Viva la UNC
Constuyendo un proyecto para hacer de nuestra Casa un pensamiento vivo y de nuestra Ciudad Universitaria una ciudad-escuela
CU24, LIBERTAD SOSTENIBLE PARA LA CONCRECION DE UN
CAMPUS-ESCUELA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA


Ernesto Guillermo Abril
CREAN, Facultad de Ciencias Agropecuarias, y
GEO Lab, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Universidad Nacional de Córdoba - CONICET
egabril@crean.agro.uncor.edu


ESPACIOS PARA PENSAR Y HACER PENSAR

Como Universidad, estamos llamados al pensar.
El compromiso que asume el docente lo lanza a la tarea de hacerlo en los saberes de las ciencias, pero también para reflexionar e impulsar y compartir el pensamiento en el diálogo. En la educacion, la pedagogía privilegia esta relación con los demás porque comprende crecimiento personal y la mismisima transformación de la comunidad, que resulta inmersa en un proceso de educación mutua (Dussel, 2002 in Santos Gómez, 2008). Es inteligencia en movimiento (Marcovitch, 2002).
Nos preguntamos si la Universidad, constructora, promotora y custodia del pensamiento, según su misión, no puede encauzar el esfuerzo de su plantel para ordenarse y dar lugar a iniciativas básicas que promuevan el pensamiento y la discusión de las ideas. Desde la dureza actual, podria aún comenzarse por lo científico y lo técnico pues, como en el s. III a.C., debiera ser
lugar de enseñanza y debate de los conocimientos.
El mundo siempre será cuestionado por la juventud, dado el contraste que halla ésta entre sus ideales y la realidad que le imponen. Tomó conciencia de la fuerza de su presencia y de su accionar a medida que fue ganando espacios y, si bien parece haberlos abandonado, se comprueba que incide aún en la sociedad desde su protesta o adhesión.
El cambio de actitud de la juventud en cuanto a su participación pública se advierte a nivel mundial. En las tendencias del postmodernismo parece verse disminuir el activismo estudiantil, tradicional agente dinamizador y de contralor. Cabe preguntarnos sobre nuestra actitud como  formadores de esa juventud, habida cuenta de que se trata de una futura generación de donde surgiran los nuevos dirigentes. Son ellos quienes se incorporarán a los estamentos cuya representatividad cuestionamos hoy con severidad.
La Universidad es también responsable de proveer de las alternativas según las cuales habrán de revertirse las tendencias observadas y reconstruirse los canales de libertad a partir de los que la sociedad toda podrá decidir nuevamente las urgentes transformaciones.
La participación es condición para fundar esta propuesta de ejercitar la libertad con énfasis en su sostenibilidad, diferente de aquella que no lo es por estar sesgada y conducir a la exclusión. En tal sentido, es preciso contraponer una relación superadora de las ideologías, desde una concientización hacia la libertad como tal, partiendo de la tendencia dialogal del ser humano, propia de su natural apertura (Santos Gómez, 2008).