Actualmente nos encontramos en la Era de la Información, la cual está siendo impulsada por el enorme desarrollo de las Tecnologías de la Información(TI). La Tecnología de la información histórica es la de los computadores centrales(mainframe, host). En la fases iniciales de esta tecnología, sólo tenían acceso al computador los especialistas; pero, posteriormente, se extendió a los usuarios finales por medio de terminales que permiten a muchas personas usar un solo equipo central en forma simultánea. Con esta tecnología se introdujo el paradigma de procesamiento de datos. Éste concibe al computador como un medio de reemplazo de la mano de obra en cálculos de remuneraciones y contables, mantenimiento de cuentas corrientes y emisión de facturas, etc.
La tecnología que predomina en este momento está marcada por la presencia del computador personal - factible por el desarrollo de los microprocesadores- ya sea en versiones de escritorio independientes o unidades conectadas en redes de área local. Complementariamente a lo anterior, se ha desarrollado la tecnología cliente/servidor, la cual permite que los computadores personales(PC) se comuniquen con los computadores centrales de las empresas- del paradigma de procesamiento de datos- y accedan a las bases de datos donde reside la información operativa que los usuarios de los PC requieren para realizar su trabajo.
El paradigma subyacente a la tecnología presente es el de procesamiento de información; vale decir, que los computadores son útiles para manejar diferentes tipos de información que ayuda a las personas a mejorar su productividad personal y toma de decisiones o a entregarles servicios a los clientes en forma eficiente. Así, por ejemplo, un cajero de un banco puede acceder a la información que necesita de clientes para pagar un cheque; un vendedor puede conocer la situación de disponibilidad de productos para poder despachar un pedido a un cliente y emitir una factura en el acto.
O sea, es evidente que la tecnología PC ha producido una gran aceleración del uso de los computadores. Sin embargo, este crecimiento es insignificante si lo comparamos con los efectos de la tecnología que se está introduciendo hoy día, y que dominará el mercado en un futuro cercano. Nos referimos a la tecnología de redes públicas, en particular Internet, que actualmente experimenta un explosivo desarrollo. En esta tecnología, los aspectos predominantes son la capacidad de transmisión que permiten las redes – denominada "ancho de banda" en la jerga técnica- para poder canalizar grandes cantidades de información hacia los usuarios; voz, gráficos, videos, etc. los software de acceso da las redes, materializados en los browsers de Internet, que son verdaderas ventanas a un universo de información; la idea de comunidad virtual, que aglutina a los usuarios que comparten la información residente en la red y se comunican por medio de ella; y, debido a lo dicho recientemente, la posibilidad de desarrollar el comercio electrónico, vale decir, la compra y venta de productos a través de la red.
Con la tecnología de redes, el paradigma cambia fundamentalmente, predominando la idea de usuario conectado en red, incluyendo a los clientes y consumidores. Esto significa que el centro de la atención en el uso de la tecnología pasa de los usuarios internos- del procesamiento de la información- a los usuarios externos: los clientes y los consumidores; o sea, entramos en un esquema en que el poder pasa a manos de los usuarios, los cuales demandarán cada vez información más abundante y mejor, así como un tratamiento crecientemente personalizado.
El énfasis de este trabajo estará puesto en establecer cómo las tecnologías son fuente de cambio de las prácticas organizacionales de gestión y generan nuevos paradigmas de manejo de las empresas.
EL PARADIGMA DE LAS TI EN LAS REDES ORGANIZACIONALES
A comienzos de los ochenta irrumpió el PC, primero como equipo stand alone usado para apoyar tareas locales de usuarios finales y, posteriormente, en forma de redes locales (LAN) que admiten, además, montar aplicaciones para grupos de usuarios, proveyendo una solución alternativa a los equipos con terminales. En las empresas grandes se produjo una distribución "desintegrada" tanto del procesamiento como de los datos, ya que las aplicaciones locales y departamentales no "conversaban" con las aplicaciones centrales en el host, con la consecuente duplicación de datos, inconsistencias y otras fallas de coordinación.
