![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
SAN SEBASTIAN DEL PEPINO ENSAYOS Y POEMAS PAGINA DE VEGOELI DE GUACIO |
PEPINO CIUDAD DE RIOS Tierra de valles y vegas Corren los rios serenos, Inyectando sus nutrientes Hasta fecundar su suelo. Seis rios con vida irrigan Su suelo, en brotes estalla, Tus manjares siempre abundan En la mesa de tu casa. Tierra en que fluye la leche, Melao fluye, hasta miel, Que tierra , la pepiniana: Granero de Boriquen. Bebiste del Culebrinas, Tomaste del Guatemala, Del Sonador y el Juncal Del Guacio y del Guajataca? Arulla tu cuna patria Justiprecia tu terruno, Su seno fue tu crianza Ofrecele tu concurso. |
PEPINIANIDAD PARTE III Es evidente que no puede existir un monopolio en cuanto a como miramos al Pepino. Ver este organismo colectivo en su totalidad y en todas sus dimensiones requiere la vision, la percepcion y la interpretacion de muchos. Podriamos catalogar, sin dogmatizar, las visiones sobre el Pepino y su pepinianidad en tres: la vision del Pepino historico, arqueologico y estatico la vision del Pepino dinamico pero que se se desvanece la vision del Pepino cambiante y trascendente La primera optica, la vision del Pepino arqueologico y estatico, es de aquellos que fijaron su mente y su corazon en el Pepino de su generacion con sus mismas calles, las mismas tradiciones, los mismos personajes y el mismo ambiente. Esta vision hace del Pepino un concepto casi objeto, con poca vida y personalidad opaca. Es mas bien, un cumulo cultural colectivamente despersonalizado en el que las figuras tienen un valor externo y objetivo.. Esta vision generacional del Pepino no se transmuta, va a la tumba juntamente con la desaparicion de aquella generacion. La vision del Pepino que se desvanece corresponde a aquellos que ven que aquel ambiente dinamico, va disipandose al grado de "que ya queda poco de aquello o casi nada". En esta percepcion, Pepino es una dinamica viva que con el paso del tiempo perdio su vitalidad como si el ambiente se construyera y estuviera fuera de los individuos. El ambiente lo crea la misma generacion y se lo lleva a la tumba, no sin antes transmutarlo a la generacion venidera. Y es obvio, que la nueva generacion que sube va creando y desarrollando un nuevo ambiente bastante ajeno pero con los elementos vivos del viejo y va desplazando al ambiente de la generacion anterior. En esta vision, el sentido de nostalgia por lo que ha ido extinguiendose es profundo y raya en el dolor y en la lucha existencial. La vision trascendente mira al Pepino como un ser colectivo que nacio y se ha ido desarrollando a traves del tiempo, enriqueciendose y modificandose y que su existencia no depende de cambios generacionales culturales sino de la esencia inherente pepiniana, la manera de ser y de existir creada por los pepinianos originales como la base fundacional, que se modifica con el tinte de las siguientes generaciones sin que esta se pierda. Esta vision es mucho mas amplia, mas permisiva y trascendente. Esta vision permite la existencia de pepinianos de diferentes clases dentro y fuera del marco geografico pepiniano y hasta acepta pepinianos cuyo vernaculo no es el espanol como resultado de lo que una generacion deposita en otra.. Diriamos para concluir con nuestra exposicion que estas tres visiones son tres etapas concurrentes por las cuales transita un pepiniano: primero por la etapa limitada y conservadora en el que recuerdo objetivo es importante para sentirse pepiniano, luego por la etapa de la lucha existencia en peligro de extincion ante la perdida del dinamismo ambiental pepiniano y finalmente, la etapa de reflexion y recomposicion trascedente de lo que es la indestructible esencia transmutada del Pepino Colectivo y lo cambiante de la manifestacion cultural. De todos modos, las tres visiones coexisten y son necesarias para mantener la pepinianidad vital. |
![]() |
![]() |