![]() |
Viva la UNC |
![]() |
Constuyendo un proyecto para hacer de nuestra Casa un pensamiento vivo y de nuestra Ciudad Universitaria una ciudad-escuela |
![]() |
CU24, LIBERTAD SOSTENIBLE PARA LA CONCRECION DE UN CAMPUS-ESCUELA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA Ernesto Guillermo Abril CREAN, Facultad de Ciencias Agropecuarias, y GEO Lab, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Universidad Nacional de Córdoba - CONICET egabril@crean.agro.uncor.edu LIBERTAD SOSTENIBLE Cuestionado, el hombre terminó por revisar su escala de valores, reflexión que le llevó a comprender mejor sus deberes. Uno de los resultados fue la introducción de la sostenibilidad a sus actividades, proceso hacia una nueva forma de vida. Pero ¿cuál es esa nueva forma de vida? Rescatamos la expresión libertad sostenible, sin apelar a su uso histórico (ver Gutiérrez y Benayas, 2006) sino con la idea de destacar que a la libertad no se llega sino que es un proceso, interminable y abierto al constante descubrimiento de horizontes y de caminos hacia la sustancia más entrañable de la especie. La libertad no puede ser sino sostenible. Pero la expresión recalca su maternidad sobre lo sostenible. La educación enseña a vivir en libertad. Enfrentando a lo que no es, porque no libera, lleva a la felicidad, no la prohibe (Freire, 1992, in Santos Gómez, 2008). Así, se habla de humanizar educando para la libertad, reconociéndose imprescindible la relación fraterna entre sus actores (Fromm, 1974). El ingreso a la universidad se caracteriza por un gran cambio en el estado de libertad. Este cambio reside en gran parte en la nueva relación con el docente. Se advierte la importancia que tiene ésta en todo el proceso, dominado aún por el dar-recibir de una educación bancaria (Freire, 1992), con separación abrupta de roles, trabajando separados. Si esta situación violenta era suavizada desde el plano afectivo, pasa a ser cruda en la universidad, donde lo afectivo no cuenta, y preguntamos por qué. Luego de moverse en una libertad limitada el joven ingresante enfrenta un abanico de posibilidades, en un momento crítico de su desarrollo ¿por qué no asistirlo en su nueva realidad, formándolo en una libertad sostenible, respuesta responsable al este llamado al ejercicio responsable de sus capacidades? La paulatina cesión del mundo a las nuevas generaciones no debería hacerse sin educar para la responsabilidad. La transmisión del poder implica asumir la libertad enseñada, y la libertad y el compromiso son ejes de toda acción educativa. La autentica educacion brinda la capacidad de crecer según la propia naturaleza, según valores sociales que abren al otro (Mounier, 2002 in Santos Gómez, 2008), que permiten crecer en el marco de una conciencia ético-crítica en acción (Freire, 1992), y esto es un proceso de una concientización por descubrimiento, una educacion liberadora. |