Viva la UNC
Constuyendo un proyecto para hacer de nuestra Casa un pensamiento vivo y de nuestra Ciudad Universitaria una ciudad-escuela
CU24, LIBERTAD SOSTENIBLE PARA LA CONCRECION DE UN
CAMPUS-ESCUELA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA


Ernesto Guillermo Abril
CREAN, Facultad de Ciencias Agropecuarias, y
GEO Lab, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Universidad Nacional de Córdoba - CONICET
egabril@crean.agro.uncor.edu


HACIA UNA UNIVERSIDAD SOSTENIBLE

Desde que se habló de sostenibilidad y de un futuro amenazado (CMMAD, 1988), se reconoce el desarrollo sostenible como el que no compromete la subsistencia futura. La esperanza se daría a partir de un planteo holístico y global, considerando la interconexion de los problemas (Vilches et al., 2007). Pero la idea se centró sobre la protección de la Naturaleza excluyendo el cuidado del propio hombre.
El planteo fue reiterativo: el hombre enfrentado a la naturaleza (Novo, 2006), dudándose consecuentemente de un crecimiento sostenido (Meadows et al., 1972), desde la concepción de que la acción humana deja una huella ecológica.
Viéndose a la tecnología como una de las amenazas, se pidió dirigir esfuerzos hacia aquellas que fueran sostenibles (CMMAD, 1988) añadiendo criterios éticos (Vilches y Gil-Pérez, 2003). Mientras tanto, la ciudad se erguía como símbolo de la civilización y el crecimiento urbano, como gran contradiccion, pasaba a ser el exponente más elocuente de insostenibilidad (Vilches y Gil-Pérez, 2003).
Una obviedad significativa fue plantear a la educación como recurso superador de las tendencias y orientar a un comportamiento responsable (Aikenhead, 1985). Desde la Declaración de Barcelona (V Forum Ambiental del Mediterráneo, 1998), y por recomendación de UNESCO, Naciones Unidas comprometió una década a la atención de la Educación para el Desarrollo Sostenible (UN, 2002). Por ser
incubadoras de dirigentes, las universidades fueron reconocidas entonces como referentes.
Luego de las declaraciones de Talloires (1992) y Copernicus (1994), como consecuencia de la II EESD (EESD, 2004), un  observatorio monitorea el proceso en el area Ingeniería (EESD-Observatory). El Proyecto SD Promo contempla introducir el DS en educación superior y da lugar a una red institucional que tambien integra la Universidad Nacional de Cordoba. En nuestra Casa se plasma con el desarrollo interno del Programa Universidad Sustentable UNSUS (ver Marchisio, 2006).
Todos los frentes se centran en aspectos formales, desde el pensamiento hasta las acciones y productos del hombre. Se reconoce que los dilemas planteados son éticos (Karting, 1997; García, 2004), pero poco se dice sobre desde qué parámetros se debería producir sostenibilidad.
En Maaluf (1999) encontramos la importancia de la preservación de la especie, pero se sigue sin aludir a la sostenibilidad del hombre y, en ella, la vía para perpetuar su identidad.
Reconocer, cultivar y concretar su naturaleza no es un aspecto explicitado en las propuestas. La libertad debiera ser lo primero en atenderse, como parte dinamizadora sustancial de la naturaleza humana. Y este sí es un ámbito a desarrollar y ser llevado a términos de sostenibilidad: la libertad como plataforma generadora de libertad, de libertad más amplia, de mayor calidad, altura y profundidad.
Este enfoque es el que argumenta centrar los esfuerzos en recrear ámbitos donde se produzca la discusion y el debate de las ideas.