de 1 año y enfermedades de alto costo.

 

Los subsidiados parciales son para personas del nivel 3 del SISBEN que tienen algún tipo de posibilidad de pago y contempla el 40% de los beneficios incluye en su POSs los siguientes servicios: todos los del primer nivel,  en el nivel dos solo ortopedia, cobertura integral a materna e infante menor de 1 año y enfermedades de alto costo.

 

Expone que proporcionalmente la Costa Atlántica fue la región en el país donde más se incrementó en el año 2004 el número de afiliados al RS en el país, para compensar el déficit que presentaba la región.

 

Con respecto a la política de ampliación de cobertura indica que se ha construido a nivel del país una matriz que incluye entre otros los siguientes indicadores: cantidad de personas en el SISBEN, a lo anterior se le suman la población indígena y se constituye el potencial de población para el RS del municipio, se resta las personas que están registradas en el SISBEN que se encuentran inscritas en el Régimen Contributivo y además las personas que se encuentran en el RS; el resultado de esta operación da el número de personas que por municipio requieren ser involucradas para tener una cobertura universal.  Con base en estos resultados de cobertura se han definido categorías de municipios, encontrándose algunos en baja, mediana o alta cobertura. Y de acuerdo con ello se van a destinar fondos de cofinanciación del FOSYGA para incrementar estas coberturas. El grado de apoyo dependerá del nivel de cobertura, entre más baja mayor cofinanciación.

 

De manera adicional el FOSYGA asignará cupos de subsidios plenos para la población desplazada, los desmovilizados y los indígenas, se espera en el presenta año incrementar en 2’400.000 para lograr la meta de 18’000.000 de afiliados al Régimen Subsidiado en el año 2005.

 

Con respecto a la operación regional del Régimen Subsidiado, se indica que es una nueva forma de organización que se espera empiece a regir partir del primero de octubre del presente año.

 

Para el funcionamiento de esta estrategia, el país se ha organizado en cinco subregiones (ver mapa en la presentación en ppt) teniendo en cuenta no los aspectos de prestación de servicios de salud sino la distribución geográfica.

 

En cada región deben operar máximo 15 Aseguradoras del Régimen Subsidiado, ARS, y a su vez cada una de ellas puede tener presencia hasta en tres de las cinco regiones.  Los criterios para seleccionar las ARS serán:

 

Opción preferencial: Cada ARS se coloca una puntuación respecto a las regiones donde ella se considera más fuerte.

Número de afiliados por región: de acuerdo al número de afiliados que al presente momento la ARS tenga en cada región recibirá un puntaje.

Evaluación de actores: Federación de Municipios, los departamentos, los Hospitales públicos y privados y la Defensoría del Pueblo.

De acuerdo con esos puntajes se realiza la sumatoria y se seleccionan las 15 primeras ARS de la lista.

 

Nota: No se menciona quienes representarán a cada uno de los actores antes mencionados.

 

 

 

El aseguramiento de la salud a nivel local y regional

Cristian Gari

Fundación Paz

 


Síntesis

El ponente afirma que para comprender la situación de la salud en la Costa Atlántica, hay que situarse en la carne de los usuarios.

 

Centrado en el régimen subsidiado de salud (Local y Regional), afirmar que hay un marchitamiento de la Salud Pública y hace un análisis de la situación de la salud en la Costa Atlántica, tomando como ejes de lectura cinco variables: Cobertura; Calidad de los servicios; Flujo de recursos; Crisis de los prestadores; y Calidad de la información y los controles.

 

Cobertura: Aún es evidentemente insuficiente e el país y en la Costa Atlántica.  Si bien reconoce esfuerzos de este gobierno para ampliar cobertura, se lamenta de que haya incremento de subsidios parciales, y no todos de subsidios plenos.

Libre escogencia (como indicador de calidad de los servicios): es un asunto que no se está cumpliendo.  Las ARS se están burlando de los colombianos y de la norma en este punto.

Flujo de recursos: Hay desviación endémica de recursos.  Con base en información pública, da cuenta del tamaño de este problema.

Crisis de los prestadores: La morosidad e insolvencia de las ARS compromete la estabilidad financiera de prestadores públicos y privados.  Presenta casos de Bolívar y Atlántico. 

Calidad de la información y de los controles: Baja confiabilidad de la información, controles inoperantes e impunidad (no hay responsables).  De 62 investigaciones en marcha, sólo se conocen resultados de una.

 

 

 

 

Preguntas y respuestas

 

 

Preguntas para el Dr. Rueda

 

 


P. Con lo de la selección de las ARS es probable que salgan algunas de ellas de las regiones; ¿cómo garantizar que antes de que se vayan, paguen lo que deben?

 

R..  Cree que no habrá muchos cambios en las regiones, pero en aquellos casos en los que se tenga evidencia de que las ARS no usarán sus recursos en lo que está previsto, antes la revocatoria de la autorización de su funcionamiento, la superintendencia tomará posesión de los recursos y bienes  de la ARS correspondiente.  Esto se hará en este proceso de autorización.

 

P.  En Barranquilla hay una relación de un subsidio pleno frente a 17 parciales.  Y gentes de nivel 1 con parciales.

 

R.  No es preciso el dato de la proporción de subsidios plenos frente a los parciales.  En el país  hay 13’600.000 de subsidios plenos frente a 1’700.000 de subsidios parciales.  Los subsidios parciales son complementarios, no sustitutos del subsidio pleno.

 

P.  Usted habló de la posibilidad de que una persona acceda a servicios de salud fuera de su departamento de residencia.  ¿Cómo hacer esto?

 

R.  Los recursos del régimen subsidiado se entregan a cada municipio, para atender SU población.  La atención de urgencias se puede obtener en cualquier parte,

 

Pero si es un servicio de atención médica (una consulta), esta debe ser dada en el municipio de residencia de la persona.

 

En caso de que no haya en ese municipio el servicio que la persona requiere, la EPS debe proveerle una opción, aún fuera de su municipio.

 

Se debe acelerar el procedimiento para que a estos accidentes (un cáncer, por ejemplo) los niveles dos y tres le puedan detectar temprano, ya que ahora como estos planes no están incluidos en el POS, la morbimortalidad se está incrementando.

 

P.  Los hospitales no cuentan ahora con los recursos diagnósticos para tender estos casos.

 

R.  Las alternativas están en la promoción y prevención, para el caso de las enfermedades de alto costo; de deben detectar oportunamente.  Esto se trabaja ahora con cáncer y SIDA.

 

Se sabía que faltaba la colonoscopia, pero esto ahora hace parte del POS subsidiado.  Expone el caso de cáncer que no se asume ante el diagnóstico.  El próximo miércoles lo tratarán en el Consejo Nacional de Salud.

 

El subsidio pleno también es de alguna manera parcial.

 

 

Preguntas para Aída Ferrer

 


P. ¿Por qué cree que se ha desdibujado la representación de las comunidades en las instituciones de salud?

 

R.  Muchas administraciones no están haciendo lo posible para brindar la información y posibilitar que las asociaciones cumplan bien sus papeles.  Tal vez porque nos el gusta o conviene ser “vigilados” por las comunidades (a las administraciones).

 

P.  Lo que hay es un listado de quejas de los usuarios, pero no mecanismos para que estas quejas sean efectivas, para que haya ajustes a los problemas detectados.  ¿Cuáles podrían ser esos mecanismos?

 

R.  Las comunidades consideran de la mayor importancia los entes de control de las comunidades, en tanto que hay allí mayores evidencias para saber qué está en verdad pasando con la salud.  Debe haber alianzas entre las ligas de usuarios y las organizaciones de base comunitaria, para hacer mayores aportes a la solución de las necesidades y mayores presiones para que se adopten las soluciones propuestas.

 

Preguntas para el Dr. Gari

 


P.  ¿Qué se puede hacer desde la comunidad para superar los problemas que él presentó?

 

R.  El usuario está sólo, atomizado, esto debido a que el sistema mira a las personas de manera aislada, con su carné.  Se deben crear organizaciones, veedurías, para hacer, de manera integral, acciones que superen las que hace una sola persona que está enferma y sola frente a su situación de salud.

