El Incremento de Población en México genera
un Mayor Nivel de Bienestar

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Ingeniería
División de Ciencias Sociales y Humanidades

RECURSOS Y NECESIDADES DE MÉXICO - Proyecto Final - Junio 4, 1999
Profr: Ing. Pablo Enrique Torres Salmerón

C. Bocanegra
R. García
A. Ortiz
R. Pérez
V. Quelite

Este documento no puede ser reproducido sin consentimiento del editor

INDICE

1. MARCO TEÓRICO

1.A. ARGUMENTOS ANTINATALISTAS

1. La familia pequeña vive mejor.
2. La alta reproducción de la clase pobre incrementa la pobreza.
3. El crecimiento de la población absorbe grandes cantidades de recursos que podrían ser utilizados para el desarrollo del país.
4. Un crecimiento rápido de la fuerza de trabajo requiere inversiones que no podrán ser utilizadas para elevar la tasa de ingreso per cápita
5. Si la población sigue creciendo, llegará un punto en el que los recursos del planeta no alcanzarán para la población mundial.

1.B. ARGUMENTOS PRONATALISTAS

1. Cada matrimonio es libre de decidir el número de hijos que desea.
2. El crecimiento de la población incita al ahorro en las familias, y la capacidad inventiva en los empresarios.
3. Un bajo crecimiento de población en países pobres condena al subdesarrollo permanente.
4. Mayor población genera mayor demanda interna, aporta mayor población al trabajo, y genera un mayor ingreso per cápita.
5. La pobreza existía cuando la densidad de población era baja (antes teníamos peores condiciones económicas y sociales).
6. La pobreza es universal y es eterna.

2. ANÁLISIS EMPÍRICO

A. Densidad De Población
B. Población Económicamente Activa
C. Producto Per Cápita: Análisis A Corto Plazo
D. Crecimiento De La Población Y Del PPC A Mediano Plazo.
E. Crecimiento De La Población Y Del PPC A Largo Plazo (20 Años).
CONCLUSIONES
 
REFERENCIAS
 

1. Marco Teórico

Recientemente la medicina en el mundo ha mostrado un gran avance: Las tasas de mortalidad y mortalidad infantil han descendido, provocando que la población mundial aumente considerablemente estos últimos años. Esto ha causado una preocupación por la escasez de los recursos naturales. Debido a las obvias consecuencias morales de aumentar la mortalidad, se ha propuesto disminuir la tasa fertilidad para "resolver el problema demográfico". Analizaremos los argumentos más comunes. Posteriormente, expondremos los argumentos que promueven el incremento de la fertilidad para mejorar la situación económica del país.

1.A. Argumentos Antinatalistas

Entre los argumentos utilizados para disminuir la taza de natalidad en América Latina (particularmente en México) están los siguientes:

1) La familia pequeña vive mejor.

En ciertos estudios [ 1 ] ha surgido una correlación inversa entre la tasa de natalidad y el nivel de gastos de consumo per cápita . Es decir, una familia con más hijos no tendrá suficientes recursos y deberá disminuir sus gastos de consumo.

OBSERVACIONES: Se podría asumir que un trabajador tiene que trabajar exactamente el doble para mantener a 2 hijos que si trabajara para mantener a sólamente 1. En realidad, gran parte de la inversión se dedica a la renta, electricidad y otros servicios, además de la alimentación y vestido de la pareja, y luego las de los hijos. Con respecto al vestido, se acostrumbra entre las familias de bajos recursos, que el hijo menor utilice la ropa que ya no le queda al hijo mayor.

Tomando esto en cuenta, resulta más rentable tener más hijos (que económicamente hablando son una inversión a largo plazo tanto para los padres como para el país), suponiendo un cierto límite. Es decir: Entre más hijos, se podría decir que cada hijo "cuesta más barato". También se debería tomar en cuenta que los recursos necesarios para alimentar a un bebé son mucho menores a aquellos que se requieren para alimentar a un niño de 12 ó 13 años.

