La modernidad y su crisis

INDICE:

I. INTENCIONES DEL TRABAJO

II. DESARROLLO DEL TEMA
A. La máxima infame de los amos.
B. Las expectativas de los amos: hacia la sociedad de la información.
C. Las expectativas de los individuos.
D. Las expectativas de los filósofos.

III. CONCLUSIONES

IV.BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

V.NOTAS
 
“Una sociedad en la que la mayoría pasa la mayor parte de su tiempo, no en sus puestos, no aquí, ahora y en un futuro previsible, sino en otro sitio, en los ajenos otros mundos del deporte y de la ópera cómica, de la mitología y la fantasía metafísica, tendrá dificultades para hacer frente a las intrusiones de los dispuestos a manipularla y dominarla” 1

 
 
 

I.INTENCIONES DEL TRABAJO


Nuestra tarea aquí debe tratar de dar una respuesta, “en tanto que estudiosos de la historia de la filosofía”, a “la aporía de base sobre la que se ha edificado la sociedad moderna”. Nuestra intención es presentar esta aporía desde tres perspectivas: la de los amos (II.B), la de los individuos normales (II.C) y la de los filósofos ilustrados que se afanan en educar al género humano (II.D).

Nuestro desarrollo temático finalizará con algunas reflexiones sobre el idealismo alemán (III) tal y como lo expusieron los jóvenes estudiantes de teología Hegel, Schelling y Hölderlin, quienes “sentían que ningún cambio importante sería consecuencia de una reforma parcial, o de algún acto violento, sino únicamente de una profunda revolución de la conciencia” 2.
 
 

II. DESARROLLO DEL TEMA.



 
 
 
 

“Andan por ahí infinidad de cosas formidables,
pero ninguna más formidable que el hombre”.
Antígona
A. La máxima infame de los amos.

Para Adam Smith la máxima infame de los amos es ésta: “para nosotros, todo; para los demás, nada” 3. Tras dos siglos de liberalismo económico los amos pueden estar contentos, pues a pesar de no poseerlo todo si poseen la mayor parte. Mediante lo que Althusser llamaría “aparatos ideológicos del Estado” se ha conseguido una sociedad de consumidores fieles y dóciles, una sociedad que ya no es sociedad sino mercado, una sociedad “constituida por un conjunto de individuos egocéntricos completamente desconectados entre sí y que persiguen tan sólo su propia gratificación” 4.

Los mass- media juegan un papel muy importante que sirve para asegurar la reproducción de los medios de producción, “son los que presentan una imagen de la vida tal como habría que vivirla según el punto de vista de los que mandan. Todos deberíamos ser consumidores felices y consumir lo más posible” 5 . El individuo se ha convertido en “el lugar de cualquier otra cosa”, su trabajo se ha vuelto mercancía, ha sido absorbido completamente por la esfera económica, que es ahora “la fuente de la ley moral y de las normas políticas” 6.

La democracia liberal aparece como la culminación de la historia, es la plasmación definitiva de la libertad. El problema es que los tenedores del poder político en occidente “definieron la libertad de tal manera que la empresa capitalista fue su ingrediente primordial, y a veces único. De tal manera, la defensa de la libertad se convierte en la defensa de la libre empresa” 7. La democracia liberal es solamente una máscara que sirve para ocultar la carencia de un verdadero espacio político en donde el individuo ocupe “el lugar de cualquier otro”.
 
 

Con la Revolución Francesa había surgido la necesidad de este espacio que trata de conformar una nueva sociedad. A los avatares de este intento, a sus aventuras y desventuras es a lo que llamamos modernidad . Los ilustrados proyectan una nueva humanidad que impulsada por el progreso alcanzaría un estado perfecto, el reino de los fines de Kant: “únicamente el hombre, y con él toda criatura racional, es fin en sí mismo” 8.

Pero estos ideales se topan con la aparición del capitalismo que consiste precisamente en lo contrario de las máximas kantianas pues toma al sujeto siempre como medio (en cuanto mercancía) y nunca como fin. Modernidad y capitalismo tienen un concepto diferente de racionalidad. El problema es que los gobiernos de todos los países capitalistas “aceptan que la racionalidad del sistema capitalista es sinónimo de racionalidad en sí, y proporciona el mejor conjunto de arreglos y disposiciones humanos en un mundo necesariamente imperfecto” 9 .