 

Mientras esto siga así, las cosas seguirán como están.  En Barranquilla se trabaja con Ligas de Usuarios y organizaciones de base, para superar estas situaciones y para que por lo menos lo de Libre Escogencia se pueda superar en el corto tiempo.

 

Preguntas para el Dr. Robles

 


P.  Ante situación de red hospitalaria, por el fracaso de la Ley 100 del 93, y a que no se cumplieron estimativos para el logro de financiación del sistema, ¿Qué se está pensado desde el Ministerio para superar este problema?

 

R.  Hay muchos problemas en el manejo de la red hospitalaria, entre otras razones por la presencia de otras instituciones de salud a una o dos cuadras cerca de las ya existentes del sector público; o por las convenciones con prerrogativas exorbitantes.  Esto genera la percepción de que hay problemas que se deben a malos manejos de los recursos.  Pero estos recursos ahora son abundantes.

 

P.  ¿Cuáles son las políticas y recursos para la atención de los problemas de salud mental?

 

R. Este es en verdad un  grave problema.  Es un reclamo justo y se buscan recursos para línea de financiación especial.  Hay algunos esfuerzos desde atención en salud, pero ha habido una fragmentación del tema.  Nos está “enloqueciendo” a todos.

 

 

 

Fundación Pro transparencia

Deyana Acosta Madiedo

Barranquilla

 


Síntesis

Se presenta una propuesta de control social en salud, en dos elementos: los resultados de una encuesta hecha por la Fundación Pro Transparencia a 1.056 usuarios de subsidios parciales, asistentes a la primera Feria del régimen subsidiado en Colombia, referente a verificar si disponen de información suficiente para ejercer su derecho a la libre elección, consagrado en la Ley 100/93, y un proyecto en marcha para el ejercicio coordinado y concertado de veeduría ciudadana en salud.

 

Los resultados de la encuesta muestran una gran desinformación de los usuarios al momento de elegir su ARS, pues desconocen si en cuál de ellas está vinculada la IPS que prefieren.  Esta falta de información afecta de manera severa el principio de la libre elección.

 

Mediante el “Proyecto fortalecimiento a la eficiencia y rendición de cuentas en Colombia”, la Fundación Protransparencia apoyada por la Agencia de los EE.UU. para el Desarrollo Internacional y su operador Casals y Associates, busca capacitar líderes comunitarios, y brindarles asesoría y una microfinanciación para que ejerzan veeduría ciudadana únicamente en salud, durante el período 2.005 – 2.006.

 

En el proyecto se han definido mediante votación, en reuniones que han contado con la participación de aseguradoras, prestadores de servicios, usuarios (42 veedurías) y las universidades, las áreas, actores y líneas a las cuales se les ejercerán la veeduría.  Esto se aplicará en cinco ciudades del país.

 

En este momento el proyecto brinda asistencia técnica a grupos de control ciudadanos o veedurías; estos podrán grupos recibirán aportes hasta por $3’500.000 destinados a cubrir costos y gastos de gestión, no para pagar personas.  Estos estudios serán muestreos, para hacer luego veedurías más profundas y específicas sobre los aspectos allí destacados.

 

Se espera, como un gran sueño, terminar el 2.006 con una veeduría con resultados claros para crear un Centro de Participación ciudadana.  Ese Centro no es un espacio físico, sino una gran alianzas para mejorar la democracia local.

 

 

 

Laberinto de recursos en el Sistema de Salud, según el proyecto 052

Dr. Yuri Gorvaneff

Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Universidad Javeriana - Bogotá

 


Síntesis

En la ponencia se hace un análisis de la estructura financiera y de circulación de los recursos que está subyacente en el proyecto de Ley 052, en curso en el Congreso.  Se expone que un estudio del 052 permite comprender la filosofía de la reforma, particularmente en lo que se refiere al financiamiento del SGSSS.

 

En ella se argumenta que en 2.005 el proyecto (de Ley) 052 se perfiló como el ganador en el proceso de la reforma del SGSSS, aglutinando, mediante negociaciones políticas, varios proyectos de ley que fueron radicados en la Secretaría del Senado de la República.

 

El trabajo muestra que el SGSSS, según el proyecto 052, presenta cuatro circuitos aislados de recursos que reflejan una visión estratificada de la sociedad.  Es un obstáculo para llevar a cabo las acciones de la salud pública colectiva e individual y mejorar significativamente el estado de la salud de la población.  Cada uno de los cuatro circuitos presenta su propia mezcla del mercado y de la regulación, lo que dificulta el manejo del SGSSS.

 

Las restricciones a la lógica del mercado que impone el SGSSS, no siempre están fundamentadas teóricamente, ni empíricamente.  Los autores del proyecto 052 tienen la ilusión legalista y confían en el funcionamiento automático de las normas, prestando poca atención a la gestión.

 

Cada uno de los cuatro circuitos presenta su propia mezcla del mercado y de la regulación. El SGSSS, en este sentido, es una gama de formas de gobernación que se extiende de un mercado regulado (el régimen Contributivo), pasando por la explosiva mezcla de los elementos estatales con los privados (el régimen Subsidiado), llegando a la economía planificada con cuasi mercado (Salud pública),  y terminando en la economía planificada estilo estalinista (Red pública).  La coexistencia de cuatro formas de gobernación dentro del SGSSS, según la teoría de sistemas,  aumenta la complejidad del sistema y crea dificultades a la hora de controlar el sistema.

 

La reforma recompone algunas partidas entre los regímenes, aparentemente sin poner en peligro el equilibrio del régimen Contributivo.  La reforma va a aumentar aun más los recursos del sistema por vía del aporte de la Nación, equivalente a 1,3 puntos de cotización de 12 puntos, y por vía de los subsidios parciales.  Hay suficientes recursos en curso como para cubrir el 100% de la población.

 

 

 

Evaluación de la Financiación de la Salud en la Costa Atlántica.

Economista Wilson Roca.

Fundación  Foro por Colombia - Costa Atlántica

 


Síntesis

La presentación toma como referente los datos obtenidos en una tesis de grado del Programa de Economía de la Universidad del Atlántico, que se realizó a finales del año 2.004, y en la cual el ponente se desempeñó como asesor.

 

Se utilizan datos de los hospitales de Barranquilla, Pediátrico, La Manga y Nazareth. Con el ensayo se pretende, esencialmente, presentar la evolución de la situación financiera de los hospitales durante el periodo 1.999-2.003, y mostrar varios indicadores de eficiencia de las instituciones hospitalarias referenciadas.

 

Complementariamente con lo anterior, se plantean algunas precisiones sobre la relación entre la eficiencia de las instituciones hospitalarias y el beneficio a los más pobres de la población, y, visualizar el desempeño futuro a partir del proceso de reestructuración de la Red Hospitalaria pública del distrito.

 

 

 

 

 

Preguntas y respuestas

 

Pregunta para la Dra. Acosta

 

 


P. ¿Protransparencia participa en el Consejo Territorial de Salud?

 

R.  No.

 

Preguntas para el Dr. Yuri

 


P.  ¿Cree que los recursos en el camino tan enredado, lleguen sanos a su destino?

¿El baile ritual debe reducirse a una serenata?

 

R.  El problema central no está en el proceso, sino en que la ley  052 está hecha desde la óptica del negociante, no del usuario.

 

La opción es que el cliente o usuario quiera ese dinero, quiera sus recursos para su salud.

 

A esos dineros les van a quitar siempre algo, que corresponden a costos de transacción.  Y esto no es producto de robo, sino de pasos inadecuados, de un bolsillo a otro. No de robos o malas intenciones con el dinero.

 

Son procesos que tienen que ver con los trucos que conocemos todos.

 

P.  El aumento del 3% de solidaridad, afectará también a empleados.

 

R.  No, ese 3% es una reconfiguraciòn sobre el mismo 12% actual.

 

 

 

 

Presentaciones de los ponentes

Viernes 8 de Julio

 

 

Organización de sistemas de salud en redes

Doctora Isabel Cristina Ruiz Buitrago

Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud

OPS – OMS, Colombia

 


Síntesis

La presentación desarrolla cuatro asuntos:

1.       Problemas que generan cambios y modelos de gestión clínica.

2.       Tendencias en los modelos de organización y gestión de los servicios de salud.

3.       Redes de servicios de salud.

4.       Servicios de Salud integrados en red.

 

En el sistema Público los sistemas de cuidado de la salud y atención de la enfermedad no han sido eficientes para enfrentar los nuevos desafíos, habiendo disminuido su capacidad y eficiencia, entre otras razones por que si bien teóricamente están conformadas como redes, en la práctica no lo son.