Los minicomputadores y, en alguna medida, los mainframe evolucionaron en la dirección de "abrirse" para permitir la interconexión entre ellos, dando la posibilidad de constituir redes WAN o de área amplia - uniendo múltiples ubicaciones distantes de una empresa, usando, habitualmente, las redes telefónicas públicas- con la variedad de equipos constituyentes. Esto permitió conectar las aplicaciones departamentales en minis o estaciones de trabajo con el host, que contiene las aplicaciones corporativas, produciéndose una integración parcial dentro de la empresa.
El siguiente paso es la integración total al interior de una organización. Las redes de mainframes, minis y estaciones de trabajo se unen con las LAN, dando origen a un conjunto coherente de aplicaciones distribuidas, donde el procesamiento se hace en el lugar más conveniente, pero en forma consistente compartiendo datos con las aplicaciones que existen en otros equipos de la empresa. Por ejemplo, es esta situación s posible que toda una organización tenga una visión consistente y actual de los datos de los clientes de ella, independientemente de que se mantenga información variada de éstos, posiblemente en distintos lugares, y esta información se utilice por muchos usuarios en forma simultánea, como es el caso de los clientes de un banco.
La evolución no termina con una integración al nivel de la empresa; continúa con al integración de redes de diferentes empresas por medio de servicios públicos que existen para tales efectos: Internet, EDI y otra redes mundiales. A estos servicios también pueden acceder los consumidores, los cálculos hace posible realizar los negocios entre empresas y entre consumidores y empresas por medio d esta red global. Es esta modalidad la que hace posible el paradigma del usuario conectado a la red.
Aplicaciones Cliente/Servidor:
En cuanto a los tipos de
aplicaciones cliente/servidor la diversidad es grande. Inicialmente hubo
un predominio de las aplicaciones del tipo apoyo a la toma de decisiones,
pero aquellas orientadas a procesamiento operativo y transaccional son
las más populares actualmente.
EL PARADIGMA DE LAS TI EN LAS REDES TOTALES
Las redes totales se han visto favorecidas por la aparición de tecnologías que permiten las interconexiones anteriormente señaladas. Entre éstas se destacan Internet - y sus variantes de Intranet y Extranet - y otras redes que existen en el mundo; a saber: EDI, Groupware, Workflow y otras.
EDI (Electronic Data Interchange)
Como red pública especializada tenemos los servicios de valor agregado EDI. Estos fueron creados para facilitar el comercio electrónico y hacen posible en envío de formatos preestablecidos - por ejemplo, órdenes de compra o facturas- entre empresas en forma electrónica, eliminando papel.
Los formularios electrónicos se pueden intercambiar entre empresas están predefinidos por la compañía que presta el servicio, sin perjuicio de que en casos de grandes volúmenes de datos se puedan desarrollar soluciones ad-hoc.
La comunicación EDI es de computador (enviador) a computador (receptor). En el computador del enviador se genera el formato a traspasar y un software propio de la solusicón EDI lo transforma a señal electrónica transmisible por el protocolo y la líneas que usa la empresa que provee el servicio. Esta empresa se encarga de rutear el mensaje a la empresa receptora, velando por la seguridad y exactitud de lo transmitido.
Para que la solución EDI tenga sentido, tanto el manejo previo a la generación del formulario en la empresa enviadora, como la acción posterior a su llegada a la empresa receptora deben ser hechos computacionalmente.
La Tecnología EDI se encuentra hoy amenazada debido a que Internet, permite realizar las mismas operaciones- con algunos problemas de seguridad, que eventualmente se superarán - con grandes beneficios en cuanto a costo.
Tal como su nombre lo indica, en una primera aproximación un software groupware apoya la coordinación del trabajo de grupos de personas, en particular de los que desarrollan actividades no rutinarias y de índole más creativa; por ejemplo, un grupo de ingeniería debe compartir la información y requiere de apoyos que faciliten la colaboración y que aumenten su productividad. Así, por ejemplo, un grupo de ingeniería debe compartir la información acerca de especificaciones técnicas y planos desarrollados por diferentes especialistas, además de la relacionada con el avance del proyecto. Entonces, como apoyo adicional, los miembros del grupo requieren correo electrónico para enviarse mensajes - sobre todo si están geográficamente dispersos-; manejo de agenda conjunta para organizar reuniones, salida a FAX y vídeo conferencia, etc. En otros términos, se puede decir que estos elementos generan un espacio compartido de trabajo a los miembros del grupo y este espacio, a su vez, suministra acceso en tiempo real a todos los que colaboran.
