![]() |
Viva la UNC |
![]() |
Constuyendo un proyecto para hacer de nuestra Casa un pensamiento vivo y de nuestra Ciudad Universitaria una ciudad-escuela |
![]() |
CU24, LIBERTAD SOSTENIBLE PARA LA CONCRECION DE UN CAMPUS-ESCUELA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA Ernesto Guillermo Abril CREAN, Facultad de Ciencias Agropecuarias, y GEO Lab, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Universidad Nacional de Córdoba - CONICET egabril@crean.agro.uncor.edu CONCEBIR, DISEÑAR Y APROPIARSE DEL ESPACIO Que el universitario disponga de un espacio propio no es poco, y cuánto más si tal espacio está especialmente a su disposición. La Universidad Nacional de Cordoba ya comenzó a proveer a los habitantes de la CU de algunos de los servicios que necesita. Esto ha mejorado las posibilidades de permanencia del alumno en el Campus, pero no es sufciente. Si se busca la apropiación de éste, se precisa de una identificación con él, ambientar los espacios y orientar los servicios hacia lo que el estudiante precisa. Para ello se requiere investigar el medio y a sus protagonistas, debiendo los servicios de base estar específicamente dirigidos a quienes habitarán la CU. Comercio, seguridad, servicios, deberían tener un perfil especial dirigido a la singularidad del universitario. Que el alumno participe en la concepción y diseño de estos espacios, con la guía y el estímulo de sus profesores, es uno de los puntos sobre los que se asienta la propuesta: lograr la fusión del interés del alumno y sus habilidades con la experiencia del docente en prácticas profesionales anticipadas dirigidas a solucionar problemas concretos de la CU. Desde sus inquietudes, los estudiantes participarían como co-responsables en la búsqueda de alternativas sostenibles que impacten en la habitabilidad de su CU. La vinculación entre proyectos paralelos y consecutivos les dará la proyección comunitaria y pluridisciplinaria que les permitirá obtener una visión amplia, co-participada, según la cual puedan aportar sus propias habilidades y trabajar en conjunto integrando sus conocimientos. Asi, la concepción de los espacios surgirá como fruto de una discusión interdisciplinaria, dándole a las diferentes áreas del conocimiento su oportunidad de aportar según su competencia a un todo en el cual los rasgos culturales de los participantes tendrán la ocasión de plasmarse. Será una forma de lograr que la universidad protagonice sus propios cambios, volcando sus conocimiento según una conciencia social crítica (Halac y Repiso, 2006), a la manera de hacerse cargo del otro (Santos Gómez, 2008), de lo que necesita Tal escenario precisa contar como primer requisito de la posibilidad de exponer, discutir y debatir ideas, y no sólo las de carácter científico-tecnológico, correspondientes a las de las distintas áreas del saber. Que tal dinámica sea fructífera convoca a una actitud básica desde las partes cual es el cultivo del diálogo abierto y el crecimiento en su ejercicio. Considerando que el ingreso a esta dinámica es progresivo, no hay dudas acerca de su posibilidad de concreción inmediata. Pero en función del ambiente áulico y los conocimientos y habilidades disponibles, es preciso asegurar primero, en todos los niveles, el referido ejercicio del diálogo en libertad. Semejante posibilidad deberá enmarcarse en parámetros de calidad y de oportunidad. Depositario de la responsabilidad de que esto ocurra según lo expresado es el docente, que estará capacitado y dispuesto para llevar adelante situaciones nuevas. |