El proyecto ilustrado indudablemente ha fracasado. La creación de una sociedad de seres racionales, basada en los principios de libertad, igualdad y fraternidad, ha resultado a todas luces imposible, porque parecen existir extraños mecanismos que hacen que la sociedad se constituya al margen de los deseos revolucionarios.

Pero lo más inquietante es que esta sociedad atávica que impide una constitución de una sociedad asentada sobre la Ley se ve desplazada y suplantada con facilidad por lo que hemos dado en llamar el mercado, que no es más que la realización material de las doctrinas del liberalismo económico. A finales del siglo XX conceptos como globalización, mundialización, sociedad de la información, etc, vienen a indicar que el proceso de “mercantilización” de la sociedad está completándose.
 

B. Las expectativas de los amos: hacia la sociedad de la información.

En 1995 se reunió en Bruselas el G7 con la intención de delinear los principales trazos de una sociedad global de la información. El vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore, resumía así los beneficios de una infraestructura global de información: “favorecerá un fuerte y sostenible progreso económico, fortalecerá las democracias, facilitará soluciones mejores a los cambios medioambientales globales, mejorará el cuidado de la salud y, finalmente, creará un mayor sentido de administración compartida de nuestro pequeño planeta” 10 .

Los principios de la GII (Global Information Infrastructure) son: inversión privada, competitividad,
acceso abierto, servicio universal y reglas flexibles. Tras señalar la importancia educativa de las nuevas tecnologías Gore afirma: “la GII no se creará en un lugar de una vez por un sólo grupo. Será el producto de la cooperación entre gobiernos, industria y ciudadanos a escala global” 11. A continuación se pregunta cómo será posible la cooperación entre países de distintas culturas, necesidades y tecnologías. Su respuesta es clara: “global competition”, “apoyamos la competitividad en los mercados abiertos que permite a cualquier compañía suministrar cualquier servicio a cualquier cliente” 12.

Tras indicar que el camino de la nueva sociedad de la información es el de la competitividad y la liberalización, Al Gore termina así su discurso: “Autorizados por el símbolo cercano del próximo milenio podemos enviar caravanas cargadas con la riqueza del conocimiento humano y la creatividad a lo largo de rastros de luz que conducen a cada hogar y a cada ciudad” 13.

En el fondo se trata de una nueva mercancía, la información, y se trata de asegurar que los gobiernos y sus instituciones políticas no interfieran en el intercambio mundial de dicha mercancía. Poner trabas a este nuevo mercado sería ir contra la naturaleza humana, que tiene la inevitable “propensión a trocar, permutar y cambiar una cosa por otra” 14.

Nos encontramos con la confluencia de varios procesos que van indisolublemente unidos: la infraestructura global de la información es un elemento sobre el que se asienta la globalización, que no es más que “la creciente interacción de los países en el comercio mundial, la inversión extranjera directa y los mercados de capital” 15. Los expertos de la ONU consideran que es necesario un “buen gobierno” (good governance) que “está asociado al imperio de la ley, la igualdad, la democracia, la participación y la provisión de los servicios básicos” 16.

Parece que con la GII, los buenos y democráticos gobiernos y con la liberalización de los mercados el mundo se dirige hacia el fin de la historia y que se cierra la línea recta en que consistiría ésta: “En el espacio euclidiano de la historia, el camino más rápido de un punto a otro es la línea recta, la del Progreso y de la Democracia. Pero esto sólo vale para el espacio lineal de las Luces. En el nuestro, el espacio no euclidiano del fin de siglo, una curvatura maléfica desvía invenciblemente todas las trayectorias”17.

