GRUPO3

Francisco Leon 00051

jofleon@intelnet.net.gt

Luis Yang 00009

pichiyang@hotmail.com

Hugo Urbina 00008

urbina_hugo@hormail.com

Rodrigo Aldana 00103

talishte@yahoo.com

Alberto Aldana 01067

betokique@icqmail.com

 

 

Proyecto 1A

 

 

Resumen     

El proyecto 1ª comenzó con la reunión de toda la clase en el 3er nivel del edificio de parque de la UVG, aquí se dieron las instrucciones generales de los datos que se debían encontrar y una breve explicación sobre el manejo del GPS que utilizamos en esta oportunidad marca Magellan.

Se definió el área que iba a ser estudiada, el catedrático indico que en este proyecto sería el 3er nivel de los pisos del parqueo de la UVG, se escogió este lugar para poder tener una mejor recepción de los satélites y así evitar problemas como el multipaseo y otros. En oportunidades cuando unos se encuentran en bosques muy densos se dificulta obtener una señal pues los árboles crean una barrera que hace difícil que la señal viaje.   Nuestro caso no era tan serio pero aun así la señal era bastante débil por momentos aunque en otros se mejoraba, por ejemplo, al comenzar, el EPE era de 5m y después se mantuvo en 2m, que en este caso al aumentar su valor, disminuye la calidad de la señal.   Esto pudo deberse a que en esta hora los satélites no se encontraban bien distribuidos o a que este GPS no tiene una recepción muy fuerte.

En el área asignada se tomaron 3 puntos elegidos aleatoriamente, se tomaron varios datos da cada punto, dentro de los cuales están las coordenadas UTM, LAT/LON, EPE, SAT status.

Al comenzar las lecturas nos aparecieron varios menús, entre ellos estaba el menú de map datum, este tenia varias opciones, entre estas estaban, NAD27, NAD83, ADIND, ALASK y WGS84 (world geodesic system), que fue el que nosotros utilizamos en esta oportunidad.

 INTEGRANTES

 

  1. José León Liu                         00051              jofleon@intelnet.net.gt
  2. José Rodrigo Aldana               00103               talishte@yahoo.com
  3. Luis Yang Ruiz                       00009              pichiyang@hotmail.com
  4. Hugo Urbina                           00008              urbina_hugo@hotamil.com
  5. Alberto Aldana                       01067              betokique@icqmail.com

 

 

    • Procedimiento  ( paso a paso que hicieron )*

Se definió el lugar en donde se iban a hacer las lecturas con el aparato magellan y a cada grupo se le dio libertad de escoger los 3 puntos que deseara dentro del área establecida.

 

Foto de punto # 1

 


Foto punto # 2

 

Foto punto # 3


 

Para ayudar a ubicar los puntos de un punto de vista mas general

           

En cada punto se repitió exactamente el mismo procedimiento, por lo que describiremos paso a paso lo que se hizo en un punto solamente.

Se ubico el punto que deseábamos estudiar tomando en cuenta, la calidad de la señal que captaba en el,  los postes de electricidad y la luz que se encontraban cerca del aparato.  Habiendo ya encontrado nuestro punto especifico con una buena señal y poca interferencia, se coloco el aparato en una manera que pudiera leerse pero que a la vez no se moviera, pues si no, sus lecturas pudieran variar y esto introduciría un error.  Después de observo el SAT status, el cual era un dibujo que nos ilustraba la ubicación de los satélites, una vez observado este, se procedía a elegir el sistema de coordenadas que deseábamos obtener.  Se eligió LAT/LON y UTM.  En estos se observaba los datos que nos daba el aparato y por ultimo se midió con un metro la distancia real entre cada punto.

Vale la pena mencionar que las distancias que nosotros medimos eran cortas y el margen de error de este pequeño aparato grande, en relación a la extensión del parqueo.  Este aparato puede ser increíblemente útil para ubicarse en una selva o en un bosque, donde las distancias son enormes, pero en este caso especifico, el aparato resulta bastante inútil pues como se puede ver en los resultados, la primera lectura y la segunda, comparten exactamente las mismas lat/lon.