Por otra parte, si lo que se desea con la planificación familiar, es aumentar el bienestar de las familias más pobres, hay que notar que, en general, una gran parte de éstas viven en localidades rurales. A las familias rurales, les conviene más tener muchos hijos (suponiendo un espaciamiento constante entre cada hijo), ya que los hijos más grandes formarán parte de la fuerza de trabajo (recordemos que la labor agraria es extenuante para un padre de familia). Así, ayudarán al mantenimiento familiar, especialmente cuando el padre llegue a una edad avanzada.

Los hijos que alcancen cierta edad, pero que aún no puedan pertener a la fuerza de trabajo, pueden ayudar a las labores del hogar, disminuyendo la carga sobre la madre de familia. Además, los hijos mayores podrán amortiguar el impacto económico en caso de que algún accidente deje incapacitado al papá.

En otras palabras, el tener muchos hijos presenta ciertas ventajas que contrarrestan la carga adicional de trabajo sobre el jefe de familia: A la larga, los hijos se "pagan solos".

Por otra parte, el ingreso per cápita no puede ser la única guía para una política demográfica, ya que se ignoran los beneficios no económicos que los niños proporcionan a sus familias. Los altos niveles de fecundidad son en gran parte resultado de decisiones meditadas por los padres de familia. Además, algunos gastos que originan los hijos, los cubre la administración pública - esto, sin tomar en cuenta la alegría que los hijos proporcionan a la familia.

Acerca del incremento en el ingreso, según Singer [ 3 ], los posibles efectos positivos de la reducción de la natalidad, sobre el ahorro familiar sólo se harán sentir después de que el ingreso per cápita haya alcanzado un nivel relativamente alto. Es decir, una reducción de la natalidad no ayudaría a las clases bajas en este aspecto, que son las que se pretende ayudar.

Además se debe considerar si, a largo plazo (como comprobaremos), un incremento de población ayuda al desarrollo económico del país: La pregunta de "¿cómo deseas que viva tu familia?", se debe ampliar a "¿cómo deseas que vivan tus hijos y tus nietos?". Cabe notar que no se pretende forzar a los pobres a tener muchos hijos. Son libres de tomar una decisión.

2) La alta reproducción de la clase pobre incrementa la pobreza.

OBSERVACIONES: Primero se debe notar que esta aseveración asume:
  1. que la clase pobre es improductiva y que no genera riqueza alguna.
  2. Que es imposible para las familias pobres aumentar sus ingresos. Esto no puede aplicarse a todos los casos.

Además, (en los casos que sea cierto) esta es una consecuencia, más que de la alta tasa de crecimiento demográfico, de la distribución del ingreso. Se pretende disminuir la pobreza en México al disminuir la fecundidad de las familias pobres por medio del control de la natalidad; en lugar de invertir en la educación y en la generación de empleos productivos para la población de bajos recursos, o en la producción agrícola para un mayor bienestar de las familias rurales, que a falta de ello sólo se pueden beneficiar con una alta natalidad. Es decir: En lugar de eliminar la pobreza, se propone eliminar a los pobres.

No se debe olvidar que la población infantil será en un futuro, parte de la fuerza de trabajo, que incrementará la riqueza del país. En los siguientes estudios, podremos ver que el aumento de la fuerza de trabajo siempre supera al aumento de la población, debido a que el aumento de la población en años pasados representa el aumento de la Población Económicamente Activa el día de hoy.

3) El crecimiento de la población absorbe grandes cantidades de recursos que podrían ser utilizados para el desarrollo del país.

OBSERVACIONES: Con esto se pretende que se utilice todo el dinero que se gastaría en mantener a un mayor número de hijos, en inversiones económicas. Es decir, se quiere remover los recursos que las familias utilizarían para incrementar su bienestar, en inversiones 'productivas'. Además, dicha "liberación de recursos" no sucederá automáticamente con un descenso de la fecundidad. Es únicamente una posibilidad. [ 2 ]

4) Un crecimiento rápido de la fuerza de trabajo requiere inversiones que no podrán ser utilizadas para elevar la tasa de ingreso per cápita

Esto implicará una reducción de los recursos disponibles para elevar el Producto Per Cápita. Prueba de esto es el lento crecimiento del empleo en actividades no agrícolas, y los altos niveles de desempleo existentes.

