Por Julio Fernández Baraibar
El general Luiz Gonzaga Schroeder Lessa fue, hasta hace poco, el jefe militar de la región Amazonia en el Ejército brasileño. Esta región que hoy es amenazada por la cercanía militar de las tropas estadounidenses, constituye, como es sabido, el principal reservóreo natural de la humanidad y es una presa apetecible para las aspiraciones territoriales del imperialismo.
En su carácter de presidente del Club Militar, la institución brasileña correspondiente a nuestro Círculo Militar, el general Lessa hizo públicas algunas reflexiones sobre el estado de las FF.AA. en aquel país y sobre las amenazas que penden sobre la integridad territorial del Brasil.
El día 4 de setiembre de este año, la corresponsal de Clarín en San Pablo, Eleonora Gossman, publicó una importantísima nota cuyo título es de por sí elocuente: "Brasil busca una integración militar total con Argentina". Muy escasas fueron las repercusiones que esa nota tuvo en el periodismo local el que, en general, brinda muy poco espacio a todo lo relacionado a la integración política de nuestros países. Como el contenido del artículo escapa a la fugacidad de la prensa diaria, nos permitimos citar algunos párrafos sobresalientes:
"En su discurso, el ministro (de Defensa) Quintao reveló que Brasil debe actuar ‘con toda contundencia’ en esa integración militar. Dijo: ‘Tenemos que aprovechar que no hay posibilidad de conflicto armado (entre los países sudamericanos) y asumir una postura de mayor fuerza’ en cuanto a las intenciones brasileñas de conducir la ‘concertación sudamericana’ en términos defensivos".
"A juicio del ministro —según expresó en el seminario con los congresistas— construir una visión sudamericana en materia militar y defensiva ‘eleva la capacidad de disuadir intervenciones de otros países o bloques extrarregionales’. Quintao se encargó de despejar sospechas sobre qué papel puede cumplir una fuerza militar integrada: ‘Brasil defiende la autodeterminación de los pueblos frente a conflictos internos’. No descartó la inclusión de socios de Africa Occidental, donde están precisamente los países de lengua portuguesa".
"El texto de la ‘Nueva Política’ (el documento Nueva Política de Defensa del Brasil, cuya discusión fue tema de un seminario en el que participaron miembros del Poder Ejecutivo y Legislativo y jefes militares en actividad y retiro) está en proceso de revisión en el Ejército, la Marina y la Aeronáutica. No será este gobierno quien la apruebe. Le toca al próximo. Según Rebelo (Aldo Rebelo, presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados), no hay riesgo de discontinuar el proyecto: ‘Ya vinieron dos candidatos presidenciales, que dieron su apoyo irrestricto al plan’".
"Según informó el legislador, fueron Luiz Inacio Lula da Silva y Ciro Gomes. Faltó el oficialista José Serra".
El artículo sostiene, algunas líneas más abajo:
"Hubo un general, Ronaldo Lessa, durante esa reunión en el Congreso, que fue comandante en Amazonas. Lo interesante de su visión es que la Política de Defensa Nacional apunta, a pesar de la integración o, más precisamente, con la integración, a dar más protección al territorio nacional ‘en detrimento de acciones internacionales de intervención’. En su discurso mostró el mayor fantasma de los brasileños: que fuerzas externas entren en el Amazonas. Todo puede servir ‘para justificar una serie de intervenciones, inclusive sin el aval de la ONU o de la OEA’. Para el general, la Amazonia cumple todos los requisitos para atraer los ojos extranjeros".
Este general, de quien la periodista de Clarín equivoca el nombre, es el mismo Luiz Lessa de quien hablábamos más arriba.
Siempre hemos sostenido que el destino de la Argentina está estrecha e inexorablemente vinculado al del Brasil y que el notable crecimiento de las relaciones regionales a partir del Mercosur debe ampliarse hacia todos los sectores del accionar estatal: económico, monetario, científico, tecnológico, militar, cultural, etc. La propuesta de Defensa formulada por Brasil, y recogida en esta nota de Eleonora Gossman, es un paso de una gran osadía que debe ser aceptado sin retaceos por parte de la Argentina.