En este contexto, un software groupware se considera como una tecnología habilitante para llevar a la práctica cambios fundamentales en la manera en que interactúa el grupo que ejecuta el proceso y la realización del mismo. La consecuencia más visible del cambio es la virtual eliminación de papel como mecanismo de comunicación.
Es una tecnología muy parecida al groupware, que también opera sobre una red computacional que conecta a los usuarios del software. Esto se basa, asimismo, e la metáfora del documento, pero agregando la noción de flujo o ruta; vale decir, un workflow permite hacer fluir los documentos, de acuerdo a una ruta pre- establecida, entre las diferentes unidades organizacionales o personas que interviene en su procesamiento.
Por ello está orientado también a trabajo de grupo, pero en situaciones rutinarias, donde la labor de cada persona que participa en un proceso, que maneja determinados documentos, está bien definida a priori. Por ejemplo, el procesamiento de una orden de compra en una empresa desde que se recibe hasta que se entrega el producto o servicio solicitado por un cliente y se le envía una factura; el procesamiento de un crédito hipotecario en un banco; la resolución de un reclamo en una compañía de servicios, etc. o lo tanto, un componente importante de un workflow son las reglas que definen el trabajo de cada persona y en relación a una determinada ruta del flujo. Esto permite el ruteo condicional, dependiendo de la satisfacción de ciertas reglas en un puesto de trabajo.
El embrión de lo que hoy es Internet surge hace unos 25 años, como un experimento del gobierno americano (DARPA/Defense Advance Research Projects Agency) para crear una red de comunicación entre ordenadores, capaz de utilizar cualquier medio y tecnología de transmisión, que funcionase aunque parte de la misma estuviese fuera de servicio. Era la época de la guerra fría y existía el temor acerca de ataques nucleares que afectasen en gran medida a los medios de comunicación y dejasen incomunicado a los mandos militares; así surge ARPAnet en 1.969.
Esta red crece, y a principios de los años 80 cuenta con unos 100 ordenadores conectados, siendo la familia de protocolos TCP/IP la mas empleada. En 1.983 se conecta con Csnet y MILnet, dos redes interdependientes, lo que se considera como el nacimiento de Internet (INTERational NETwork of computers); en 1.986, el National Science Foundation crea su propia red (NSFet) para facilitar el acceso libre de la comunidad científica americana a grandes centros de superordenadores, lo que desencadena una explosión de conexiones. Hoy Internet es la mayor red del mundo (red de redes), compuesta por mas de 100 mil redes de ordenadores repartidas por mas de 100 países, con 6 millones de ordenadores y a la que acceden 200 millones de usuarios, que disponen de mas de 6000 servicios telematicos.
INTERNET no es una simple red, sino miles de redes que trabajan como un conjunto, empleando un juego de protocolos y herramientas comunes. Las direcciones oficiales están reguladas por el interNIC (Iternet Network Information Center), que actúa como cámara de compensación entre bases de datos de la red. Por otro lado, el IETF(Internet Engineering Task Force), es un grupo de trabajo encargado de estudiar y emitir recomendaciones que se aplicaran para el interfuncionamiento, conocidas como RFC.
La Red no tiene propietario y su administración es descentralizada; cada una de las redes conectadas conserva su independencia frente a las demás, aunque tiene que respetar una serie de normas que garanticen la interoperabilidad entre ellas.
Servicios en Internet:
INTERNET alcanza a empresas, universidades, instituciones de todo tipo, usuarios articulares, etc. y los servicios usuales incluyen correo electrónico (e-mail), noticias y otros de tipo comercial, entre los que se encuentra el de transacción electrónica de fondos, lo que va a suponer una revolución sin precedentes por el volumen tan alto que manejara y la importancia social que va a representar.
