Analitica de la Imagen

Trujillo Marin

Fotografia experimental (1968)

Trujillo Marin

Obras

Manuel Conde

Obras

Enlaces

Noesis- 1960
Grupo de Vanguardia
Analitica de la Imagen
Arte Digital
dibujos
Arte Digital
Desmarvil
presentacion
Existencialismo
48-50
Historia Digital
Ciclos
Archivos de la Guerra Civil
Desmarvil
Noesis
Arte y Filosofia
FORO DIGITAL
1984-99
Verata Arte Digital
Dibujos Trujillo Marin
Trujillo
Infografias Trujillo Marin
Verata
Infografias
ATENEO DIGITAL
DIBUJOS
Vetonia
infografias
Claustro
Dibujos
Noesis 60
Arte y Filosofia
Claustro del Emperador
24, 25 y 26
Cristal
Proyectar el Tiempo sobre el Espacio

Primera Vanguardia

ANALITICA DE LA IMAGEN se fundo en el ultimo trimestre del año 1968.
Apareció en la Revista de Filosofia y Arte, NOESIS.
Sus fundadores: FRANCISCO TRUJILLO MARIN, MANUEL CONDE, MARIA TERESA RODRIGUEZ Y AFRICA MALO DE MOLINA.
Ya en 1950, TRUJILLO MARIN Y MANUEL CONDE, habían fundado, el VIVENCIALISMO, junto a JOSE LUIS ARIAS FRANC, AGUSTIN UBEDA, MAXIMO DE PABLO, ANTONIO M. CAMPOY, ALBERTO DE LA PUENTE, PAULINO RODRIGO DIAZ, RAFAEL VALCARCEL, TOMAS BARRO, y así hasta mas de treinta jóvenes artistas, intelectuales y filósofos.
La fundación del VIVENCIALISMO, de la que resulto en votación elegido presidente, TRUJILLO MARIN, tuvo lugar en el café Gambrinus. EN 1950.
El VIVENCIALISMO se encuentra dentro de la que hemos denominado Primera Vanguardia, que se produce entre los años 48 y 50.
Posteriormente MANUEL CONDE fundara el grupo El Paso en el año 1957. Pero ya desde 1952 dirigía la Galeria Fernando Fe, donde expusieron los que después formaran el Grupo El Paso.
Esto fue así, y no, precisamente, lo que dicen los libros, escritos muchas veces, sobre lo que han oído o le han dicho a sus autores, cuando no copian errores anteriores sin preocuparse del necesario rigor histórico. pero nunca atendiendo a los protagonistas de los acontecimientos ni a los testigos presenciales.
De aquí que el grupo de Analítica de la Imagen, de fotografía experimental, comience a elaborar unos archivos gráficos, junto a imágenes actuales de creación, para dar a conocer hechos referentes a la Primera Vanguardia del año 1948.
Hay que volver a escribir la Historia de la Posguerra pero incluyendo las aportaciones de la Generación del Silencio, a la que pertenecen tanto Trujillo Marin como Manuel Conde. Creo que esta es la ocasión para que en Internet se conozcan algunos primeros nombres de la denominada Generación del Silencio, y que ya no están entre nosotros.
Fueron nuestros amigos y formaron parte de nuestros grupos de «vanguardia», en los años 48-50.
Son: Luis Martin Santos, Ignacio Aldecoa, Francisco Soler, Jesus Fernandez Santos, Juan Benet, Alfonso Paso, Alberto de la Puente, Manuel Conde, Javier Rubio, Cándido Cimadevilla, Jose Maria de Labra y bastantes mas cuyos nombres iremos dando a conocer en sucesivas paginas.

Podíamos añadir actividades promovidas por Trujillo Marin en el terreno indivisible, en aquel entonces, del Arte y la Filosofia, como por ejemplo el Aula de Poesia de 1946 en la Facultad de Filosofia y Letras de Madrid, junto a Paulino Rodrigo Diaz y Jesus Alonso Montero.
Se dieron a conocer, por primera vez en la posguerra, a poetas de la Generación del 25. Así la llamaba Luis Cernuda y así la llamábamos, entonces, nosotros cuando nadie quería saber nada de ellos.
Lo del 27 fue un arreglo posterior que realizo Dámaso Alonso para meterse dentro de la Generación. Rogamos se miren las fechas en la que comienza a denominarse del 27. El año 25 se celebra la Exposicion de Artistas Ibericos, coincidiendo con el inicio del Surrealismo. El 27, sin embargo, se celebra en el Ateneo de Sevilla el Homenaje a Gongora, faltando en la celebre fotografia muchos de la Generacion del 25.