 

Por su parte, el sistema privado los prestadores estimula en forma permanente el incremento de costos, al haberse organizado con base en un modelo de atención centrado en especialistas, utiliza modelos de compra principalmente basados en pago por acto médico, dispone de incentivos que no estimulan la calidad y el control de costos  y determina una organización que produce prestaciones y servicios, sin ningún incentivo para el “cuidado de la salud” y, finalmente, estimula el consumo y la incorporación de tecnologías sin evaluación y produce servicios según demanda espontánea de los pacientes, con médicos que no son sensibles al precio.

 

Hay además transformaciones que están generando cambios en los modelos de atención y gestión clínica.  Son cambios en los perfiles epidemiológicos, en las relaciones entre aseguradores y prestadores de servicios de salud, desarrollos tecnológicos, entre otros.  Estos cambios reclaman nuevas soluciones, que además sean costo-efectivas.

 

Sobre la base de cuatro dimensiones (enfoque, contenido, organización y responsabilidad), se exponen algunas de las características del modelo tradicional de atención en salud, y del modelo emergente.  Entre los aspectos que caracterizarían el modelo emergente la presentación destaca el Sistema de Servicios integrados en redes, la meta de proveer cuidados de salud en el nivel más adecuado de atención, la Atención Primaria en Salud como puerta de entrada al sistema, y el predominio ambulatorio.

 

A continuación se exponen tendencias en los modelos de organización y gestión, así como, desde la perspectiva de la evaluación, las características de los sistemas de salud orientados a la Atención Primaria en Salud, y las características de la práctica en ese mismo enfoque.

 

Seguidamente se exponen algunos elementos básicos para la construcción de  redes en los sistemas público y privado, presenta los objetivos de los nuevos modelos de atención y argumenta que para aplicar los nuevos modelos de atención se han requerido cambios de enfoque de los seguros, en las relaciones entre asegurador-prestador y de enfoque y de organización de los prestadores.  Cada uno de estos elementos es desarrollado en la presentación.

 

Caracteriza las redes de servicio (concepción, objetivos y niveles de construcción) y presenta las diferencias entre un sistema fragmentado y uno integrado, resaltando los componentes de un sistema integrado: gestión de riesgos poblacionales, gestión de puntos de atención a la salud, gestión clínica y gestión colaborativa del cuidado.

 

Finalmente expone los momentos de la construcción de los sistemas de servicios de salud y los instrumentos para la gestión de la demanda y los instrumentos para la gestión de la oferta.

 

 

 

El derecho a la salud y la prestación de los servicios de salud

Dr. Rodrigo Barceló Martínez, MD, MPH, Ep

Director Proyecto UNI-Barranquilla

 

 


Síntesis

El ponente centra su argumentación en partir de la necesidad de considerar la salud como un derecho de cada ciudadano, que debe ser consagrado en la Constitución Nacional.  Desde esa óptica, hace una revisión crítica a los logros que el gobierno reclama como propios del actual sistema

 

Considera que el derecho a la salud para los colombianos hasta la fecha ha sido una utopía, ya que no se ha garantizado ni aún en su expresión más reducida, correspondiente a la atención asistencialista curativa, y que la prestación de servicios de salud en nuestro país ha dependido siempre de las condiciones económicas de la población, generándose una fragmentación diferencial de servicios para sectores pobres, medios y ricos.  Esto ha dado lugar a la inequidad y a la exclusión histórica de los grupos menos privilegiados, así como a incentivar el clientelismo político y la escasa pertinencia de las acciones de salud.

 

Se hace referencia al recorrido particular de Colombia con la Constitución de 1991 y el nuevo Sistema de Seguridad Social establecido por la Ley 100/93, donde hay elementos de la ampliación de derechos ciudadanos propios de la social democracia, al lado de criterios propios de un modelo neoliberal de Estado y de desarrollo.  Después de doce años de instaurada la Ley 100/93 es muy poco lo que se ha logrado en relación con la calidad de la prestación de los servicios, la equidad, la pertinencia de las acciones de salud y el costo–beneficio social.

 

El ponente hace una revisión de algunos de los logros que el gobierno anuncia como propios de la instauración de la Ley 100, haciendo críticas reflexiones sobre la certidumbre de estos logros. Se expone que los gobiernos le han dado importancia a logros en materia de cobertura de aseguramiento, satisfacción de los usuarios e incremento de la participación ciudadana, ponderando además una mayor vinculación del recurso humano a las instituciones de salud.

 

Cobertura de aseguramiento: Los subsidios parciales incrementan las diferencias entre los pobres; además, el aseguramiento por sí mismo no significa en forma automática acceso a los sistemas de prestación de servicios.

Satisfacción del usuario: se hace referencia sólo muestra aspectos relacionados con el trato, la comodidad de las instalaciones, la oportunidad de la atención y el acceso a medicamentos, si dejando por fuera aspectos como la calidad técnico-científica, la eficacia y la oportunidad de los servicios de acuerdo a las necesidades de las personas.  Además, hace referencia al régimen subsidiado, con un usuario no informado que puede ser manipulable.  Lo que se ha encontrado en las encuestas realizadas en el país, es que en la medida que se incrementa el nivel educativo de los usuarios es mayor la insatisfacción con los servicios recibidos.

Participación de la comunidad: No es lo mismo una participación como consumidor de un servicio de salud que en calidad de un ciudadano con derechos y deberes sociales y políticos, respecto a las decisiones políticas en salud o en cualquier otro sector social que corresponden a la comunidad. El sistema actual promueve la participación del consumidor.

Vinculación de profesionales al trabajo en las instituciones de salud: Seguramente hay más profesionales vinculados a las instituciones de salud, pero en términos generales bajo condiciones salariales poco estimulantes y en condiciones de explotación por formas de contratación indignas,

 

A continuación se hace una reflexión sobre las implicaciones de lo que significa la gestión de la salud entendiéndola como un bien público, finalizando con al presentación de un conjunto de estrategias, que se constituyen en recomendaciones para garantizar el derecho de los colombianos a la salud.  La principal de estas recomendaciones es colocar en el debate público la salud como un bien público y derecho fundamental a cargo del Estado.

 

 

 

 

 

Preguntas y respuestas

 

Pregunta para la Doctora Isabel Cristina Ruiz

 


P.  La red de servicios plantea la colaboración entre prestadores.  ¿Qué estrategias plantear para que estas instituciones puedan cooperar y competir al tiempo?

 

R.  Un adecuado sistema de información que muestre la real demanda de servicios, y la oferta de los servicios que cada prestador tiene, para articularse entre ellos.  En verdad, parece que hay más temores que limitaciones reales para realizar estas alianzas.

 

En los mismos municipios hay prestadores públicos que se pueden complementar.  Tener clara la oferta, las reglas de integración y la población de cada uno de los prestadores es fundamental para la integración, sin afectar competencia.

 

P.  ¿Qué afecta más la calidad de prestación de servicios: la camisa de fuerza a los médicos, o la falta de ética y deshumanización de éstos?

 

R.  La ética es lo central, pues esta impediría una gestión deshonesta.  Esta y la correcta gestión clínica son lo principal.

 

La mayor parte de las quejas de calidad están en la atención médica y por mala información, porque a las personas no se les informa sobre aquello a lo que tiene derecho.

 

 

Preguntas para el Dr. Barceló.

 


P.  ¿Qué hace la academia para preparar a sus estudiantes de manera crítica y tener opinión pública?

 

R.  En la Universidad del Norte se hizo un proceso de revisión curricular en 1997, para que el recurso humano satisficiera las necesidades de la comunidad.  Esto implicó una revisión de las políticas de salud, de las políticas educativas, de las tendencias mundiales de la formación de los recursos humanos en salud, del perfil epidemiológico de la población y de los conceptos sobre la salud.  A partir de esto establecieron un currículo que tenía como elementos centrales:

 

 

  Se ha pensado que debe existir una buena articulación entre la Universidad, las comunidades y los prestadores de servicio.  De esta manera el estudiante va a las comunidades y esos espacios a formarse, así como en los espacios clínicos del nivel local y en general en todos los niveles.