Servicios de Noticias:
El servidor de noticias (News) consiste en un sistema de conferencias que reúne a multitud de expertos y en las que todos los usuarios pueden participar, intercambiando información de cualquier naturaleza; en cierta forma es equivalente a un tablón electrónico de anuncios. Las aplicaciones comercialessuelen ser para acceso a bases de datos, que en la gran mayoría cobran por sus servicios, salvo algunas de tipo gubernamental o educativas.
Acceso a Ficheros Remotos:
La transferencia de ficheros (FTP) y acceso a sistemas remotos (Telnet) son otras de las aplicaciones comunes; para "navegar" por la red los "internautas", como se conoce a los usuarios de Internet, necesitan herramientas que les faciliten la localización, acceso y consulta de la red. Así, existe WAIS (Wide Area Inforation Server) para búsqueda de información por contenidos, Archi para localizar ficheros en archivos públicos, Gopher, una guía de acceso rápido a la red mediante menús de enlaces, y WWW (World Wide Web) o tela de araña mundial, una de las ultimas y que mas éxito esta teniendo, para explorar Internet mediante un sistema de documentos (Hipertexto) en los que las palabras resaltadas tienen relación con otros documentos, permitiendo acceder a ellos inmediatamente y obtener información multimedia (texto, sonidos, imágenes y películas), y a la que se accede mediante un interface software llamado Mosaico, Explorer o NetScape.
Acceso a la Red:
En España la primera conexión se efectúo en 1.990 cuando la RedIris del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) – hoy es quien se encarga de dar el servicio de registro delegado de Internet – accedió a ella; un año mas tarde, comenzó a operar el servicio de acceso y, desde entonces, no ha dejado de crecer, siendo varios los proveedores comerciales con que cuenta y que son los encargados de proporcionar el acceso a la red Eunet, que conecta a toda Europa, cada uno con su centro de gestión y operación de red para intercambiar trafico, permitir su transito y resolver los problemas que puedan surgir.
Navegando por la RED:
Para navegar por la red se hacen necesarios los denominados Browser o navegadores, que facilitan el movimiento entre los servidores de la red, el acceso a la información, la búsqueda y el correo electrónico. Existen varios de estos programas, que presentan un interfaces gráfico lo que los hace muy amigables,algunos de ellos muy populares, sobre distintas plataformas (OS/2, Macintosh, Unix, Windows).
El lenguaje que los servidores y clientes Web utilizan para comunicarse
es el denominado HTTP (Hyper Text Transfer Protocol). El modo de funcionamiento
es el siguiente: el cliente envía un mensaje HTTP a un ordenador
que tiene un programa servidor Web preguntando por un documento, y este
le responde con un documento hipermedia HTML (Hyper Text Markup Languaje)
a la demanda.
El Protocolo TCP/IP:
El conjunto de protocolos TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol), nacio a partir de un grupo de protocolos desarrollados por el Prof. Vinton Cerf de la Universidad de Stanford (U.S.A) a principios de los años 70, como un experimento universitario, que resulto elegido en 1974 por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada para la Red ARPAnet. Hoy es un estándar de facto para cooperación entre subredes de datos basadas en conmutación de paquetes.
TCP/IP es una familia de protocolos que proporcionan una comunicación entre nodos extremo-a-extremo; TCP proporciona servicios los servicios a nivel de transporte e IP (protocolo sin conexión) lo hace a nivel de red. El protocolo define basicamente la forma de interconectar subredes y enrutar el trafico entre ellas.
La confusión entre Internet e Intranet es natural, la tecnología al igual que el deletreo son bastante similares. Ambos requieren el mismo protocolo (TCP/IP) y ambos utilizan email y los estándares de la World Wide Web.
Cuál es la diferencia? La Intranet es esencialmente una Internet privada operando en la red del interior de la organización. La Intranet explota la increíble popularidad y bajo costo de las herramientas de Internet para ganar estratégicamente ventajas sobre los competidores, abaratar costos y mejorar la efectividad operacional.