OBSERVACIONES: Este argumento se basa, en realidad, en los siguientes supuestos, que difícilmente podrán ser probados [ 3 ]:
  1. Que el volumen de las inversiones de los países desarrollados está limitado por la falta relativa de ahorro
  2. Que la economía opera a plena capacidad
  3. Que la elevación del producto per cápita requiere una aumento del ingreso per cápita.Es decir, se supone una economía cerrada, con recursos naturales explotados al 100%, y sin la posibilidad de generar empleos productivos que puedan recuperar los gastos destinados al ingreso de los trabajadores.

Una gran cantidad de las empresas crecen gracias a préstamos externos, es por esto que en México se está promoviendo la inversión extranjera. También cabe recordar que la deuda externa de México equivale a únicamente 3 meses de producción; es decir, que el uso de recursos extranjeros para aumentar la producción en México, es factible.

5) Si la población sigue creciendo, llegará un punto en el que los recursos del planeta no alcanzarán para la población mundial.

Esto se basa en dos premisas, propuestas originalmente por Malthus:

  1. la población crece exponencialmente, y
  2. la producción crece aritméticamente.

Es decir, se llegará a un punto en el cual, el incremento de la producción será menor al de la población, lo que resultará en una hambruna mundial.

OBSERVACIONES: Se pueden realizar 3 críticas [ 4 ] con respecto al pensamiento fatalista:
  1. Las suposiciones Malthusianas no tienen una validez infinita, sino un marco histórico de operación. Es decir, se supone que el incremento de la producción el día de hoy crece a la misma tasa que en siglos pasados. Por ejemplo, antiguamente los hacendados no promovían el incremento de la producción, sino que se enriquecían a base de poseer más tierras.
  2. Se supone que el incremento de la población implica una potencia reproductiva constante, siendo que dicha ley natural no existe.
  3. Se plantea también un pesimismo tecnológico: Que no habrá innovaciones en la producción de alimentos. Por el contrario, podemos ver que sí las hay: Mejora en las técnicas de cultivo, ingeniería genética, por citar algunas.

Colin Clark, ex-director del Agricultural Economic Institute en la Universidad de Oxford, explica que la tierra cultivable del planeta puede producir, con los métodos más avanzados de producción agrícola, comida para 35,000 millones de personas: 7 veces la poblacion mundial. [ 5 ]. Según el demógrafo Nicholas Eberstadt [ 6 ], las proyecciones de población (no predicciones), se basan en presuposiciones. El modelo "de baja variación" de la ONU supone que la esperanza de vida en los países desarrollados llegará a 81 años en el 2050, si ahora está en 75. En las regiones menos desarrolladas, subirá a 76 (contra 64 hoy); y en las menos desarrolladas, que subirá a 72 (p.e. en el Africa del sur), contra 52 el día de hoy.

La ONU, recientemente admitió que sus proyecciones recientes fueron exageradas [ 7 ]: En 1994, se dijo que la población crecería aproximadamente 94 millones cada año, deteniéndose a 85 millones/año en 2020. Pero el crecimiento sólo se reportó un aumento de 81 millones. En 1989, el Population Fund predijo que para el año 2000, la población sería de 6,250 millones. El estimado actual reporta un error por exceso de más de 160 millones, un equivalente a la población de Brasil.

Según Eberstadt, aún con el modelo de la ONU, la población tenderá a decrecer en el 2050 y la edad promedio irá subiendo, hasta llegar a más de 50 años. Es decir: La población tenderá a envejecer. De hecho, en varios países de Europa (Francia, Suecia) esto ya esta sucediendo: la población está decreciendo a tal grado que se otorgan facilidades para las personas que tengan muchos hijos.

1.B. Argumentos pronatalistas

1) Cada matrimonio es libre de decidir el número de hijos que desea.

Los matrimonios tienen el derecho constitucional a determinar por ellos mismos, el tamaño de sus familias. El estado no debe tomar esta decisión por ellos. En Estados Unidos ha habido una gran presión social y económica para disminuir la tasa de natalidad, atacando con ello la libertad individual de las mujeres. También en México, según reportes del Population Research Institute, en varios hospitales se ha forzado a las mujeres a utilizar métodos anticonceptivos. Si se considera la explosión demográfica como un argumento para disminuir la fertilidad en las mujeres mexicanas, aún se les deben respetar sus derechos: A conocer los pros y contras de métodos anticonceptivos;decidir si desean llevar un control de la natalidad, y qué método usar.

