Trabajo de
apropiación
En las primeras
etapas de la civilización humana solo existían agrupaciones en
forma de clanes o tribus, las cuales adoptaron una movilidad
constante en busca de alimentos, clima y otros muchos factores.
En esta etapa la pesca, apropiación de frutos y la recolección
de lo que el hombre necesitara, constituía su forma de trabajar.
Agricultura y
pastoreo
Con la aparición
de las organizaciones más rudimentarias de la sociedad
política, coincide el que los pueblos se hagan sedentarios, lo
cual va ligado al cultivo delas tierras por la agricultura y a
una intensificación de la ganadería.
La propiedad de
estas tierras y ganados suele ser familiar o comunal y el trabajo
se realiza también en forma comunitaria.
Esclavitud
Consiste
básicamente en que unos hombres consideren a otros reducidos a
la condición de esclavos, como "una cosa", a la manera
de una bestia de carga y aprovechen sus fuerzas y su trabajo,
como se hace con los de un animal.
Aparece
principalmente en virtud de la situación de los prisioneros de
guerra, a la cual matarlo era un acto natural, pero de alguna
manera era humanitario cambiar esa muerte por la conservación de
ese prisionero, con el fin de utilizarlo como esclavo. Tan
importante fue esta situación que fue reglamentada en derechos
tan perfecto como el Derecho Romano y la Legislación Judía.
Otras de las causas de la esclavitud eran el cobrarse,
esclavizando una persona, una deuda que no puede pagar; el que
los padres vendan a sus hijos que no pueden alimentar, en vez de
exponerlos a la muerte.
El cristianismo
fue el principio básico que destruyó la estructura de la
esclavitud, al establecer la igualdad substancial de todos los
hombres. Esto no significa que el cristianismo lograra
desaparecer de inmediato la esclavitud, sino que con el tiempo
este principio se admitiera a la situación jurídica
consecuente.
Servidumbre
Institución
típica de la Edad Media que constituía una forma suavizada de
la esclavitud. Los hombres, aunque libres, sentían la
necesidad de agruparse alrededor de un señor que poseía
elementos mayores para protegerlos. Por lo tanto, se
celebra en consecuencia, un contrato de fidelidad o alianza, por
el cual el señor feudal se comprometía a proteger y defender a
los siervos y sus familias, a cambio de estos prestasen ciertos
servicios.
Es importante
anotar que en esta institución el siervo no está ligado a la
persona del señor feudal, sino a la de la tierra que cultiva,
cuyos frutos son, parte para él, y parte para el señor; por lo
tanto si la tierra cambiaban de propiedad también variaba la
dependencia del feudal.
Artesanado
En esta
institución la característica principal era que la acción de
los instrumentos y máquinas no era muy importante en la
producción, aquí lo importante era la pericia del trabajador:
la calidad y aun la cantidad de la obra dependían principalmente
de esa pericia. Por esta razón se considera que los
trabajos artesanales así sean realizados con máquinas o
instrumentos, la obra del hombre es lo principal.
Una de las
características principales del artesanado es que el productor
es, al mismo tiempo, el que pone le trabajo y el propietario de
los sencillos instrumentos, quien renta el local el local de
producción, etc... Esta producción se realiza
principalmente en forma familiar,
La organización
de esta institución era tal, que los gremios o corporaciones de
cada profesión, reglamentaban minuciosamente todas las
características del trabajo, así como los niveles de aprendiz,
oficial de segunda, oficial de primera y maestro, lo mismo que
las condiciones para pasar de un rango a otro y las
remuneraciones que se perciben.
Una de las
características más importantes es que en esta etapa surgen los
primeros elementos de la división de capital de trabajo.
Maquinismo
Con la
revolución industrial que fue producto de los nuevos inventos o
maquinas, sobre todo la de vapor y los telares nace el moderno
mundo del trabajo. Por la importancia que la maq1uina adquiere en
la producción, se considera que el dueño de ella es el natural
y legitimo propietario y administrador de la unidad productiva y
beneficiario directo de las ganancias que se produzcan. El
empleador contrata los servicios de los trabajadores por un
salario prefijado y con ello asumo todo el riesgo de la
producción, al mismo tiempo que adquiere la plena disposición y
gestión dentro de la empresa; el trabajador, por su parte, no
arriesga, ya el salario lo recibe de inmediato, pero tampoco
tiene derecho a reclamar una remuneración proporcional a las
ganancias que se obtengan, ni al intervenir para nada en la
gestión de la empresa; su trabajo se realiza en virtud de un
nuevo tipo de convenio, llamado contrato de trabajo.
Producción en
serie
Consideran
"la segunda revolución industrial" mientras se produce
cada unidad individualmente, ni su costo, ni la rapidez y volumen
de su producción, permiten hacerla llegar a un sector amplio de
los consumidores ni consiguiente, las utilidades del productor
pueden ser muy altas, ya que solamente un alto volumen de ventas
las permite.
El trabajo
realizado a base de una máxima especialización y resultado
principal de la maquina, se ha convertido en rutinario,
deshumanizado al trabajador, y sujetándolo a dependencia mas
estrecha del empresario, ya que su radio de conocimientos y
capacidades es muy pequeño, aunque su remuneración se torne mas
elevada.
Computación
electrónica y perfeccionamiento de la comunicación
La invención de
las maquinas de computación electrónica, al mismo tiempo que el
avance en los medios de comunicación, producen un nuevo
impacto en las características de trabajo y en las relaciones
entre empleador y trabajador.
Los impactos de
estos avances en la naturaleza, forma y calidad de las
relaciones de trabajo, sino aun en la forma de trabajar.