
Para confeccionar un informe de recepción que sea útil a una emisora, hay que efectuar un tiempo de 15 minutos, como mínimo de escucha y darle una evaluación según el código SINPO internacionalmente aceptado ( El cual deriva a su vez del código "Q". (Question), que se creó en 1929 para dar agilidad y claridad a los mensajes radiotelegráficos y así eliminar la barrera del idioma y los mensajes largos).
La fecha y hora siempre se dan en UTC (Tiempo Universal Coordinado). Para la hora es conveniente, poner el comienzo y término de la escucha en horas y minutos. La frecuencia en
Kilohertzios.
En caso de duda ponga la frecuencia aproximada o la longitud de onda. También hay que citar el idioma en que transmite la emisora, la marca y el modelo de su receptor con el que ha efectuado
la escucha y el tipo de antena utilizado.
Por último debe citar algunos detalles del programa escuchado para dar crédito a su informe. No olvide solicitar su tarjeta QSL. Ponga sus datos postales en letras claras.
A muchas emisoras les gardan los comentarios sobre su programación en lenguaje conciso.
Y adelante envíe su informe a la Radio Internacional ya sea por tardadísimo correo convecional o por el rapidísimo Correo Electrónico
Son las siglas de cinco palabras en Inglés.
La "S" significa la intensidad de la señal; la "I" es la interferencia; la "N" quiere decir ruido; la "P" indica la perturbación de la propagación; y la "O" es la evaluación en conjunto de la escucha.
La escala de valoración numérica para estas cinco claves es de 1 a 5. No vale el cero, porque éste quiere decir que no hay señal o contacto con la emisora; tampoco hay que poner números decimales.
S: INTENSIDAD DE LA SEÑAL.
5- Excelente.
4- Buena.
3- Aceptable.
2- Mediocre.
1- Apenas audible o inservible.
Algunos receptores llevan incorporado un medidor de intensidad (S meter); en este caso, la evaluación se basa de las siguientes escalas:
1- de s1 a s2.
2- de s5 a s7.
3- de s8 a s9.
4- de s9 a 20 dB.
5- hasta s9 a 40 dB.
I: INTERFERENCIA.
Se evalúa un 5 para la ausencia absoluta de interferencia.
4 ligera interferencia.
3 Interferencia moderada.
2 Intereferencia Intensa.
1 Interferencia muy intensa.
En caso de que la interferencia fuera causada por alguna emisora, conviene identificarla e indicar la frecuencia por la que ésta transmite. También existen interferencias procedentes de industrias, y de señales telegráficas.
El "Jamming" es una interferencia intencionada, provocada por algunos gobiernos
para inutilizar emisiones consideradas como enemigas. Esta clase de interferencias suele tener un zumbido contínuo, a veces interrumpidos durante cortos espacios, en los cuales se escuchan señales telegráficas en clave. (Interferencia muy Común en países comunistas).
N: RUIDO
Los ruidos pueden ser naturales, estáticos o de heterodino; este último es el típico pitido producido por el choque de dos señales que entrar en la misma frecuencia. La evaluación de N es igual que la Interferencia.
5 Ausencia absoluta de ruido.
4 Ruido lígero.
3 Ruido moderado.
2 Intenso.
1 Muy Intenso.
P: PERTURBACION DE LA PROPAGACIÓN.Generalmente se refiere al desvanecimiento de la señal, la oscilación o fluctuación cíclica producida por las condiciones de la propagación de las ondas electromagnéticas. En inglés es llamado Fading. Su evaluación se basa en la siguiente escala:
5 Sin desvanecimiento alguno.
4 Menos de 5 oscilaciones por minuto.
3 De 5 a 10 oscilaciones por minuto.
2 De 10 a 20 oscilaciones por minuto.
1 Más de 20 oscilaciones por minuto.
O: VALORACION EN CONJUNTO DE LA ESCUCHA. Es el momento de dar un valor numérico a este conjunto, hay que tener en cuenta siempre el valor de cada uno de los otros cuatro factores. Su valor nunca puede ser superior al de la Interferencia y ni al de N (Ruido).
5 Excelente.
4 Buena.
3 Aceptable.
2 Mediocre.
1 Inservible.
Regresar.