2) El crecimiento de la población incita al ahorro en las familias, y la capacidad inventiva en los empresarios.

Posibles causas son la mayor necesidad de los jefes de familia de hacer esfuerzos para ahorrar; una menor oportunidad de recibir herencias incita a la gente jóven a acumular por sí misma. Esto producirá a largo plazo una economía más productiva. [ 8 ].

Bajo una presión demográfica, la capacidad inventiva puede resultar en un mayor éxito en el aprovechamiento de capital, como sucedió en los E.U. [ 9 ]

3) Un bajo crecimiento de población en países pobres condena al subdesarrollo permanente.

Los países pobres como la India, no tienen lo suficientemente desarrollada una industria que pueda mejorar la economía nacional; al desproveerlos de fuerza de trabajo, la posibilidad de desarrollarla irá disminuyendo. Esto implica que el país no tendrá los recursos suficientes para salir de su crisis: Su producción no se incrementará y el país se quedará estancado en el subdesarrollo.

4) Mayor población genera mayor demanda interna, aporta mayor población al trabajo, y genera un mayor ingreso per cápita.

En una economía sana, una población mayor, significa un mayor número de consumidores. Esto implicará un mayor trabajo que requerirá de un mayor número de trabajadores, mismos que serán proveídos por la misma población creciente. Si, además, la PEA crece más rápidamente que la población, y se le coloca en empleos productivos, la producción aumentará en la misma proporción. Por lo tanto el ingreso per cápita, también aumentará del mismo modo, ya que la producción crece más rápidamente que la población. Por lo tanto un factor esencial para el desarrollo de un país, será una tasa alta de fecundidad, si el país tiene una economía creciente (como es el caso de México).

5) La pobreza existía cuando la densidad de población era baja (antes teníamos peores condiciones económicas y sociales).

El incremento de la población acentúa la pobreza, sólo donde no se cuenten con los recursos necesarios para que la población incremente su producción. Es decir, más que una causa, actúa como un catalizador de la repartición inequitativa del ingreso (inequidad, que por cierto, ha ido disminuyendo en México), bajo una producción constante. Debido a que el incremento de la población no es la causa de la pobreza, resulta ilógico querer combatir la pobreza, combatiendo al incremento de la población. Generalmente, al menos en México, podemos ver que hay una relación entre el nivel del ingreso familiar con el nivel de la educación del jefe de familia. Una buena solución sería destinar el dinero dedicado a la planificación familiar, para la educación.

En México, el ingreso per cápita para 1900 era de 14 pesos (a valores de 1980) per cápita; las familias eran en gran parte, rurales. Sólo los ricos tenían derecho a la educación, lo que les garantizaba poder político seguro. La pobreza era abundante en ese entonces. El producto per cápita aumentó considerablemente debido a la industrialización del país, sumado a factores políticos.

Es decir: La pobreza en México es más producto de una desigualdad social, que de la densidad de población. Según el Population Research Institute (http://www.pop.org), en México, en 1998, recursos de la USAID (US Agency for International Development) se han destinado 12.92 millones de dólares en programas de control de la natalidad, mientras que sólo se han destinado 500,000 dólares (menos del 4%) para la salud maternal. Obviamente, dichos recursos no han podido resolver el problema de la pobreza en México. (Datos del US Census Boureau).

6) La pobreza es universal y es eterna.

Carlos Marx, en su manifiesto comunista, se expresó claramente respecto a la lucha the clases: Primero estaba el libre y el esclavo; Luego surgieron el noble y el plebello; surgió luego el Señor y el servidor, el burgués y el proletario. El manifiesto comunista especificaba el triunfo del proletariado: Triunfo que nunca existió. Pretender que con la planificación familiar se elimine la pobreza es un absurdo mientras no se combata la injusticia social que la genera. Es decir: No se trata sólo de que haya menos personas pobres, sino que los pobres sean menos pobres. Esto sólo se puede lograr atacando la pobreza de fondo. Sabemos que no se logrará eliminar. Pero sí se puede contribuir a la solución.

