EL PIANO
Descripción del instrumento
Piano, instrumento de cuerda con un teclado
derivado del clavicémbalo y martillos y cuerdas derivados del
dulcémele. Difiere de sus predecesores sobre todo en la
utilización del sistema del martillo impulsado hacia las cuerdas
por la tecla, que permite al intérprete modificar el volumen
mediante la pulsación fuerte o débil de los dedos. Por esta razón
el primer modelo (1709) se denominó gravicembalo col piano e
forte ('clavicémbalo con suave y fuerte'). Fue construido por
Bartolomeo Cristofori (1655-1731), fabricante de clavicémbalos
florentino, al que se considera inventor del instrumento en 1698.
Dos de sus pianos han llegado hasta nuestros días. La caja de
uno, fechada en 1720, está en el Museo Metropolitano de Arte de
Nueva York; la otra, de 1726, está en el Museo de la Universidad
Karl Marx de Leipzig.
Primitiva evolución del piano
A partir de 1725, año en que el organero alemán Gottfried
Silbermann de Friburgo adopta el sistema de Cristofori y
construye dos pianofortes que somete a la consideración de
Johann Sebastian Bach, los mayores avances se producen en
Alemania. Quizá la contribución más importante la hizo Johann
Andreas Stein de Augsburgo, al que se considera inventor de un
sistema de escape mejorado que sirvió para fundar la escuela
vienesa de piano elogiada por Wolfgand Amadeus Mozart, que contó
con el favor de la mayoría de los compositores alemanes de
finales del siglo XVIII y principios del XIX. Varios
constructores de la Alemania central emigraron a Londres hacia
1760 y fundaron la escuela inglesa que, con John Broadwood y
otros, empezó a trabajar para la producción de pianos más sólidos,
cuya fama ha llegado hasta nuestros días. El francés Sébastien
Érard fundó la escuela francesa en la década de 1790. En 1823
desarrolló el sistema de doble acción que todavía hoy es de
uso general. En esta época, artesanos de muchos países europeos
trabajaban para perfeccionar el instrumento. Se produjeron
numerosas mejoras en el diseño y la construcción. Alemania y
Estados Unidos han destacado en la fabricación de pianos, en
especial la casa alemana fundada por Karl Bechstein y las
estadounidenses Steinway de Nueva York y Chickering de Boston.
Los pianos de la fábrica austriaca Bösendorfer son también muy
apreciados.
La extensión del piano primitivo era, como la del clavicémbalo,
de cuatro o cinco octavas. De forma gradual se fue aumentando a más
de siete. Para ello se realizaron cambios estructurales como el
incremento de la tensión de la cuerdas para producir ciertas notas. Un modelo Bösendorfer
tiene un bajo extendido, con lo que se llega a las ocho octavas.
Estructura moderna
El piano moderno tiene seis partes
fundamentales (en la explicación siguiente los números entre
paréntesis hacen referencia al diagrama de la estructura del
instrumento): (1) El bastidor suele ser de hierro. En el extremo
posterior se sitúa el cordal donde se sujetan las cuerdasfrente
está el clavijero, en el que se distribuyen las clavijas de
afinación. Alrededor de éstas se . En el enrolla el otro
extremo de la cuerda. La tensión se regula girando cada clavija.
(2) La tabla armónica, pieza delgada de madera de picea con un
veteado muy regular, situada debajo de las cuerdas, refuerza el
sonido mediante la vibración por simpatde hilo de acero, en las
que aumenta el grosor y la longitud desde el agudo al grave. Las
ía. (3) Las cuerdas, fabricadas notas agudas disponen de dos o
tres cuerdas afinadas al unísono. Las graves tienen una sola
cuerda fortalecida al entorcharse en espiral un alambre
finopulsación es el verdadero mecanismo requerido para impulsar
a los martillos contra las . (4) La cuerdasmecanismo es el
teclado, hilera de teclas que se accionan con los dedos. Las
teclas de las . La parte más visible del notas naturales se
hacen de marfil o plástico, las de las notas alteradas de ébano
o plástico. (5) Los pedales son palancas que se pisan(derecho)
levanta los apagadores para que las cuerdas continúen vibrando
cuando las teclas se han . El pedal fuerte dejado de pulsarpedal
sordina (izquierdo) acerca los martillos a las cuerdas para que
las golpeen con más suavidad, o los . El mueve hacia un lado
para reducir el contacto. Algunos pianos tienen un pedal tonal en
el centro que sostiene las notas producidas por las teclas
pulsadas cuando el pedal está pisado. La utilización de los
pedales produce variaciones en la calidad del sonidopianos
verticales al pisar el pedal de sordina se interpone una tira de
fieltro entre los martillos y . En muchos las cuerdas con lo que
se produce un sonido tenue. (6) Según la forma del mueble los
pianos se clasifican en de cola, rectangular y verticalcuadrado o
de mesa no es muy común. Para el uso doméstico se suele
utilizar el vertical, mejor para . El estancias pequepianos de
cola se construyen en varios tamaños, desde el gran cola de 2,69
m de largo, hasta el ñas. Los colmetros.