Una Intranet típicamente tiene tres ventajas significativas sobre Internet:
Cuan Grande Es?:
De acuerdo a Cecil Murray, quien diseño una Intranet para servir a 16,000 usuarios y 450 servidores para una de las empresas de Fortune 500, dice "la Intranet será diez veces mas grande que la Internet, el impacto de cómo las corporaciones hacen negocios alrededor del mundo es inmenso". Zona Research, una reconocida firma de analistas de Internet en Redwood City, California, predicen que los gastos de desarrollo de software de Intranet sobrepasara al de Internet en una relación de cuatro a uno y alcanzara un monto de $7,8 billones de Dólares para el año 98´. Forrester Reseach es mas conservadora en su predicción, se venderán $ 1 billón de Dólares en servidores de Intranet para el año 2.000.
Los Beneficios:
El Intranet es una solución ideal para cualquier organización con mas de 100 usuarios y con situaciones remotas distribuidas encima de las áreas geográficas mas distantes. Es una manera de contrarrestar cualquier negocio que necesita una manera rentable de diseminar constantemente la demanda de información entre sus empleados. Entre las áreas funcionales que pueden beneficiarse de esta tecnología tenemos recursos humanos, entrenamientos de ventas, comercialización, SIG, finanzas, comunicaciones corporativas, televentas, investigación y desarrollo, y cualquier tipo de documentación técnica.
El personal encontrara en Intranet una manera muy eficaz de reforzar comunicaciones y aumentar la productividad personal mientras se reducen los costos. El uso de un servidor WWW interior proporciona a sus empleados acceso mundial y conveniente dentro de la corporación permitiéndoles acceso a información de personal, acceso a compras accionarias de la empresa, manuales e instructivos, organigramas de trabajo, en fin todo tipo de información que les permita conocer mejor su empresa, filosofía, y el rol personal dentro de esta organización.
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN COMO HABILITANTES DE LA GESTIÓN MODERNA
Factores comunes de la gestión moderna: competitividad y productividad
El cambio que las tendencias de la nueva gestión propugna está dirigido a hacer las empresas viables en un nuevo ambiente mucho más dinámico y no predecible. Esto implica que ellas deben mejorar su habilidad para competir en esta nuevas condiciones, lo cual se consigue actuando sobre diversas variables de estructura, de estrategia, de procesos, de innovación y relativas a los clientes y los recursos humanos de la empresa en conjunto con la aplicación de las Tecnologías de la Información, que son determinantes para poder llevar a la práctica la mayoría de las ideas de la gestión moderna.
Ahora bien, ¿cómo se puede medir el éxito del cambio inducido por la gestión moderna apoyada en las Tecnologías de la Información?
La clave para contestar esta pregunta es la capacidad de medir productividad. Partiendo de su definición básica, ésta se establece como el cuociente entre el valor económico generado y los recursos utilizados en tan generación. Así se ha medido históricamente la productividad de la mano de obra utilizada. Pero este tipo de productividad es obviamente inapropiada para medir la productividad de las empresas de servicio e incluso de empresas que producen bienes físicos con una gran componente de conocimiento, como son el software o los medicamentos.
No puede haber éxito en una empresa desde el punto de vista de la productividad, si no se manejan en forma conjunta la gestión y las Tecnologías de Información.
Factores que inciden al momento de evaluar el impacto de las TI.
En primer lugar, puede argumentarse que cualquier innovación tecnológica toma muchos años, tal vez décadas, en difundirse y producir ganancias efectivas en productividad. Toma tiempo para que los ejecutivos se den cuenta que los computadores no sólo permiten hacer las mismas cosas más rápido, sino que cosas completamente diferentes. Mucho de esto tiene que ver con este cambio de perspectiva gerencial.
Sin bien los resultados del uso de las TI en términos de productividad son contradictorios, se puede argumentar que sólo en la década de los 90, con las nueva formas de gestión se están alcanzando su madurez. Solo recientemente, entonces, se está produciendo un efecto significativo en la productividad, ya que el proceso de aprendizaje para usar creativamente las tecnologías en la gestión ha tomado mucho tiempo. Por lo tanto, el futuro debiera traer evidencia más clara del resultado positivo de las TI.