 

Con este mecanismo se está formando un profesional que entiende y atiende de manera integral la salud.

 

(Intervención de la Doctora Isabel Cristina Ruiz): Se deben retomar las competencias propuestas por ASCOFAME.  En ellas toca las competencias de valores y de la ética.

 

La Universidad sola no es la responsable de estos componentes. Cuando los estudiantes llegan a la universidad, llegan a esta con factores formados en la familia.

 

P.  Si se piensa en los derechos a la salud y calidad de vida, ¿por qué no se cubren la mayoría progresiva violando los derechos mencionados anteriormente’?

 

R.  Ese es un ejemplo de la violación a los derechos de la persona en la salud.  Por eso se es partidario de que se incluyan aspectos de promoción y prevención en los planes de beneficio y se apliquen para atacar los problemas en las fases tempranas de la enfermedad.

 

P.  Ante las reformas que se avecinan en lo de salud, ¿Usted piensa que es necesario vincular propuestas de medicina familiar en el primer nivel de atención?

 

R.  Los proyectos de ley que tenían este tipo de consideraciones fueron excluidos del contenido final del Proyecto de Ley 052. Pero el pliego de modificaciones al 052, tiene la entrada para que se puedan implementar modelos de salud familiar, con énfasis en promoción de la salud y prevención de la enfermedad, así como modelos de prestación de servicios en esos campos, de base comunitaria.

 

Esto implicaría asignarles grupos de familia a los equipos de salud familiar para que los atiendan en lugares fuera de los sitios tradicionales. Este es el caso de Bogotá, con el sistema de atención referenciado, vale la pena conocerlo.

 

Lo que sigue ahora depende de las acciones de los grupos organizados, para conformar una masa crítica para lograr estos cambios y ajustes. Este modelo es tan difícil de lograr, como es el caso que demuestra Brasil donde estaba el sistema más fragmentado.

 

Respuesta de la Doctora Isabel Cristina  Ruiz: La movilización que se ha dado en el país sobre la renovación de la Atención Primaria en Salud, les ha dado  cabida a modelos de este tipo.

 

La otra es la definición de la política de prestación de servicios.  Vale la pena ver el documento sobre Salud Pública Renovada, de la OPS, que está circulando.

 

 

 

Pregunta para los dos ponentes

 


Sobre la conceptualización de trabajo en red, la red no sólo debe ser entre prestadores de servicios de salud, sino también para comunidades. ¿Qué experiencias vale la pena tomar en cuenta en movimientos sociales?

 

Respuesta de la Doctora Isabel Cristina Ruiz: Vale la pena tomar en cuenta la experiencia de Brasil en torno a participación ciudadana, así como en la toma de decisiones en todos los niveles del Estado.

 

Otro es el modelo cubano en lo referente a la movilización de las comunidades en la toma de decisiones. También en El Salvador, en el campo de la rehabilitación de base comunitaria.  También en Colombia hay ejemplos de ello, como en Bogotá.

 

Respuesta del Doctor Barceló: Hay otras experiencias, además de las anteriores.  Los proyectos UNI de Colombia, están participando de una red internacional, que se llama GARE, Grupo de Apoyo al trabajo en Red. Son relaciones muy horizontales, habiendo núcleos dinamizadores según los temas que trabaje la red. Los aportes de cada uno, son con base en lo que cada uno pueda aportar.

 

En el caso de Brasil, está la Red UNIDA.  Esta experiencia es fundamental para revisarla.

 

En Barranquilla hemos hecho la experiencia de la red de Proyectos Académicos.

 

Isabel Cristina Ruiz: La OPS tiene la experiencia de la red de investigadores en salud.  Grupos de investigación del país participan en ella para trabajar investigaciones, y para intercambiar experiencias.

 

Otra red es de Calidad de la Atención, con base en Brasil.  Articula más de 200 países en torno del tema de la calidad. Otra es una Red Virtual sobre Medicamentos; otra es la red para revisar reacciones adversas a medicamentos.

 

 

 

Esperanza Morales Correa

Secretaria Junta Directiva Nacional de ANEC

Evaluación de la situación de los Recursos Humanos de Salud en Colombia

 

 


Síntesis

La ponente hará referencia al proyecto de ley 024, sobre Recursos Humanos en Salud.  Hará también referencia a antecedentes nacionales e internacionales sobre el tema de RRHH en salud.

 

Expone que se ha venido discutiendo en la OIC el asunto del comercio de los servicios de salud; Colombia entonces debe hacer una preparación para participar en este tipo de comercio. En ese contexto se entiende la Ley 100 de 1.993 como un esfuerzo para aproximar al país a ese mercado de los servicios de salud, más que como uno encaminado al logro de la salud integral de las comunidades, puesto que la OIC considera prioritario definir las condiciones para el comercio de estos servicios de salud.

 

En 1.994 se iniciaron cuatro estudios sobre Recursos Humanos en salud en Colombia; a partir de estos estudios es que se elaboran las iniciativas parlamentarias sobre el tema de Recursos Humanos en Salud.

 

La ponente presenta indicadores sobre las condiciones sociolaborales en Colombia, así como los elementos que componen de la seguridad social integral.

 

A continuación expone los cambios que se dieron en el sistema de seguridad social en salud a partir de la expedición de la Ley 100, y los principios de ésta, seguidos de datos oficiales de cobertura en aseguramiento en los regímenes contributivo y subsidiado, así como lo que corresponde a los no cubiertos o “vinculados”.

 

Destaca cómo, pese a los principios y a las cifras de baja cobertura, el sistema disponía a junio de 2.004 de 2.7 billones de pesos como excedentes que no se invierten en mejorar la cobertura.

 

Presenta enseguida datos sobre la precaria situación de la salud en Colombia y las características socio demográficas de los trabajadores de la salud en el país.

 

Presenta también Proyecciones de oferta y cobertura de profesionales, técnicos y auxiliares del sector salud en Colombia, (año 2004), el Salario básico por categoría ocupacional y naturaleza jurídica de la entidad contratante (privada o pública) de personal de salud (año 2000), los escenarios de oferta y demanda de profesionales, técnicos  y auxiliares  en salud, con una cobertura del 80% de la población (2.004); un cuadro con el estimativo de costos de matriculas para personal de la salud (año 2.000); un cuadro con la estimación del desempleo del recurso humano en salud (año 2.000)

 

Enseguida expone argumentos para considerar que hay un proceso de “deslaboralización” en el sector público de la salud en Colombia, con datos de 2.004, y una caracterización de las nuevas modalidades de relación laboral, que generan desempleo y subempleo para este personal en el país.

 

Señala enseguida infracciones a la vida e integridad física que viven los trabajadores  de la salud en Colombia, las razones para la deserción de los profesionales y las migraciones de los mismos a otros países.  Luego indica cuáles principios constitucionales que les son violados a los trabajadores de la salud en el país.

 

Concluye presentando comentarios al proyecto de Ley 024 sobre Recursos Humanos en salud y un conjunto de recomendaciones.

 

 

 

Preguntas y respuestas

 

Pregunta: ¿Acaso la negligencia de los profesionales, como en el caso de algunos médicos, no son también agravantes en lo de cifras de morbilidad y mortalidad? ¿Considera esto un asunto delicado en lo referente a loa recursos humanos de la salud?

 

R.  Se ha hecho una individualización del tema cuando se afirma que es responsabilidad del profesional de la salud la atención que entrega, sin tomar en cuenta los elementos de la institución y los recursos que se le proveen al profesional de la salud para que desempeñe sus funciones.

 

Muchos servicios han delimitado la evaluación del profesional sólo como indicador del desempeño de profesional, sin tomar en cuenta elementos de la estructura completa del servicio, y no sólo de la voluntad del profesional.  Por ejemplo con las limitaciones al tipo y nombre de medicamentos que debe formular un médico.