La visión idílica del fin de siglo que presentan los gobernantes (como Al Gore) y los intelectuales afines choca con otras ( digamos que marginales) que ven así ese “buen gobierno” que nos envía caravanas de conocimiento mediante luminosas pistas: “un Estado poderoso, sin ley, agresivo y violento; un Estado del bienestar para los ricos, dedicado a una lunática forma de intervención económica keynesiana que favorece el poderío privado y estatal e hipoteca el futuro de la nación” 18.
 
 

C. Las expectativas de los individuos.

Más arriba ya habíamos indicado como los aparatos ideológicos del Estado ( enseñanza, iglesias, medios de comunicación...) trataban de asegurar la reproducción de los medios de producción. La internalización de la ideología liberal llega a tal punto que se habla del fin de las ideologías, de la perdida de sentido de la dialéctica izquierda-derecha. Todo esto no indica más que nos hallamos en “el estadio más alto de la destrucción de la democracia”, “cuando la población general no puede saber siquiera que decisiones se están tomando porque se hallan totalmente aislados” 19.

Y es que, como afirma Polanyi, “las clases acomodadas gozan de la libertad que les proporciona el ocio en seguridad y, en consecuencia, se interesan lógicamente menos por extender la libertad en la sociedad que aquellas otras clases que, por carecer de medios, deben contentarse con un mínimo de libertad” 20. La situación desde el final de la guerra mundial hasta hoy ha cambiado y se han extendido las “comodidades” pero eso no ha implicado un aumento de libertad.

La opresión y la miseria han sido rodeadas con alambradas, muy bien delimitadas, se han acotado zonas donde el capitalismo abre mercados y conforma sociedades que precisan de democratización, liberalización de servicios...Sin embargo, hay otras zonas que dejan de tener interés y pasan a ser completamente ignoradas; el objetivo de la cámara sólo enfocará cuando el mundo mediático precise de un nuevo producto:

“Como el fin de la historia constituye en sí mismo una catástrofe, sólo cabe alimentarlo con más catástrofe. Así pues, la gestión del fin se confunde con la gestión de las catástrofes, y muy especialmente con esta catástrofe que es la lenta exterminación del resto del mundo” 21

. Lo que resulta inquietante hoy en las sociedades occidentales es la aparente despreocupación con la que asistimos a este exterminio; las masacres se olvidan tan pronto como termina el telediario:
 

“En las postrimerías de esta centuria ha sido posible , por primera vez, vislumbrar cómo puede ser un mundo en el que el pasado ha perdido su función, incluido el pasado en el presente, en el que los viejos mapas que guiaban a los seres humanos , individual y colectivamente, por el trayecto de la vida ya no reproducen el paisaje en el que nos desplazamos y el océano por el que navegamos” 22

El ciudadano ha perdido las referencias que guiaban el proyecto político de la modernidad, de una sociedad justa y libre. La mayoría de edad que exigía Kant ha derivado en una sociedad en retroceso:

“La batalla ha sido violenta, pero lo que hoy se llama comunicación demuestra que el hemisferio no verbal ha acabado por vencerla, el clip ha dominado a la conversación, la sociedad “ha acabado por volverse adolescente” ” 23 .

Aunque Chomsky crea que “ya no hay ninguna necesidad social para que se trate a los seres humanos como elementos mecánicos en el proceso de producción”24 el hecho es que esto sigue siendo así y en gran parte por que la sociedad no se ha dejado guiar por los educadores ilustrados. Lo paradójico es aquí que estos educadores de la humanidad se sientan decepcionados al no poder imponer su dictadura de la razón:
.
“La escuela, en su sentido moderno ha nacido de las Luces, y muere hoy al ser puesta en cuestión. Se ha abierto un abismo entre la moral común y ese lugar regido por la idea extravagante de que no existe autonomía sin pensamiento, y no existe pensamiento sin trabajo sobre uno mismo” 25
 

D. Las expectativas de los filósofos.

“La revelación había dirigido a su razón y ahora era la razón la que iluminaba su razón” 26

La obrita publicada en 1780 de forma anónima por Lessing, Die Erziehung des Menschengeschlechts, sería leída por Schelling, Goethe,, Hegel, Schiller, Novalis... que verían en ella una demostración de la necesidad de superar las doctrinas de la Dogmática cristiana y entender la Biblia en relación al progreso moral de la humanidad: de aquí surgirá ya la necesidad de una mitología de la razón, de realizar la revolución interior en el espíritu del hombre:

“es absolutamente necesario transformar verdades reveladas en verdades de razón, si se ayuda con ello al género humano. Cuando se las reveló, no eran aún verdades de racionales, pero fueron reveladas para que se convirtieran en verdades racionales” 27.