Análisis Empírico

A. Densidad de población

Las estadísticas de población muestran que no existe una relación lo suficientemente directa entre el grado de desarrollo de un país y su densidad de población [ 10 ]:

Densidad de población: Habitantes por kilómetro cuadrado (datos de 1998)
  Países desarrollados Países en vías de desarrollo
Densidad baja Noruega 13.6 Brasil 20.1
Canadá 3.3 Chile 19.7
Densidad media Francia 93.1 China 133
Austria 98.3 Indonesia 117
Densidad alta Japón 336 India 331
México 51.2

Sobre una superficie menor a 1/3 de la de Francia, Japón alimenta a una población 2 veces mayor.

También se puede responder a la pregunta "Si una alta densidad de población implica un mejor desarrollo, ¿por qué China y la India no están rigiendo la economía mundial? Esto se debe principalmente a que la baja educación de las personas en estos dos países, evita que la población produzca conocimiento y cambio. Por otra parte, la población de China y la India, debido a la naturaleza inmóvil de su vida local, provoca una escacez de oportunidades para el crecimiento. En países como Taiwan y Korea, el acceso a más oportunidades ha contribuido a un mayor desarrollo económico [ 11 ].

B. Población Económicamente Activa

La siguiente gráfica muestra la variación incremento de la PEA menos el incremento de la población, de 1960 a 1996, para 26 países, incluyendo México.

Incremento de la P.E.A. menos
 incremento de la población
Fuente: Banco Mundial

Cabe notar que Austria, que tiene un índice negativo (-6%), tiene una fertilidad actual de 1.37 hijos por mujer: La población tiende a decrecer y a envejecer. Como resultado, el crecimiento de la población en los últimos 36 años ha sido mayor al incremento de la población económicamente activa.

Por el contrario, México se encuentra en el primer lugar, con un índice inc(PEA)-inc(Pobl) de 82.2%: La PEA crece más rápido que la población.

Podemos ver la clara diferencia entre México y la India, que no se ha industrializado: tiene un índice de -2%.

C. Producto per cápita: Análisis a Corto plazo

Con base en los datos de población y Producto Interno Bruto, del Banco Mundial, se efectuó un análisis para 23 países desarrollados, México, China y la India, para observar el efecto a corto y mediano plazo del incremento porcentual de la población y el incremento/decremento porcentual del producto per cápita. En base a la relación variación porcentual anual del PPC/variación porcentual anual de población para cada año, de 1967 a 1996, se obtuvieron los promedios:

Australia 1.484 Francia 3.898 Korea, Rep. 5.608 España 6.934
Austria 3.995 Grecia 6.332 Luxemburgo 8.809 Suecia 7.437
Bélgica 11.190 Islandia 2.754 México 0.596 Suiza 1.712
Canadá 1.574 India 1.306 Holanda 3.048 Reino Unido -8.571
China 4.805 Irlanda 2.276 N. Zelanda 0.513 E.U. 1.539
Dinamarca 4.361 Italia 46.265 Noruega 6.989
Finlandia 0.170 Japón 6.587 Portugal -10.416


Fuente: Banco Mundial

Para México, tenemos un índice de 0.596. Es decir, que el producto per cápita no ha disminuido con el aumento de población: Más bien ha aumentado un 0.6% por cada aumento del 1% de la población (a corto plazo). Esto comprueba que el producto interno, debido al aumento de la fuerza de trabajo, crece más rápidamente que la población. Ahora veamos la relación a mediano plazo.

D. Crecimiento de la población y del PPC a mediano plazo

Crecimiento de la Población y del
 PPC en México, periodos de 10 años
Fuentes: Para 1970 a 1996: Banco mundial. De 1930 a 1960: INEGI.
Para la población: Jorge L. Tamayo; Geografía Moderna de México, 9a Edición. Trillas

La figura muestra la variación promedio anual (tomando 10 años de periodo) de la población y el producto per cápita en México. Descartando las crisis económicas de los 80’s y de los 90’s, podemos ver que el Producto Per Cápita crece aproximadamente (con cierta tolerancia) a la misma tasa que la población. Si las teorías de la explosión demográfica fueran ciertas, encontraríamos una relación inversa. Pero podemos ver que dicha relación inversa no existe.