 

Se debe trabajar para hacer conciencia sobre lo que está pasando en salud en el país.

 

P.  ¿Se revaluará la Ley 30 en lo referente a la autonomía universitaria?

 

R.  El tema de la autonomía universitaria es uno de los que se ven vulnerados por el proyecto de ley 024.  Allí se vulneran esos principios consignado en la ley 30.

 

P. ¿Cómo ve el establecimiento de programas de educación continua en programas de atención en el primer nivel?

 

R.  Es un elemento fundamental.  Se debe fortalecer la Atención primaria.  Falta ver cuáles son los recursos para establecer la prestación de estos servicios.

 

P.  ¿Cree usted conveniente regular la oferta de especializaciones con referencia a las reales necesidades de  salud de la población y así mejorar las condiciones de desempleo?

 

R.  Lo de especialistas está vinculado a una cadena productiva; se debe incidir en aquellos espacios en donde hacen falta los recursos humanos, no por falta de voluntad de los Recursos Humanos, sino por falta de políticas del Estado para ello y de incentivos.

 

P. ¿Además de evaluar los recursos humanos, por que no se evalúa también a las EPS e IPS?

 

R.  Porque al asegurador no le interesa autoevaluarse sino buscar responsabilizar a otros de las fallas del sistema

 

 

 

 

 

Presentaciones de los ponentes

Sábado 9 de Julio

 

 

Dr. Jorge Suárez

Ministerio de la Protección Social

Programa nacional de redes y el sistema de garantía de la calidad.

 


Síntesis

La presentación es producto de un documento en construcción sobre Política Nacional de Prestación de Servicios.

 

Reconoce la diversidad del país; no habrá un solo modelo de prestación de servicios; busca más bien integrar los diferentes modelos en curso.

 

En accesibilidad se buscará incrementar la capacidad resolutiva de los servicios de baja complejidad. Otros aspectos que se considerarán serán la  Calidad y la Eficiencia.

 

Dos herramientas que deben ser fortalecidas en esa política son: las redes de prestadores de servicios y el Sistema de Garantía de la Calidad.

 

El Sistema de Garantía de la Calidad dispone de dos pilares: el mejoramiento continuo y la atención centrada en el cliente.

 

Se han vinculado desde el 99 172 instituciones, principalmente del primer nivel, pero la mayoría de los recursos se han colocado en las de mayor complejidad.

 

Hay resultados muy positivos en los hospitales intervenidos por el Estrado en el contexto de esta iniciativa, mediante su reestructuración.

 

 

 

Dr. Yesid Camacho

Presidente de ANTHOC

Colapso del sistema de seguridad social en salud.

 


Síntesis

Inicia informando acerca del interés de varias transnacionales en invertir en unos 150 hospitales, justamente el número de hospitales de 1 y 2 nivel de la red pública.

 

La Corte Constitucional tumbó el límite de capital privado en entidades mixtas. Las ESE se pueden convertir en entidades de economía mixta. Esto abre las puertas para que las ESE puedan ser tomadas por capitales privados.

 

En la presentación del representante del Ministerio de la Protección Social (Dr. Jorge Suárez) se presentan costos operacionales de hospitales cerrados, y como un gran logro el haberse reducido esos gastos. Es que hay hospitales que, aun estando cerrados, están generando costos operacionales.

 

Se presentan reducciones en costos operacionales sin hacer cuentas de los muertos que se causan por el cierre de estos hospitales.

 

Otro elemento que destaca el ponente es que los requisitos para acreditar hospital de primer nivel en un municipio es que éste tenga más de 50.000 habitantes. En Colombia 950 municipios no tienen esa población.

 

En este sentido se expresa diciendo que a los particulares se les quitan todos los requisitos, pero se les ponen todos los del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad a las entidades públicas.

 

Presentación

Dineros de la salud están en TES y CDTs cubriendo deuda interna y deuda externa. Sí hay más dineros en el sistema de salud pero ello no se refleja en crecimiento de la cobertura.

 

El crecimiento del régimen contributivo bajó diez puntos en menos de cinco años. Crece en cambio el régimen subsidiado. Con ello se está contradiciendo la lógica del sistema propuesto en la Ley 100/93 puesto que lo que debería crecer era la cobertura en el régimen contributivo.

 

Lo anterior se debe a que los indicadores macro económicos previstos por los gestores de la Ley 100/93 no se cumplieron.  El ponente expone cifras oficiales que ilustran aspectos como el descenso del PIB per cápita, la deuda externa e interna como porcentaje del PIB y el gasto en salud como porcentaje del PIB.

 

Hace luego un análisis de la cobertura del sistema exponiendo aspectos como que el paquete de servicios del régimen subsidiado cubre sólo el 50% del POS del contributivo. Y hasta el contributivo es incompleto. Agrega que de 17 millones cubiertos, 2 lo son con subsidios parciales y el resto son cubiertos en el 50%, pues son subsidiados.

 

Tomando cifras oficiales habría ahora una desprotección del 36%. Se tiene ahora la misma cobertura que cuando entró en vigencia la ley 100. Esto pese al incremento de dinero al sistema.

 

Hace luego un análisis de la transformación de los recursos de la oferta a la demanda, de la composición de la oferta pública de servicios de salud y de la distribución porcentual de las prestadoras de salud, según su naturaleza oficial o privada. Los hospitales públicos son el 16% del mercado, lo demás es privado.

 

Expone que el costo de la reestructuración de los hospitales privados es de un billón noventa y cuatro mil millones de pesos, y que esa transformación se traduce en despedir a quienes en ellos trabajan.

 

Finalmente expone unas propuestas como alternativas de salida a los problemas expuestos, destacando que sea la Atención Primaria en Salud la puerta de entrada a redes de servicio.

 

Advierte finalmente que hay señales claras en el mercado de que las trasnacionales de los servicios de salud están dispuestas a quedarse con los hospitales, y que hay cada vez más condiciones laborales para implementar formas de maquila en la contratación para la prestación de servicios de salud.

 

 

 

Doctor Pedro Alfonso Contreras R.

Presidente Junta Directiva Nacional de ASMEDAS

La crisis hospitalaria colombiana

 

 


Síntesis

Hay en Colombia alrededor de 58 mil médicos.

 

Los procesos de reforma a la salud en Colombia a partir de la Ley 100 de 1.993 son el esfuerzo de los gobiernos para adaptar el sector al mercado, partiendo del supuesto que la competencia mejora la calidad.  Pero la calidad está siendo entendida sólo como lo externo, no como la integralidad de la atención que va desde Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad, hasta la rehabilitación y el mantenimiento de la salud.

 

Es ahora la calidad un criterio de orden administrativo, no pensado desde la salud. Es una lógica que pone la salud al servicio de la administración.

 

Resume la Ley 100/93 en diez palabras: Competencia, Eficiencia, Costo-efectividad, Burocratización, Empresalización, Intermediación, Autogestión, Mercantilización, Desprofesionalización y Deslaboralización

 

Expone luego las evidencias de una crisis del sector salud y de la merma en la calidad de los servicios de salud.

 

Se detiene luego a presentar la situación de la crisis de los hospitales públicos, planteando que las verdaderas causas de la crisis hospitalaria en el sector público en Colombia se deben a los altos costos de intermediación, la ineficiencia y demora en el flujo de los recursos, la intermediación con animo de lucro y la transformación de los recursos de oferta a demanda.

 

Agrega que ni la reestructuración de los hospitales, ni el plan de desarrollo han solucionado estos problemas y que para lograr la disminución del situado fiscal y garantizar el funcionamiento de los hospitales, se busca por parte del gobierno despedir trabajadores y negar servicios a la comunidad.

 

Considera que la reestructuración de los hospitales también está apalancando la tercerización de los servicios, y la desprofesionalización y la deslaboralización de los mismos.

 

El aumento de la deuda externa de la nación ha conducido al país a destinar cerca del 40% de sus ingresos corrientes al servicio de la misma, lo que obliga a disminuir la inversión en los sectores sociales

 

Argumenta que el Gobierno Nacional, en lugar de procurar modificar las condiciones desventajosas en el manejo de la deuda, responde con mayor endeudamiento y compromiso con FMI que incluye consolidar la reforma de la Seguridad Social, aumentar la edad de las pensiones, la reforma laboral, disminuir las transferencias a los entes territoriales, liquidación y cierre de las entidades y hospitales públicos y una reforma tributaria más, para sacarle al pueblo hasta el último peso.

