Viva la UNC
Constuyendo un proyecto para hacer de nuestra Casa un pensamiento vivo y de nuestra Ciudad Universitaria una ciudad-escuela
CU24, LIBERTAD SOSTENIBLE PARA LA CONCRECION DE UN
CAMPUS-ESCUELA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA


Ernesto Guillermo Abril
CREAN, Facultad de Ciencias Agropecuarias, y
GEO Lab, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Universidad Nacional de Córdoba - CONICET
egabril@crean.agro.uncor.edu


RESUMEN

El concepto de sostenibilidad se centra en asignar condiciones de auto-subsistencia. Sólo en algunos casos comprende el sentido de autonomía asociada a la preservación de la identidad.
Cabe definir la universidad que pretendemos sostenible como la institución rectora de los valores sustanciales de la sociedad y el pueblo. Los estatutos de la Universidad Nacional de Cordoba (Argentina) apuntan irrenunciablemente a lo expresado.
No obstante, la realidad permite hoy percibir diferencias importantes a salvar. La tarea esta severamente condicionada por la estructura de los programas y el cumplimiento de una agenda discontinuada por las interrupciones.
La mayor presión proviene de una imposición que apunta a un reduccionismo profesionalista, mientras la actual tendencia regional es directamente opuesta a aquel espíritu primigenio de universidad.
Se advierte no obstante una reserva generacional que subsiste inconfesa en el docente, que espera una organización de fondo desde la cual promover un cambio.
Habiendo incursionado en este camino, se plantea lo que ejercemos hoy desde la Cátedra, proponiéndose una Ciudad Universitaria que viva las 24 hs (CU24), basada en el servicio al alumno, que dé lugar a formas de vida que constituyan opciones válidas, decididas, construidas y protagonizadas por la propia comunidad universitaria.
Proponemos buscar un modelo para el ensayo de actitudes reclamadas, un refugio seguro del patrimonio cultural del interior y un lugar donde sea posible la expresión de valores auténticos de las diferentes regiones, un germen de auténtica identidad democrática.
El ámbito así imaginado es un espacio que se presenta como ideal para llevar adelante un importante ejercicio del civismo. Como Ciudad Universitaria, no puede este sino incluir el pensamiento y la discusión en los diversos ámbitos del saber. Pero deberia ser fruto de la co-responsabilidad activa de las distintas escuelas de la Universidad, a partir de la práctica de una libertad sostenible y convergente en proyectos dirigidos a la concepción, diseño y puesta en funcionamiento de una ciudad-escuela.
La presente idea-proyecto se basa en el cambio sustancial de la relación docente-alumno, concibiendo al docente como agente vocacional, figura superadora del profesional de la educación, y de alumnos abiertos y dispuestos a cultivar su libertad y destinatarios de la atención permanente y privilegiada de parte de Universidad.