EL ATRASO RELATIVO DE LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL EN RELACIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
Es un hecho que la gestión de empresas no ha sido capaz de desarrollarse a la misma velocidad que la tecnología de información. Esto se manifiesta en que la tecnología ha sido siempre subutilizada y en que, consecuentemente, las grandes inversiones en ella no han sido rentables en la práctica.
Así, muchas empresas en todos los países del mundo están todavía inmersas, como concepto de aplicación, en al tecnología de los computadores centrales y en el paradigma del procesamiento de datos, donde el computador es un mero artefacto de cálculo que se utiliza para acelerar y, en teoría, para hacer más eficiente un sinnúmero de operaciones rutinarias que manejan grandes volúmenes de datos en una organización. Es obvio que, con este concepto de uso del computador, la gestión se beneficia muy poco de la tecnología.
Sin embargo, la masa de las empresas medianas y grandes, particularmente en el rubro de servicios, se encuentra hoy día en el paradigma de procesamiento de la información, con particular énfasis en el servicio a los clientes finales. En este paradigma tampoco hay cambio fundamental en la gestión, ya que persisten las estructuras buracrático-funcionales, que enfatizan el comando y control. Es decir, se hace un gestión tradicional con una clara división funcional e independencia relativa de las áreas de la empresa, con una coordinación central de claro énfasis directivo. Esto se traduce en que los ejecutivos determinan lo que debe hacerse y el resto cumple órdenes. La tecnología, además de apoyar los servicios al cliente, se utiliza para facilitar la estructura de comando y control por medio de sistemas que monitorean la actuaciónde los subordinados y proveen a los ejecutivos de información de control.
Sólo el paradigma del usuario conectado en red es posible innovar de una manera fundamental en la gestión, y algunas empresas líderes del mundo están abriendo camino en esta dirección. Los nuevos estilos de gestión parten del concepto de comunicación horizontal mediada por redes - diferente de la comunicación vertical típica de las estructuras de comando y control- lo cual permite una coordinación descentralizada y realizada al nivel de los que ejecutan las operaciones de la empresa. Así desaparecen varias capas de la burocracia funcional que existen sólo para coordinación directiva. Esta idea de comunicación y coordinación horizontal mediada por redes se extiende hacia los clientes, incluidos los consumidores finales, cuando es relevante, y hacia los proveedores, creándose un manejo absolutamente diferente del tradicional.
El paradigma del usuario conectado en red presenta un desafío importante de adaptación para las empresas, la mayoría de las cuales no ha asumido todavía. Este no sólo implica cambiar las prácticas actuales de gestión, sino también crear condiciones para la innovación permanente en la forma de manejar un negocio. En la red todo cambia constantemente y sólo las empresas que puedan liderar o, al menos, anticipar tal cambio, podrán subsistir. Como parte del cambio, se genera una constante modificación de la identidad de la empresa que se transmite por la red. Esta capacidad de cambio tiene un componente importante en el factor humano, pues ella no puede crearse sin abandonar el modelo tradicional de manejo del recurso humano, que supone que las personas son esencialmente pasivas y que hay que dirigirlas y controlarlas. Por lo tanto, dicho modelo debe ser reemplazado por uno que permita que los individuos se desenvuelvan de forma autónoma y descentralizada. Solo con este grado de libertad pueden tener la creatividad y capacidad de innovación que se requiere para destacarse en la red, donde cientos de miles de empresas están tratando de captar la atención de cientos de miles de empresas están tratando de captar la atención de cientos de millones de usuarios.
BARROS V., Oscar: (1998), "Tecnologías de la Información y su uso en Gestión" Serie McGraw-Hill (Chile).
ANDREU, Rafael – RICART, Joan E.: (1996), "Estrategia y Sistemas de Información" Segunda Edición, Serie McGraw-Hill. (España).
HUIDOBRO, José M., (1996), "Comunicaciones" Editorial PARANINFO (España)
PARDO, José Luis, "Sistemas de Información en la Empresa", P&A Publicaciones Digitales, Caracas, 1999.
Direcciones Consultadas:
http://www.mindspring.com/-rchirs/ct00002.htm
http://www.map.es/csi/silice/Global78.html