 

Señala que no hay recursos para la salud, pero si se consiguen préstamos del BID para las reestructuraciones, que son los despidos de trabajadores hospitalarios.  Pregunta cuánto se ha conseguido en préstamos para arreglar los problemas de fondo de los hospitales, sin que ello signifique despedir a los trabajadores.

 

Menciona cómo el ISS es un patrimonio de los colombianos y un generador de desarrollo.   A partir de él se pudo conformar el IFI, se construyeron casa por el Instituto de Crédito Territorial, se hizo electrificación por el FEN, entre otros logros integrales para Colombia.  El motor de todo ello fue el poderoso ahorro de los trabajadores, que el presidente actual destruyó.

 

Recomienda pronunciarse en contra del cierre de las clínicas de Barraquilla, de la de Cartagena, y en general de las entidades que el gobierno actual está cerrando.

 

Propone que se debe recuperar el ministerio de la salud para los colombianos.

 

Propone que se impulse un acto legislativo por iniciativa popular, para que se incluya en la Constitución Nacional un artículo que diga que la salud es un derecho constitucional en Colombia.

 

Luego se requeriría una Ley estatuaria, que se haría por el mismo mecanismo, mediante una acción popular. Esto sería la posibilidad de tener un verdadero sistema de salud en Colombia.

 

 

 

 

Preguntas y respuestas

 

Pregunta para el Doctor Suárez:

 


P.  ¿Si dentro del sistema de garantía de la calidad ya está en marcha el programa de modernización de los hospitales públicos, por qué cada vez la calidad de la atención se ha disminuido, los indicadores de morbimortalidad se han desmejorado, y en general hay merma en calidad?

 

R. Cree que lo expuso en la ponencia: el problema de la prestación de servicios tiene una gran variedad de causas y asuntos conexos. Por ello debe de abocarse con diversas estrategias, pero sólo ha hablado de dos de ellas.

 

Hay resultados variables en el país. Hay hospitales que han respondido bien, otros no.

 

Preguntas para el Doctor Yesid Camacho

 


P.  ¿Cuál es el caso más curioso de las reestructuraciones de los hospitales?

 

R. El San Juan de Dios de Bogotá es el caso más aberrante. La Fundación San Juan de Dios era una entidad con un gran poder económico. Muchos terrenos de Bogotá eran de esta Fundación. Cuando se intervino el hospital, se feriaron estos terrenos y ahora no hay plata para el hospital. Otro caso es el del hospital Materno Infantil.

 

P. ¿Se pueden considerar como homicidios culposos las muertes causadas por mala atención o la desatención de los hospitales?

 

R.  Si.  El caso del Departamento de Bolívar es el más diciente.  Hay casos documentados de pacientes que no fueron recibidos en los hospitales de primer nivel y han muerto. Eso es común en muchas partes y seguramente se pueden judicializar.

 

Preguntas para el Doctor Pedro Contreras

 


P. ¿Qué posibilidades hay frente a la aprobación del PL 0052?

 

R.  Ese proyecto de Ley tuvo antecedentes desde el año pasado. Se aprobó una ponencia mayoritaria en la Comisión Séptima del Senado. Luego esa ponencia fue debatida en conferencia de gobernadores en Neiva y los gobernadores le pidieron al Presidente retirar del proyecto de Ley lo referente a al FOCOS; el presidente Uribe dio la orden y los ponentes lo sacaron.

 

Ante ello se discutió con los ponentes y ACEMI oficialmente declaró la muerte de ese proyecto.  Y el Ministerio de Hacienda sacó una circular diciendo que no avalaba ese proyecto porque generaba costos fiscales.  Por eso es que no pasó a discusión de la plenaria el pasado 20 de junio.

 

Pero luego Uribe dijo que hará una nueva reforma tributaria.

 

Tenemos fuerzas al interior de la plenaria del senado para que esto no sea a pupitrazo limpio.

 

Luego pasará a la Cámara de Representantes y allí en la comisión séptima.  Muchos han dicho que en plena campaña electoral los congresistas no arriesgarán a aprobarlo.

 

Hay que jugar con lo de la campaña de la reelección. Si se tumba la reelección, se reacomodan las fuerzas en el espectro político. Debemos movernos en estos dos o tres meses para interponernos ante ese proyecto de Ley, para meterle palos a las ruedas de este proyecto de ley.

 

Por ello hay que apretar a los ponentes para que sientan la presión en contra de este proyecto de ley. Se deben traer a los Representantes a la Cámara y de la comisión séptima.

 

P.  En el proceso de cierre y liquidación de los hospitales, los gobernadores y los alcaldes han recibido orientaciones a ese respecto por parte de los Consejos territoriales de Salud.  ¿Es legal este procedimiento siendo que las autoridades son las juntas directivas?

 

R. La máxima autoridad de una ESE es la Junta Directiva, pero no el gobernador o el alcalde.

 

La junta directiva la preside el gobernador o sus delegados. Para que el alcalde pueda llevar a la liquidación de una entidad territorial debe tener la autorización del Concejo, o el Gobernador la autorización de la Asamblea. No puede ser algo a iniciativa propia. Esas autorizaciones no pueden ser autorizaciones amplias, deben ser específicas y concretas.  Ni siquiera el Ministro puede cerrar un hospital de manera autónoma, puede ordenar el cierre pero es la Junta Directiva de ese hospital la que toma la decisión.

 

La ESE José Prudencia Padilla. Tiene seis miembros. El Ministerio y dos representantes del nivel nacional del Ministerio porque es una ESE de la Nación. Tres miembros más: un decano de una Facultad de medicina de la costa, un miembro de la academia nacional de medicina y un representante de los usuarios.

 

Caso del Ramón Gonzáles Valencia. Un voto que estaba seguro en contra de su cierre: el del decano de medicina de la UIS; lo que pasó es que el rector de la UIS le dio la orden al decano, y como éste es el que lo nombra tuvo que ceder. El Decano puso condiciones y condiciones y se las cumplieron hasta que lo confrontaron y lo presionaron.

 

Recomienda que revisen cómo están las actas de las Juntas Directivas de cada ESE que se ha cerrado –en particular del Hospital Universitario de Barranquilla, para ver cómo decidieron el cierre.  Deben tomar en cuenta que para poder hacer eso se requieren estudios que sustenten el cierre.

 

Comentarios sobre el Proyecto de Ley 024 (Recursos Humanos en Salud): ASMEDAS frente a la recertificación. No se tiene temor a la recertificación. Debe ser un proceso gratuito, voluntario de capacitación continua, no un examen, se debe tener en cuenta la experiencia.  Se debe evitar que sea un nuevo negocio; no debe ser pagada. Pero si se firma el TLC habrá negocio en ello. No debe ser utilizada para la parte laboral como requisito.

 

En todas las EPS privadas se les hace ya a los MD certificación y recertificación. Entidades como COOMEVA lo están haciendo con frecuencia. La recertificación la deben hacer pares académicos como las organizaciones de profesionales. Por ello aparecen las colegiaturas.

 

El certificado médico lo debe dar la Federación Médica.

 

 

 

 

II ENCUENTRO REGIONAL POR LA SALUD

Barranquilla, 7, 8 y 9 de julio de 2.005

Resumen de las propuestas de las comisiones

 

 

 


Propuestas Comisión de Crisis Hospitalaria

 

 


Propuestas

·         GENERAL.  Rechazar el proyecto de Ley 052 porque no resuelve la problemática de salud de los colombianos, no considera el derecho a la salud, persiste la fragmentación de la atención, la mercantilización de los servicios de salud, y no resuelve  las causas estructurales de la crisis hospitalaria.