E. Crecimiento de la población y del PPC a largo plazo (20 años)

Repitiendo el mismo análisis, pero extendiendo el periodo a 20 años, notamos que la relación crecimiento pob/crecimiento PPC se acentúa. Por lo tanto, podemos concluir:

La relación aumento de población/aumento de PPC es directa a largo plazo.

Crecimiento de la Población y del
 PPC en México, periodos de 20 años
Fuentes: Para 1970 a 1996: Banco mundial. De 1930 a 1960: INEGI.
Para la población: Jorge L. Tamayo; Geografía Moderna de México, 9a Edición. Trillas


CONCLUSIONES

1) Según el análisis efectuado, podríamos inferir, que para que un país pueda beneficiarse del crecimiento poblacional, se requiere que tenga las siguientes características:

Notamos que México cumple con todas las características mencionadas.

2) Los datos empíricos comprueban que el crecimiento de la población resulta benéfico para la economia mexicana.

3) Los recursos invertidos en planificación familiar no han rendido resultados satisfactorios para eliminar la pobreza en México (ni en el mundo). Por lo tanto se deberían destinar a otros fines, como el mejoramiento de la salud, alimentación, educación en higiene, mejorar el nivel de estudios de los en mexicanos (que sí da resultados satisfactorios) .

4) El acelerado crecimiento de la población en este siglo ha provocado la invención de posturas contrarias al aumento de la natalidad, que se han dado, como hemos observado, sin ningún análisis científico serio, inconsistentes con los datos reales.

5) La economía de un país no depende de su densidad de población.

6) No se puede solucionar la pobreza, que es resultado de la inequitativa distribución de la riqueza, disminuyendo el número de las familias pobres.

7) Ya eramos pobres cuando eramos pocos.


REFERENCIAS

[ 1 ] Álvaro López Toro,
“Temas sobre población y desarrollo económico en América Latina”
Conferencia regional latinoamericana de población, México, 1970. Actas 2.
p. 19

[ 2 ] Álvaro López Toro
“Temas sobre población y desarrollo económico en América Latina”
Conferencia regional latinoamericana de población, México, 1970. Actas 2.

[ 3 ] Paul Israel Singer
“Cambios de población y producción”
Conferencia regional latinoamericana de población, México, 1970. Actas 2.

[ 4 ] Patiño Camarena, Roberto Eduardo.
Tesis profesional: “Crecimiento de la producción y dinámica demográfica”
Escuela Nacional de Economía, U.N.A.M. 1967.
p. 17

[ 5 ] Catholic Social Teaching on Population Growth
http://miraclerosarymission.org/hab280.htm.
Este sitio provee información sobre libros, escritos por economistas como Colin Clark, R.L. Sassone, y P.T. Bauer, que demuestran que el incremento de la población mundial es favorable para el incremento económico mundial.

[ 6 ] Nicholas Eberstadt
“The population Implosion”
© 1997 Dow Jones & Co., Inc.
Una copia del artículo se puede encontrar en http://www.junkscience.com/news/eberstad.html
El Sr. Eberstadt es un investigador del American Enterprise Institute y del Harvard Center for Population and Development Studies.

[ 7 ] “UN Admits it was wrong about overpopulation”
Catholic Pages
http://www.catholic-pages.com/grabbag/overpopulation.asp

[ 8 ] Colin, Clark.
“Population Growth and Land Use.”
MacMillan, 1967, pp. 267-272

[ 9 ] Kuznetz, Simon,
“Population Change and Aggregate Output”, en Economic Growth and Structure.
W. W. Norton, NY, 1963, pp.130-134.
(Citado en la ref. 2)

[ 10 ] Datos según el World Factbook 1998 de la CIA.
http://www.odci.gov/cia/publications/factbook/
Datos originales en la ref. 4

[ 11 ] Julian L. Simon
“Is Population Growth a drag on economic development?”
http://www.inform.umd.edu/EdRes/Colleges/BMGT/.Faculty/JSimon/Articles/CATONEW.txt


[ Regresar a la página anterior ]