Prevención de la Endocarditis Bacteriana.
Normas de la Asociación Americana de Cardiología
La Asociación Americana de Cardiología (American Heart Association) cambió hace unos cuantos meses las pautas a seguir en la profilaxis de la endocarditis bacteriana. Las pautas indicadas suponen en general una reducción de las dosis necesarias para lograr la protección de los pacientes, tanto bajando la dosis de ataque como eliminando la dosis que tradicionalmente se daba para el tratamiento. Asimismo, se han limitado las situaciones clínicas tributarias de profilaxis antibiótica. La importancia de estos cambios nos ha llevado a publicarlos en nuestra revista, para darles más difusión. Si desean más información, pueden dirigirse a la
Asociación Americana de Cardiología.Tabla 1. Estados cardíacos asociados con Endocarditis
|
Profilaxis de la Endocarditis recomendada |
Categoría de alto riesgo Prótesis valvulares cardíacas, incluyendo las vávulas bioprotésicas o homoinjertos |
Categoría de riesgo moderado La mayoría de las demás malformaciones cardíacas congénitas (aparte de las de arriba y de las indicadas más abajo) |
|
Profilaxis de la endocarditis no recomendada |
Categoría de riesgo desdeñable (no hay mayor riesgo que en la población en general) Defecto septal atrial secundum aislado |
|
Tabla 2. Tratamiento dental y profilaxis de la endocarditis bacteriana
|
Profilaxis de la Endocarditis recomendada* Extracción dental |
|
Profilaxis de la Endocarditis no recomendada Odontología restauradora† (operatoria o prostodoncia) con o sin hilo retractor‡ |
|
*Se recomienda la profilaxis a pacientes con estados cardíacos de riesgo alto o moderado.
†Esto incluye la restauración de dientes cariados (obturación de cavidades) y reemplazo de dientes ausentes.
‡El juicio clínico puede indicar el uso de antibióticos en circunstancias seleccionadas que pueden dar lugar a un sangrado significativo.
Tabla 3. Régimen profiláctico para los tratamientos dentales
|
||
Situación |
Agente |
Regimen |
|
||
Profilaxis general estándar |
Amoxicilina |
Adultos: 2.0 g; niños: 50 mg/kg vía oral 1 h antes del tratamiento |
|
||
Incapaz de tomar medicación oral |
Ampicilina |
Adultos: 2.0 g IM or IV; niños: 50 mg/kg IM or IV en la media hora anterior al tratamiento |
|
||
Alérgico a la penicilina |
Clindamicina o |
Adultos: 600 mg; niños: 20 mg/kg vía oral 1 h antes del tratamiento |
Cefalexina† o cefadroxil† o |
Adultos: 2.0 g; niños; 50 mg/kg vía oral 1 h antes del tratamiento |
|
Azitromicina or claritromicina |
Adultos: 500 mg; niños: 15 mg/kg vía oral 1 h antes del tratamiento |
|
|
||
Alérgicos a la penicilina incapaces de tomar medicación por vía oral |
Clindamicina o Cefazolina† |
Adultos: 600 mg; niños: 20 mg/kg IV en los 30 min previos al tratamiento |
|
IM indica intramuscular, e IV, intravenoso.
*La dosis total en el niño no debe exceder la dosis del adulto.
†Las cefalosporinas no deberían utilizarse en pacientes con reacciones de hipersensibilidad de tipo inmediato (urticaria, angioedema, o anafilaxia) a las penicilinas.
Tomado de Oper Dent Endod 1999; 3(1): 3