·         PRONUNCIAMIENTO GENERAL. Se debe analizar qué tan legal ha sido el cierre de los hospitales de la costa atlántica por cuanto hay indicios de que las juntas directivas de ellos no autorizaron el cierre. De comprobarse lo anterior, con base en evidencias se debe exigir la reapertura inmediata de los Hospitales Universitarios de Barranquilla y Cartagena como también la del Hospital Central de Santa Marta y las ESEs de Barranquilla, agrupadas hoy bajo REDEHOSPITAL. Los Gobernadores y el Alcalde no tienen potestad al respecto.

·         VALORES Y PRINCIPIOS. Recuperar los valores humanos y principios éticos en el ejercicio de la salud. Por lo que la Humanización de los servicios, de la gestión y de la formación de los recursos humanos debe ser una política pública.

·         VALORES Y PRINCIPIOS. Cambios en la mentalidad y estilos gerenciales en los directivos  y funcionarios de salud.

·         ESTRUCTURAL. Considerar la salud como un derecho fundamental en la constitución, a través de un Acto Legislativo. Se hace pertinente la recolección de 3 millones de firmas en el país.

·         ESTRUCTURAL. Crear un Sistema Integral de Seguridad Social en Salud que incluya vivienda, trabajo, educación, pensiones, recreación y asistencia social.

·         MOVILIZACIÓN. Acciones populares para enfrentar la coyuntura de la crisis  humanitaria.

·         MOVILIZACIÓN. Movilización social y política a través de un frente común y amplio: Frente Común por la Defensa de la Salud Pública.

·         ORGANIZACIÓN. Promover la creación de una Red de organizaciones comunitarias, académicas y de servicios de salud.

·         ORGANIZACIÓN. A través de los consultorios jurídicos de las Universidades asesorar a la población sobre los mecanismos legales para reclamar el ejercicio de su derecho a la salud.

·         CAPACITACIÓN Capacitar a la comunidad a través de acciones educativas permanentes con el propósito de adquirir un compromiso y lograr un cambio de actitud y de conducta frente a la salud. Esto se puede realizar mediante los Consejos Barriales, Alcaldías locales, encuentros locales, diplomados, y actividades recreativas y culturales, entre otros.

·         DOCUMENTOS Y PRONUNCIAMIENTOS. Redactar una declaración en el marco del II Encuentro Regional por la Salud, el cual incluirá una solicitud a los partidos políticos  para que ellos presenten públicamente su propuesta para el sector salud.

·         DOCUMENTOS Y PRONUNCIAMIENTOS. Rechazar la escisión del Seguro Social exigiendo su regreso a la estructura anterior cuando estaba constituida en una sola empresa.

·         FINANCIERO. Crear un solo fondo de recursos financieros, manejado por el gobierno.

 

 

 

Propuestas Comisiones de Aseguramiento y Financiamiento

 


Propuestas

Problema: Aseguramiento

1.       ESTRUCTURAL. Eliminar la intermediación entre las ARS y los entes territoriales.

2.       ESTRUCTURAL. La libre escogencia debe aplicarse no solamente a los prestadores sino a los aseguradores en un modelo mixto, donde el estado y los particulares compitan.

3.       SISTEMA DE INFORMACIÓN. Organizar el sistema de información actuarial con participación amplia de universidades y organizaciones comunitarias.

4.       ADMINISTRATIVO ASEGURAMIENTO. Centralizar en un organismo oficial el aseguramiento en salud. Revisar los referentes de Canadá, Israel y el reino Unido, entre otros. El riesgo proviene de la ineficiencia y corrupción que plagan los manejos oficiales. Deben proveerse adecuados mecanismos de control de la calidad. También se planteó la posición de contar con varios aseguradores y prestadores para que la competencia rinda beneficios comparativos a los usuarios.

 

Problema: Financiación:

1.       ESTRUTURAL. Evitar volver a cualquier forma de subsidio a la oferta.

2.       ESTRUCTURAL. Incrementar el porcentaje de solidaridad del Régimen Contributivo al Régimen Subsidiado.

3.       ESTRUCTURAL. Incrementar en igual proporción el aporte del Estado.

Posiciones encontradas:

a.       El Régimen Subsidiado genera muchas quejas por problemas estructurales tales como la insuficiencia de financiación, la vulnerabilidad de la población que cubre y la carencia de educación e información de los asociados.

b.       Mientras que el Régimen Contributivo presenta solidez.

4.      PARTICIPACIÓN. Instituir el presupuesto participativo.

5.      ADMINISTRATIVO. Fortalecer los entes de control con total transparencia de las actuaciones de los vigilados y los controladores.

 

Causas

1.       Equidad:

a.       ÉTICAS Y PRINCIPIOS. Enfocar al ser humano mediante un plan de satisfacción de necesidades básicas de salud de la comunidad vulnerable por fuera de la financiación directa dependiente del empleo. Utilizar supuestos fundamentados para el paso de esta etapa de solidaridad plena a la etapa de afiliación al Régimen Contributivo.

b.       ÉTICAS Y PRINCIPIOS. Concertar una agenda de derechos fundamentales con los políticos y legisladores.

 

Causas

2.       Corrupción:

a.       ÉTICA Y DE PRINCIPIOS. Empeñarnos en la formación de personas íntegras con recurso a los valores familiares, individuales y comunitarios.

b.       RECOMENDACIÓN ESTRUCTURAL. En Colombia existen estatutos contra el tráfico de estupefacientes, el tráfico de armas, explosivos y otras sustancias peligrosas, y otros muchos más. Falta el estatuto contra los corruptos.

c.       RECOMENDACIÓN JUDICIAL. Poner a los criminales de la salud en la posición de criminales en las relaciones sociales cotidianas.

d.       RECOMENDACIÓN. Que se apliquen y se vean las sanciones a quienes delinquen con los recursos de la salud.

e.       RECOMENDACIÓN. Endurecimiento de las sanciones para los criminales de la salud.

 

Manifestaciones y Consecuencias

1.       Ineficiencia de las agencias de salud

  1. ÉTICA Y PRINCIPIOS. Nombramiento de personal idóneo, con alto sentido ético. La escolaridad no debe nunca sustituir a la educación y a la moral.
  2. ADMINISTRACIÒN.  Un requisito para el nombramiento de personal con responsabilidades gerenciales y administrativas en las agencias de salud debe ser la presentación de un planteamiento administrativo a la luz de las condiciones reales de la población a servir y de las condiciones del sector, con detalle de acciones a realizar en su área de competencia y de los controles con que acompañará su labor.
  3. SISTEMA DE INFORMACIÓN. A la mayor prontitud debe actualizarse el sistema de información y control con el mayor número de conexiones posibles entre las agencias del Régimen Subsidiado, los organismos de control, las veedurías y los medios masivos de comunicación. En Colombia, por ley, no hay documentos públicos secretos. ¿Por qué tienen que existir secretos en el manejo de los recursos del Régimen Subsidiado?

 

Manifestaciones y Consecuencias

2.       Acceso restringido a los servicios de salud

  1. RECOMENDACIÓN. La cédula de ciudadanía o el registro civil deben ser los únicos documentos a presentar en las agencias de salud cuando se demanda atención de urgencia o asistencia para las denominadas enfermedades catastróficas en los centros de salud y los hospitales oficiales. Comenzada la atención respectiva, la agencia de salud hará los trámites pertinentes. El Estado que expide los registros de nacimiento, las cédulas de ciudadanía, el carné del SISBEN y que suministra la atención de la salud es el mismo. La pregunta es: ¿puede ética y legalmente una agencia asistencial del Estado negar esta clase de atención a quien lo solicite? Es sabido que la niegan y en algunas ciudades las ambulancias hacen el “paseo de la muerte” de puerta en puerta de los hospitales. 
  2. RECOMENDACIÓN GENERAL. El surtido real del portafolio de servicios es el otro acceso que el Estado y sus funcionarios deben garantizar a la comunidad en sus centros de atención, especialmente los localizados en los sectores más pobres y vulnerables.
  3. MOVILIZACIÓN. Convocar un referendo de iniciativa popular para definir la reforma del Sistema General de Seguridad Social.
  4. VEEDURÍAS. Establecer seguimiento a la gestión local y regional mediante el control social al SISBEN, las relaciones ARS – IPS, la relación Secretaría de Salud – ARS, y aplicación de los subsidios parciales. Para estos efectos se trabajará en red con organizaciones interesadas en las veedurías y el control social.
  5. ORGANIZACIÓN.  Impulsar la movilización de la sociedad en torno de la salud, que significa permanecer informado, comunicado y propositivo frente a la crisis del sector, en forma de un foro abierto y permanente.
  6. ORGANIZACIÓN.  Crear espacios de reflexión sobre los regímenes tanto Subsidiado como Contributivo.
  7. SALUD MENTAL. Solicitar un plan único de beneficios que cubra el área de la salud mental en todos sus niveles, con énfasis en la promoción y la prevención.
  8. INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN. Establecer canales de comunicación que permitan el conocimiento del comportamiento del Régimen Contributivo en aspectos como oportunidad de la atención, la calidad de los servicios, de modo que mejore la visión desde la comunidad del funcionamiento del sistema de aseguramiento en conjunto.
  9. RECOMENDACIÓN INTRA BARRANQUILLA. Solicitar al Alcalde Distrital un informe de gestión con indicadores financieros y asistenciales del funcionamiento de Redehospital.