Lessing abre las puertas de la filosofía idealista al considerar que “cuando la inteligencia llega a su completa ilustración y alumbra esa pureza de corazón que nos permite amar la virtud por sí misma, entonces lo que quiere es emplearse ni más ni menos que en objetos espirituales” 28 .

Lessing entendía que la educación tenía una meta: “llegará, seguro que llegará el tiempo del cumplimiento, cuando el hombre, a medida que su inteligencia se vaya convenciendo de que el futuro será mejor cada vez, no tenga ya necesidad de recabar de ese mismo futuro motivos para sus acciones; el tiempo en que el hombre hará el bien porque es el bien y no porque se establezcan premios arbitrarios con el fin, propiamente, de fijar y robustecer su voluble mirada para que sepa ver los premios interiores del bien, que son mejores”29.

Los jóvenes estudiantes en el seminario de Tubinga van a leer juntos las cartas de Jacobi sobre Spinoza y van a asumir la necesidad de una religión sensible, porque:

“no sólo la masa, también el filósofo la necesita. Monoteísmo de la razón y del corazón, politeísmo de la imaginación y el arte” 30 .

Hegel abandonará este proyecto que proponía como educadora de la humanidad a la poesía, su “filosofía del espíritu” no será una “filosofía estética”. Pondrá como meta de la humanidad la autoconciencia del espíritu, que exige del hombre tener la paciencia del concepto y aceptar la fuerza de la negatividad. En Hegel se mezclan la ilustración y el romanticismo, y dan como resultado un sistema difícil de desmontar teóricamente.
 
 

III.CONCLUSIONES


“Hay un antiguo deseo que tal vez llegue -quién sabe cuándo- a realizarse. Consiste en buscar, en vez de la infinita variedad de las leyes civiles, sus principios, ya que es en éstos donde puede hallarse el secreto de la llamada simplificación de la legislación. Las leyes no hacen sino limitar nuestra libertad a unas condiciones bajo las cuales ésta se armonice perfectamente consigo misma. En consecuencia, las leyes se refieren a algo que es por entero obra nuestra, algo de lo cual podemos ser la causa de nosotros mismos por medio de esos conceptos”31

Hacía bien Kant en no dar fechas para la consecución de un mundo regido por las leyes, formado por ciudadanos mayores de edad, completamente autónomos y guiados en su conducta por el imperativo categórico. Hablaba de “república nouménica”, dejando entrever el importante componente utópico de su ética. La confluencia de las ideas ilustradas y de la incipiente formación de la sociedad capitalista producen la crisis en la que el pensamiento se halla. Pero este no puede ser derrotado hasta que el que piensa no bebe la cicuta. Se nos pide que desemboquemos en una tesis final pero dejaremos este apartado de conclusiones con algunas apreciaciones provisionales y sin mucho fundamento:

-los ricos están interesados en seguir siendo fieles a su máxima infame.
-los pobres siguen conformando lo que Arendt llama ideología, esto es ,un tercer mundo, un mundo aparte 32.
-los trabajadores del primer mundo no tienen interés ninguno en el problema de la libertad y prefieren la seguridad y los mundos mitológicos que ofrece la sociedad de la información y del consumo.
-los intelectuales se dedican a añorar tiempos que nunca fueron o a escribir sobre las preguntas fundamentales de la vida para poder vivir tranquila y despreocupadamente.
 
 

IV. BIBLIOGRAFÍA COMENTADA.






Las lecturas de Chomsky y de H. Arendt han servido como contraste entre dos formas distintas de entender la política y la sociedad.

La lectura de la introducción del libro de Regis DebrayCrítica de la razón política fue muy sugerente pero no ha podido ser tenido en cuenta ante su lectura parcial.