ín, de menos de 1,8 Entre los pianos verticales se incluye el
piano doméstico del siglo XIX, del que el gran piano vertical es
un tipo mayor. Los modernos pianos de espineta y consola son
verticales pequeños emparentados con el cuadrado. En los pianos
verticales las cuerdas se sitúan vertical o diagonalmente desde
el extremo inferior del instrumento. En los verticales y los
colines las cuerdas graves se sitúan en diagonal respecto de las
agudas, más pequeñas. Con ello se ahorra espacio y se
distribuye la tensión al mismo tiempo. La tensión conjunta de
las cuerdas de un piano gran cola de concierto es de unas 30 t,
en el vertical de unas 14 toneladas.
Mecanismo de pulsación
Cuando la tecla del piano se pulsa, las palancas
que hay en el otro extremo suben y elevan otra palanca que lanza
un martillo contra las cuerdas de una determinada nota. Al mismo
tiempo un apagador se separa de esas cuerdas para que puedan
vibrar. Lo siguiente es una explicación detallada de cómo
funciona el mecanismo. Los números entre paréntesis hacen
referencia al diagrama en el que se muestra el mecanismo de un
piano de cola.
La tecla (1) es una palanca que pivota (2) sobre una articulación
elevadora. Cuando el pianista pulsa la tecla, la parte trasera
asciende y la fuerza de la palanca (3) de la tecla presiona hacia
arriba el batidor (4), que actúa como bisagra. El lado libre del
batidor sube llevándose una pieza en forma de L llamada sostén
del amortiguador o palanca de escape (5) y el brazo o palanca de
repetición (9).
La articulación elevadora empuja al rodillo (6), un rollo de
fieltro sujeto al brazo del martillo (7), y éste sube. El
movimiento hacia arriba de la articulación se detiene cuando su
extremo saliente golpea el botón regulador (8). El martillo sube
rápidamente desde la articulación y golpea las cuerdas
correspondientes. El brazo de repetición (9) también asciende,
pero sólo hasta el extremo donde la articulación lo atraviesa y
toca el tornillo descendente situado en la cabeza del martillo (10);
esta palanca permanece arriba hasta que la tecla se suelta.
El martillo cae hacia atrás, pero sólo en parte. Se detiene por
la junta articulada golpeando el brazo de repetición que estaba
arriba (9). La articulación elevadora (5) puede entonces volver
bajo el mango del martillo, elevado a su posición original. Al
mismo tiempo el balancín o soporte posterior (11) hace que el
martillo rebote contra las cuerdas.
Si la tecla se suelta, el martillo se mueve y la palanca de
repetición queda elevada. Si el intérprete presiona de nuevo la
tecla que ha pulsado antes la articulación elevadora (5) puede
una vez más empujar al rodillo y al mango del martillo hacia
arriba. Este sistema permite una rápida repetición de las notas
antes de que la tecla y el martillo tengan tiempo de volver a sus
posiciones originales. Fue una mejora importante en los
mecanismos más simples y primitivos del piano y muy explotada
por virtuosos como Johann Nepomuk Hummel y Franz Liszt.
Mientras tanto, la parte trasera de la tecla también ha empujado
hacia arriba al asta del apagador (12) que levanta a éste de las
cuerdas de la tecla. Cuando ésta permanece en parte suelta, el
apagador retrocede, se posa en las cuerdas y silencia su sonido.
Cuando la tecla se suelta del todo todas las partes del mecanismo
vuelven a sus posiciones originales por la fuerza de la gravedad.
A diferencia de los pianos de cola, los modelos verticales no
pueden depender de la gravedad para hacer que todo vuelva a su
lugar. En un piano de cola el mecanismo se asienta
horizontalmente sobre la tecla, en uno vertical se adapta para
que se asiente más o menos en vertical. Ya que no puede depender
por completo de la gravedad, incluye varios muelles y pequeñas
tiras de tela para devolver el mecanismo a su lugar.
Pianistas célebres
El piano ha sido siempre un instrumento de
virtuosos. Los compositores tocaban sus propias obras en los
siglos XVIII y XIX, entre ellos Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig
van Beethoven, Frédéric Chopin y Franz Liszt. La notable
pianista alemana Clara Schumann interpretaba las obras de su
esposo Robert Shumann. El final del siglo XIX estuvo dominado por
el compositor e intérprete ruso Anton Rubinstein. A principios
del XX muchos instrumentistas viajaron por Europa Occidental y
Estados Unidos. Destacan el polaco Ignacy Jan Paderewski y los
polaco-estadounidenses Josef Hofmann y Arthur Rubinstein así
como la venezolana María Teresa Carreño. En el periodo de
entreguerras sobresale el compositor e intérprete ruso Serguéi
Rajmáninov, el austriaco Artur Schnabel, la inglesa Myra Hess,
el alemán Walter Gieseking y la brasileña Guiomar Novaes. Después
de la II Guerra Mundial, en 1945, aparecieron pianistas soviéticos
como Emil Gilels y Sviatoslav Richter. El chileno Claudio Arrau
fue maestro en un amplio repertorio. Con ellos podemos citar al
intérprete y pedagogo checo Rudolf Serkin, al virtuoso soviético
Vladimir Horowitz y a la española Alicia de Larrocha. Otros
pianistas destacables de esta época son el anglo-austriaco
Alfred Brendel, causante de varias controversias estéticas por
su enfoque musicológico, el canadiense Glenn Gould, que grabó
con mucho éxito la obra de Bach, los estadounidenses Van Cliburn
y Murray Perahia y el soviético Vladimir Ashkenazy. En la
actualidad, con un nivel de calidad técnica que sigue aumentando,
han proliferado los concursos internacionales que sirven como
lanzamiento a los artistas jóvenes.