 

    • Cálculos/Resultados/Diagramas/Dibujos

(Información del aparto sobre los satélites

      • su ubicación durante la medida
      • su claridad de señal)

Tabla de resultados de punto A (lat/lon)

14 ° 36 19 N

90° 29 19 W

1620 M

00:35:54 UT (universal time)

05 Nov 2002

WGS 84

 

Tabla de resultados de punto A (UTM)

7 70 596 E

16 16 131 N

1579 M

00:27:10 UT

05 NOV 2002

WGS 84

 

Dibujo de sat status 1

 


 

 

 

 

 

 

 


 

                                                    EPE 5M

 

Tabla de resultados de punto B (lat/lon)

14° 36 18 N

90° 29 18 W

1582 M

00:30:07 UT

05 Nov 02

WGS 84

 

Tabla de resultados de punto B (UTM)

15 770 583 E

16 16 125 N

1582 M

00:31:25 UT

05 NOV 2002

WGS 84

  

Dibujo de sat status 2

 

 


 

 

 

 


 

Llamada de flecha cuádruple: 5 Llamada de flecha cuádruple: 4                                                                                             

 

                                                       EPE 2M

 

Tabla de resultados de punto C (lat/lon)

14° 36 19 N

90° 29 19 W

1620 M

00:35:54 UT

05 Nov 2002

WGS 84

 

Tabla de resultados de punto C (UTM)

15 770 566 E

16 16 159 N

1618 M

00:36:37 UT

05 Nov 2002

WGS 84

  

Dibujo de sat status 3

 


 

 

 

 

 

 

 


 

                              

                               EPE 2M

    • dibujo de los puntos tomados con GPS

  

Son tres puntos A B y C (ilustrados anteriormente)

hay que obtener:

  1. la distancia entre punto A y B   ( 21.10 m)
  2. la distancia entre punto A y C    ( 31.22 m)
  3. la distancia entre punto B y C    ( 24.5 m )

 * medidos con la cinta

la diferencia entre los puntos tomados y los marcados (no se pudo hacer ya que como el margen de error del aparato GPS es de aprox  + 20m y las medidas hechas no eran mayores de 35m, se obtuvo en dos lecturas exactamente iguales en A y B)

 

el error de sus puntos tomados (o el radio de error),  el error del gps era de + 20 m.

 

 

  • Discusión

En este ejercicio de ensayo con el GPS, se pudo comprobar en un trabajo de campo la forma en que se registran las ubicaciones que se emiten desde el satélite. Se necesitan regularmente de 4 satélites como mínimo para poder brindar las coordenadas aproximadas así como el tiempo.  En este laboratorio se tomaron tanto las coordenadas en latitud y longitud como las UTM; tomando en ambas como referencia WGS84.

Se puede observar que los resultados estuvieron dentro de los márgenes esperados, el único inconveniente estuvo en que el factor de error variaba por 20 metros lo que significaba una distancia muy similar a las longitudes entre los distintos puntos medidos.  Por lo tanto las medidas de las latitudes y longitudes están bien fue solo que no se tomo la distancia necesaria para que los satélites y el GPS tuviesen una mayor área para interceptar el punto que se midió.  Fue por esto que se tomo la decisión de medirlas con un metro, aún cuando estas medidas acarrean todas las incertidumbres que conlleva utilizar una cinta para medir; con estas medidas se corroboro que las distancias eran bastante pequeñas, demasiado pequeñas para el error del GPS que se utilizó.  Se puede observar que a excepción de las alturas, las mediciones no variaban mucho o casi nada.  Algo importante fue que en ocasiones no se contaba con los satélites necesarios, por lo que un icono de 2D aparecía en la pantalla y se debía de mover de posición el GPS, o esperar por un tiempo.

En este laboratorio se considera como un factor principal de error es la presencia de cableado y postes de electricidad que podrían interferir en la precisión de los resultados del Magellan.  Otra fuente de error podría ser el DOP ya que como se utilizó puntos demasiado cercanos, como se menciono el área de las señales de los satélites era demasiado grande para los diferentes puntos que se midieron.  Claro que siempre están los errores como la Ionosfera  la Troposfera; y aunque era un lugar un poco abierto el error del multipaseo siempre esta presente.

Una sugerencia para la mejora de esta práctica es el realizarla en un terreno, libre de interferencias artificiales, y delimitar el lote satelitalmente. De modo que se combinen los diferentes conceptos aprendidos en clase porque se puede obtener el polígono final en Raster vect y así obtener un archivo dxf para su posterior observación en cualquier programa cad.

  

  • Conclusión 

Ø       Los resultados de orientación fueron satisfactorios, aunado al número de satélites disponibles.

Ø       Entre los factores principales de impresión son los postes de electricidad y la incertidumbre de +-20m

Ø       Los ángulos de ubicación ente puntos son congruentes con las mediciones hechas a mano.

 

 

Sitios link para GPs

http://www.thegpsstore.com/site/

http://www.marineelectronicshoppe.com/Manuals/Magellan/Default.htm

 

http://www.magellangps.com/en/