La obra de Karl Polanyi también ha sido leído a medias. El último capítulo “La libertad en una sociedad compleja” nos parece el más interesante del libro.

La introducción de Hobsbawm a su Historia del siglo XX también aporta ideas, sobre todo la de la perdida de coordenadas temporales del individuo de los noventa.

La complejidad del tema y su situación central en las coordenadas del pensamiento hacen de éste un punto de confluencia de lecturas, y nos invita a leer más y a seguir pensando los problemas desde un punto de vista filosófico.
 

                                                                 V.NOTAS
 

1 A.Huxley, Nueva visita a un mundo feliz. Edhasa, Barcelona, 1989; pág 48.

2 F.G. Nauen, Revolution, Idealism and human Freedom. Martinus Nijhoff, The Hague, 1971.
 

3 Citado por Noam Chomsky en Política y cultura a finales del siglo XX, Ariel ,Barcelona, 1994;pág 29.

4 E. Hobsbawm, Historia del siglo XX, Crítica; pág 25.

5 Noam Chomsky, 1994.; pág 57.

6 K. Polanyi, La gran transformación, La Piqueta, Madrid, 1997; pág 188.

7 R. Miliband, El estado en la sociedad capitalista, Siglo XXI, México, 1980; pág 85.

8 I. Kant, Crítica de la razón práctica, Sígueme, Salamanca, 1997.

9 R.Miliband, op.cit.; pág 75.

10 G7 Ministerial Conference on the Global Information Society Round-table meeting of business leaders, Louxemboug, Office for Official Publications of the European Communities, 1995; pág 96.

11 G7...; pág 99.

12 G7...; pág 99.

13 G7...; pág 102.

14 A.Smith, La riqueza de las naciones, Alianza, Madrid, 1999; pág 44.

15 UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development) Globalization and liberalization, Geneva, del 15 al 17 de Abril de 1996; pág 1.

16 UNCTAD,op.cit., pág 12.

17 J.Baudrillard, La ilusión del fin, Anagrama, Barcelona, 1997; pág 23.

18 N. Chomsky, La cultura del terrorismo, eds. B, Barcelona, 1989: pág 43.

19 N.Chomsky, 1994; pág 82.

20 K. Polanyi, op.cit; pág 397.

21 J. Baudrillard, op.cit.; pág 104.

22 E.Hobsbawm, op.cit; pág 26

23 A. Finkielkraut, La derrota del pensamiento, Anagrama, Barcelona, 1994.

24 Foucault-Chomsky, La naturaleza humana.¿Justicia o poder?. Teorema, Valencia, 1976; pág 52.

25 A. Finkielkraut, op.cit.; pág 130. No entiendo el desprecio hacia la música rock del autor. Presenta una postura “apocalíptica” hacia la cultura de masas (en el sentido que le da al término U. Eco). Da la sensación de añorar lo que nunca jamás sucedió: un momento en el que la cultura europea no estuviera en crisis. No creo que “Stairway to heaven” de Led Zeppelin tenga como consecuencia el que “la barbarie ha acabado por apoderarse de la cultura” (pág 139). En la obra se respira el aristocratismo orteguiano.

26 G.E. Lessing,”La educación del género humano”, en Escritos teológicos y filosóficos, Antrhopos (?): pág 582.

27 G. E. Lessing, op.cit; pág 590.

28 G.E. Lessing, op.cit; pág 591.

29 G.E Lessing. op.cit ; pág 592.

30 “Primer programa de un sistema de idealismo alemán”, en Hegel,Escritos de juventud, FCE, Madrid, 1978;págs 219-220.

31 I. Kant, Crítica de la razón pura. Alfaguara, Madrid, 1997; pág 302.

32 No compartimos la afirmación siguiente afirmación de Arendt, es más sostenemos todo lo contrario. Dice Arendt: “el hábito del pensamiento, de la reflexión, sobre lo que uno está haciendo, es independiente de la situación social, educativa o intelectual del individuo”( H. Arendt, Crisis de la República, Taurus,Madrid, 1973; pág 73).
1