 

Implicaciones de las  Soluciones

En las celdas de arriba se han planteado las soluciones requeridas en diferentes niveles. Identifiquemos las implicaciones y adehalas de las soluciones:

1.       El sistema de aseguramiento vigente rinde dividendo para sus empresarios. Es de esperar resistencia de éstos apoyada con los brazos políticos y la capacidad de compra de decisiones oficiales.

2.       Los servicios de salud tienen muchos puntos para la modulación racional y para la modulación amañada de la demanda referidos a todo tipo de contratación. Estos mismos puntos dan base para la manipulación de informes de ejecución de partidas presupuestales y de realización de actividades de todo tipo.

3.       Los planes de mercadeo de las ARS incluyen transporte y otras dádivas como las acostumbradas en la politiquería.

4.       Los usuarios padecen de tanta penuria que más que educación a largo plazo, lo que requieren es que se les saque de tal condición.

5.       Prever situaciones de atentados contra la vida de los actores sociales del cambio de las condiciones actuales de la salud y proveer los recursos y mecanismos pertinentes.

6.       Hay que recurrir a todo nuestro valor civil para actuar con determinación porque la reiterada denuncia y el crónico clamor contra la corrupción, sin efectos reales, termina en cierto grado de legitimación de la inequidad y de la iniquidad.

7.       Aprestarnos para la propuesta y la protesta.

 

 

Propuestas Comisión de Prestación de Servicios

 


Propuestas

 

 

Relatoría Comisión de Recursos Humanos

 


Propuestas

 

 

PROPUESTAS DE ACCIÓN Y PARTICIPACIÓN

 


Las siguientes son propuestas, surgidas del listado anterior, e incluidas en él, caracterizadas por estar orientadas a generar movilización, organización o pronunciamientos, creando con ello acciones específicas de participación y acción en defensa de la salud pública.

 

Estas propuestas fueron también leídas y aprobadas en la reunión plenaria final del evento.

 

Movilización

  1. Considerar a la salud como un derecho fundamental en la constitución, a través de un Acto Legislativo (Se hace pertinente la recolección de 3 millones de firmas en el país)
  2. Movilización social y política a través de un frente común y amplio (Frente común por la Defensa de la Salud Pública)
  3. Hacer una convocatoria masiva al sector salud y otros actores afectados como la comunidad para que se abra un debate publico sobre el proyecto de Ley 024.

 

Organización

  1. Promover la creación de una Red de organizaciones comunitarias, académicas y de servicios de salud.
  2. Asesorar a la población sobre mecanismos legales para reclamar  el derecho a la salud, a través de los consultorios jurídicos de las Universidades.
  3. Creación de redes de información con otras instituciones o sectores para garantizar un mejor análisis integral de la información.
  4. Establecer una mesa de trabajo con representantes de los entes Departamentales y Distritales con el propósito de presentar las conclusiones y propuestas del Encuentro a fin que se implementen las  modificaciones necesarias para el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
  5. Crear una comisión permanente con representantes de las diversas organizaciones que propiciaron el evento de manera que se constituya en un ente de veeduría para el fortalecimiento de las competencias territoriales y de salud publica, con la asesoría y asistencia técnica de OPS.
  6. Concertar una agenda de derechos fundamentales con los políticos y legisladores.
  7. Poner a los criminales de la salud en la posición de criminales en las relaciones sociales cotidianas.
  8. Impulsar la movilización de la sociedad en torno de la salud, que significa permanecer informado, comunicado y propositivo frente a la crisis del sector, en forma de un foro abierto y permanente.

 

Documentos y declaraciones

  1. Realizar un documento para solicitarle a las comisiones séptimas del Congreso el archivo de este proyecto de ley, presentando a su vez la necesidad de realizar un nuevo proyecto y plantear que existen congresistas que debido a sus intereses particulares están impedidos para votar por este proyecto de ley.
  2. Redactar una declaración en el marco del II Encuentro Regional por la Salud, el cual incluirá una solicitud a los partidos políticos para que ellos presenten su propuesta para el sector salud.
  3. Realizar una declaración  publica contra el proyecto de ley como resultado de este segundo encuentro.
  4. Exigir la reapertura inmediata de los Hospitales Universitarios de Barranquilla  y  Cartagena como también del Hospital Central de Santa Marta. Su cierre se hizo de manera ilegal por cuanto es la Junta Directiva de la ESE la que está autorizada para liquidarlos, el Gobernador o el Alcalde no tienen potestad al respecto.
  5. Difusión en los medios de comunicación sobre los derechos que tiene la población en la salud.
  6. Solicitar al Alcalde Distrital un informe de gestión con indicadores financieros y asistenciales del funcionamiento de Redehospital.
  7. Rechazar la escisión del seguro social.

 

 

 

 

 

 

 

Acto de clausura del Encuentro

 

 

Los relatores de cada una de las Comisiones de trabajo presentan una síntesis del trabajo de éstas, enfatizando en las recomendaciones que surgieron de ellas.

 

A continuación se lee un resumen de las recomendaciones encaminadas a la realización de acciones específicas, en tres aspectos: Movilización, Organización y elaboración de Documentos y pronunciamientos.

 

La plenaria aprueba las conclusiones de las Comisiones y el resumen de las propuestas de acción surgidas de ellas.

 

Finalmente interviene el Dr. Rodrigo Barceló, para clausurar el Encuentro. Entre las cosas importantes que dijo, se destacan:

 

Además de las memorias en la página web, se hará llegar a las entidades que convocaron al evento y a las personas que vinieron de fuera las memorias escritas del evento.

 

Las conclusiones del evento se llevarán ante la Secretaría Departamental y la Secretaría Distrital de Salud. Muchas cosas se pueden remediar en forma inmediata por estos entes.

 

La siguiente actividad es el Foro “Defensa de la Salud de los Colombianos” que se llevará a cabo el próximo fin de semana. A él se traerán un senador de la oposición y uno afecto al gobierno para presentarle las observaciones sobre el proyecto de ley 052.

 

Se debe tomar un papel más activo en la movilización y vinculación de las organizaciones para que efectivamente se logre consolidar una masa crítica en defensa de la salud pública.

 

La necesidad de que la humanización de los servicios y la educación sean una política pública. Reitera las estrategias a utilizar ya  propuestas en su ponencia: Debate público del derecho a la salud; avanzar en el proceso de universalización de la salud  creando para ello un fondo descentralizado de salud con sistema de recaudo único, que haga contratación directa con IPS, buscando que EPS públicas se integren a las secretarías de salud, que las inequidades sean la base para la asignación de recursos, se tenga una política clara de medicamentos y se terminen los regímenes especiales. De otra parte, las administradoras locales deben establecer estrategias de atención según las necesidades de la población, con IPS de base poblacional y con una política clara de medicamentos.

 

Recuerda que debe materializarse la propuesta del anterior Encuentro de crear un Observatorio  Financiero de la Salud.

 

Una consecuencia lógica del trabajo realizado en el Encuentro Regional por la Salud es crear una red y actuar en red en defensa de la salud pública.

 

A renglón seguido declara clausurado el II Encuentro Regional por la Salud en la Costa Atlántica.

 

¨