Y para conocer algo del pensamiento militar brasileño, publicamos aquí esas declaraciones del alto militar.
El General Lessa alertó sobre el "cuadro catastrófico" impuesto a las Fuerzas Armadas
"Nuestro silencio es de revuelta contenida. Verán tiempos mejores" .
"Hoy asistimos a la situación, casi calamitosa, que nuestras FF.AA. vienen enfrentando y el indisfrazable menosprecio con que son tratadas, sin duda, en la última escala de prioridades, por la visión miope, torcida y antipatriótica que no percibe amenazas a la integridad y soberanía nacionales y no comprende la real dimensión de los asuntos vinculados a la defensa nacional", afirmó el presidente del Club Militar, en su saludo en el Día del Soldado. El presidente del Club Militar, el general Luiz Gonzaga Schroeder Lessa, en su declaración de salutación en el Dia del Soldado y de homenaje a Caxias, "figura símbolo del soldado brasileño", criticó la situación que vive el Ejército en virtud de los recortes presupuestarios promovidos por el gobierno federal, destacando la necesidad de una nueva política de inversiones e incentivos hacia las Fuerzas Armadas.
"Todos nosotros sabemos que vivimos una de las más difíciles y críticas situaciones a lo largo de nuestra historia. Y todos, como soldados concientes y disciplinados, nos quedamos en silencio, callados. Pero nuestro silencio no es de conformismo, no podría serlo. Es de revuelta contenida en la esperanza de que tiempos mejores verán como el Fénix renace de las cenizas, habremos también de resurgir con un Ejército moderno, tecnológicamente actualizados, con soldados motivados y bien adiestrados, a la altura de la proyección de poder que el país forzosamente pasará a ejercer, merced a su peso específico en el seno de las naciones", dijo el General Lessa, quien fue comandante militar de la Amazonia y el Leste.
Amazonia
La necesidad de defender la Amazonia de la amenaza extranjera fue recordada por el General Lessa. "Adelgazar las Fuerzas Armadas, adelgazar al Ejército, es adelgazar al propio país y hace al cuadro catastrófico que presenciamos, sin par en nuestra historia contenporánea. Es imperioso que haya un despertar de las conciencias de los resposables, de la clase dirigente de este país, para definir hasta cuándo y cuánto valdrá dejar tan vulnerable y amenazada la Amazonia, con una imprevisión que ronda los límites del absurdo".
El desvío de las partidas destinadas a las FF.AA., además de comprometer el pertrechamiento de las tres armas, ha provocado la finalización del servicio militar antes de tiempo y la dispensa de incorporación de un gran número de jóvenes alistados. Para el general Lessa, tal situación vivida por las FF.AA. se explica en el hecho de que "donde la incomprensión, la intemperancia, la indiferencia, el preconcepto, la falta de respeto y el desconocimiento de la historia patria son marcos de referencia en el trato con los militares en general, con los soldados que un día, en su simplicidad, honestidad, celo profesional y respeto al pueblo brasileño, juraron dar su vida en defensa de la Patria".
En su mensaje, el general recordó que "los hombres pasan, pero la Patria, con todo el secular legado de valores, de traiciones y de costumbres permanece y, con ella, sus FF.AA., expresión militar del Poder Nacional, garantizadoras de la sobrevivencia de un Brasil fuerte, justo, altanero, soberano, con presencia armónica, pacífica y humanista en el escenario internacional".
El general Lessa destacó que "el espíritu inmortal de Caxias, Mariscal y patrono del Ejército Brasileño, por sus gigantescas dimensiones de soldado y que ‘a la luz impasible e irremovible de la Historia aparece como uno de los mayores responsables de la integridad de nuestro vasto territorio’, pueda despertar nuevos y renovados incentivos a la actual generación de soldados, jefes y subordinados, que hacen del sacrificio y la abnegación su declaración de fe para mejor servir a la Nación".
(traducción del portugués de JFB)
Artículo extraído de "Revista Linea"