|
apuntes sobre el
Camino
|
Las noticias sobre la presencia del apóstol Santiago en Galicia se constatan ya a mediados del siglo VII; en la centuria siguiente se divulga el hallazgo de su tumba y aparecen algunas referencias a la construcción en Compostela de una iglesia levantada en su honor; más tarde, a partir del siglo X, comienzan a llegar peregrinos procedentes de Europa. Pero por la Ruta Jacobea se desplazan también mercaderes que reactivaron la vida comercial y artesanal de las nuevas poblaciones. Con unos y otros penetraron las nuevas corrientes religiosas, artísticas y literarias presentes al otro lado de los Pirineos; y de su mano, Europa conoció las tendencias hispanas.
El desarrollo del Camino está directamente vinculado al proceso de crecimiento global de la sociedad europea a partir del siglo XI. Mientras el dominio señorial sobre las gentes y las tierras movía a la población a instalarse definitivamente en aldeas, la mayor producción agraria posibilitaba la división del trabajo que, a su vez, reanimaba las actividades artesanales y mercantiles y desarrollaba el proceso urbano.
Pues bien, todos y cada uno de estos aspectos se localizan, aunque en distinto grado, en el Norte peninsular, y también en esta región, en La Rioja. Porque al territorio riojano se le viene considerando como una tierra de encrucijada, en la que convergen, hasta su definitiva incorporación a Castilla en el año 1177, por un lado, los intereses de los monarcas pamploneses, castellanos y aragoneses; y por otro, hasta comienzos del siglo XII, un espacio de frontera con los poderes locales musulmanes de la cuenca media del Ebro. Su situación geográfica, con el río Ebro como límite septentrional y la cordillera Ibérica al Sur, lo convirtió en región nuclear entre el Oriente y el Occidente hispánicos, y entre ambos, el Sur y la Europa continental. Todo ello acabó definiendo su historia y su cultura. Precisamente, una de las causas que propició este carácter fue el Camino de Santiago, vía de comunicación que condujo, atravesando una buena parte de La Rioja, a gran número de peregrinos, comerciantes y artesanos procedentes de toda Europa hasta Compostela.
De esta manera, el Camino Francés aparece como una ruta religiosa, pero también como el eje político capaz de enlazar, a través de un cordón umbilical, los centros neurálgicos de la España cristiana medieval con Europa. [...] De la Introducción del Profesor García Turza.
El Camino Francés, eje de comunicación entre la España medieval y Europa
Javier García Turza
Estructura de los espacios urbanos a lo largo del
Camino de Santiago en la épocas medievalJean Passini
Entre el mito, la historia y la literatura en la Edad Media:
El caso de Santiago guerreroNicasio Salvador Miguel
Luis Martínez García
Julio Valdeón Baruque
Javier García Turza
José G. Moya Valgañón
Alfredo Gil del Río
Américo Castro
Manuel González Jiménez
Códice Calixtino
J.I. Ruiz de la Peña
Vicente Ángel Álvarez Palenzuela
José Ángel García de Cortázar
Mercedes Gallent Marco
Américo Castro
Eliseo Sáinz Ripa
El Camino de Santiago por tierras de La Rioja
Por La Rioja romero Luis Hernáez Tobías
Leyendas del Camino Riojano
Fundación misteriosa de Sta. María la Real de Nájera por Don Alfonso el VI de Navarra
Nájera: Rolando contra Ferragut (Codex Calixtinus)
Página en construcción
Más información en nuestro indice alfabético de autores, donde se reseña autor, sección de nuestra biblioteca y título de la obra con el enlace de acceso. |
volver
a Gonzalo de Berceo
info@vallenajerilla.com