CARÁCTER DE LA REVOLUCIÓN VENEZOLANA
En esta etapa, la Revolución Venezolana tiene un carácter nacional, democrático y patriótico. Este carácter define su estrategia general, su programa y tareas, además de sus fuerzas motrices principales y sus enemigos.
Es una revolución nacional por sus raíces históricas, por la naturaleza peculiar de sus componentes, por su originalidad venezolana, por tener una dirección nacional propia no sujeta a ningún centro de poder internacional, porque sus objetivos corresponden a los intereses nacionales y porque se propone liberar al país de toda dependencia extranjera e imprimir a su desarrollo un carácter independiente. La revolución venezolana no imita ni es semejante a ningún modelo foráneo porque se desarrolla en las condiciones peculiares y la idiosincrasia de nuestro país.
Es una revolución democrática porque se propone establecer una democracia participativa en la que el pueblo juega un papel protagónico y ejerce efectivamente la soberanía, directamente y a través de elecciones, referéndum, mandatos revocatorios e instituciones populares, democráticas, transparentes y eficientes.
Es una revolución patriótica por que defiende la integridad territorial, el patrimonio histórico, cultural, económico, humano y ambiental de los venezolanos; porque se guía por el pensamiento y el ejemplo del Libertador Simón Bolívar.
LOS OBJETIVOS Y EL PROGRAMA DE LA REVOLUCIÓN VENEZOLANA
Los objetivos fundamentales de la revolución venezolana en esta etapa pueden resumirse de la siguiente manera:
- Refundar la Republica para consagrar y hacer respetar el derecho intransferible del pueblo a su autodeterminación mediante el ejercicio pleno de la soberanía. Todos los órganos del Estado deben emanar de la soberanía popular y a ella estar sometidos.
- Establecer un Estado de democracia participativa, popular, electiva, de mandatos revocables, justicia social y de Derecho, donde el pueblo juegue el rol protagónico.
- Defender la independencia nacional, la soberanía e integridad del territorio y demás espacios geográficos, el patrimonio cultural, histórico y ambiental de Venezuela y sus recursos naturales.
- Defender la propiedad del Estado sobre los yacimientos mineros e hidrocarburos como bienes del dominio publico, inalienables e imprescriptibles. PDVSA es propiedad intransferible de la Nación.
- Fortalecer el Estado Nacional a fin de asegurar la soberanía, integridad e independencia nacional, el desarrollo económico, la paz y el bienestar de los venezolanos.
- Crear un modelo propio de desarrollo económico inspirado en la justicia social, el dominio de la ciencia, la tecnología y el conocimiento, el trabajo, la productividad, el progreso armonioso de las diferentes áreas de la economía, la protección del ambiente y la independencia nacional, con el objeto de asegurar el mejor nivel de vida a la población y una justa distribución de la riqueza.
- Desarrollar una política exterior independiente que promueva la paz y cooperación pacífica entre las Naciones, la integración latinoamericana, la democratización de las organizaciones internacionales, la no intervención y la autodeterminación de los pueblos.
- Refundar el movimiento sindical y agrario mediante la erradicación de las mafias y la unidad, democratización, independencia y carácter clasista de los sindicatos, federaciones y centrales.
- Llevar a cabo la Revolución Cultural con el fin de lograr el acceso de la población a una educación integral; a la cultura de la mas alta calidad y al dominio de la ciencia y la tecnología; la creación de una conciencia colectiva basada en la solidaridad, el trabajo, la productividad, el patrimonio y los valores morales mas elevados.
- La reforma del régimen de propiedad de la tierra con el propósito de liquidar definitivamente el latifundio y asegurar la tenencia de la tierra para los productores del campo. Desde 1936, una de las más antiguas demandas de la revolución democrática es poner fin al latifundio por improductivo y nefasto para la economía del país. El Presidente Medina Angarita ensayo una reforma agraria en 1943, igual se hizo en tiempo de Rómulo Betancourt. Debido a las distorsiones partidistas, al clientelismo político y a la improvisación terminaron en un fracaso con un elevado costo fiscal. Ahora debe asumirse la tarea de cambiar las relaciones de producción y propiedad en el campo. No para una reforma agraria al estilo de la vieja política, sino para crear una economía rural sana y productiva; desarrollar una agricultura de vanguardia, apoyada en los aportes de la ciencia y la tecnología; promover formas voluntarias colectivas y cooperativas de producción en el marco del respeto a la propiedad privada productiva.
- Los objetivos patriótico, nacional-democráticos se alcanzaran en esta etapa mediante una dirección justa, la organización del pueblo, la unidad de los patriotas y la alianza cívico-militar, atrayendo a nuestro lado a todos los venezolanos progresistas, ganando o neutralizando a los sectores del centro, aislando a las camarillas derechistas y descargando el golpe principal de la lucha sobre la dirección contrarrevolucionaria.
En esta etapa, en lo fundamental, el programa de la revolución nacional democrática está contenido en la Constitución Bolivariana, aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente en 1999. Sus principios y normas, que recogen aspiraciones seculares del pueblo, deben servir de plataforma activa de nuestras luchas. Es un deber y una obligación de todos los revolucionarios asumir su defensa y aplicación.