Encuentros con el Arte fue fundado por Trujillo Marin, Ramon Barce, García Yudez y Alberto de la Puente, en 1956. Se sumaron, Manuel Conde y Jose Arias Franc.
Decía Ortega que cuando las fechas sean algo consustancial a los hechos empezaremos a tener «Sentido Histórico». Vamos a tener que añadir el numero que marca la fecha a los acontecimientos para que las palabras que los dan a conocer tengan algún sentido.
Ejemplo: En 1960 se edito la Revista de Filosofia y Arte Noesis. Director: Trujillo Marin. Posteriormente han salido varias con el mismo nombre, pero de directrices opuestas.
Nosotros denominaremos desde ahora a la primera, Noesis60. Porque fue en el 60 y en nuestro País donde publicamos y mantuvimos correspondencia con Jean Wahl, A.J. Ayer. Chaim Perelman, Maurice Nedoncelle, Michele F. Sciacca, Gillo Dorfles, Umbro Apollonio, Edgar G. Ballard, Eli de Cortari, Gilbert Ryle, etc.
Las vanguardias las crean personas concretas y determinadas en actitudes individuales, y no las Instituciones.
Las promociones estatales o de grupos económicos, hoy tan en boga, no sirven mas que para lanzar a sus adeptos, o a los que aceptan estar a su sombra.
Porque, realmente, no pueden ser rebeldes, esta vez con causa, contra lo establecido, los que no se atrevan a irrumpir sobre el vacío del futuro, pero sin red, ni equipaje. Así salen «estilos vanguardistas» que son refritos de «importación», o simples rutinas de estilo. Como las manidas posturas «académicas» y «escolares».
De aquí el «Silencio» y la «Generación del Silencio». Pero Internet puede ser el nuevo camino de la Comunicación. Lo «difícil» de la pretensión de parte de la Generación del Silencio, fue querer emular a los hombres del Renacimiento, huyendo de las asignaturas académicas para constituir un nuevo Humanismo de tipo existencial. Postura que quedó, en parte, deshecha, socialmente, al tener que aparecer lo que era genérico y global en la estrechez de un canal especifico y comercial.
Así para ser conocido socialmente tiene la persona que fraccionarse. Luis Martin Santos escribió Tiempo de Silencio, pero también fue el fundador de la Psiquiatría Existencial, además de fundar un partido político cuyo nombre dejamos en el aire para no entrar en debates inútiles.
Por esto hablar de contexto sin poner fechas es lo mismo que invitar a la confusión. Disolver grupos de «intelectuales y artistas» reduciéndolos a unos pocos nombres de personas, que solo aparecen por un canal unidimensional, novelista o pintor o filosofo, es quitarle a la Historia «real» el verdadero impulso y reducirla a simple y mermada mención «literaria» de nombres.
Nosotros estamos partiendo, en Analítica de la Imagen, de documentos que ya tienen un trecho respetable de años. Mas de medio siglo. Y podemos dar fe de que la «vanguardia» y el «Vivencialismo» siguen vivos en la Nueva Era Digital, como muestran estas paginas y estas Imagenes.
Que las reuniones, en la «antigua» Cruz Blanca, siguen en la actualidad, los Miércoles, día elegido siempre en honor de Mercurio, y en homenaje a Julio Antonio, el escultor de los Bustos de la Raza, y al pueblo de Almaden del Azogue donde los realizó.

Archivos de Noesis Digital

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V X Y Z
a b c d e f g h i j k l m n o p q
r s t u v x y z

Año 2000. Las paginas anteriores pertenecen al siglo XX. Y aunque el año 2000, es su final, también lo podemos considerar como principio de Milenio. Ahora Trujillo Marin es Orfeo23, nick que le permite entrar en el Chat filósofos de Inforchat. Orfeo23 -porque ya creo el Grupo Orfeo en el Ateneo de Madrid. 23- porque ha surgido como de la nada el Grupo 23 en el Canal. Sophia, Mada, Vav y Orfeo lo integraron. Grupo 23. ¿Como nació el Grupo 23?. Sencillamente abandonando el Nick y presentándose cada uno tal como es en realidad. De Amigos Virtuales se paso a Amigos Reales. Y la cosa dio resultado porque algo especial se ha quedado dentro, suponemos que para siempre, en cada uno de los que lo integran. Yo Orfeo23, reflexione sobre el particular. Eran muchas las condiciones que se tienen que dar para constituir un Grupo Digital. En principio quedan fuera todos aquellos que no han entrado en el Mundo del Ordenador. La sociedad que ya ha sido nominada como Gutemberiana. La imprenta, los libros, las revistas, las editoriales, todas ellas tienen dueño que imponen sus particulares directrices a lo que se edita y rechaza lo que no les interesa. Internet por ahora es libre y estrictamente personal. Es la novedad y los Chat un juego apasionante donde las personas se reúnen y hablan con entera libertad, claro esta dentro del consiguiente anonimato. Es un paliativo a la tarea diaria que nos impone la vida y sirve de refrescante escape a todas las trabas que la sociedad nos impone. Libertad que como se ve también tiene sus condicionamientos, pero son ya de otro nuevo tipo. El Grupo 23 me sirvió para concebir una cierta idea de organización. En otros Chat conecte con Elizabeth y Cintia. Posteriormente con Julia. La libertad que da el anonimato en el Chat sirve para que vayamos conociendo un aspecto, quizás diariamente oculto, de las personas, y encontremos afinidades para tareas comunes. Y es lastima que esto se pierda, ya que toda actividad nueva y aleatoria termina por difuminarse. De aquí la idea de ensanchar el grupo 23, lo mas rápidamente posible, y ampliar con ello las pretensiones que siempre se encuentran en función del numero. Así llegaron, digamos que alegre y amigablemente, Lunamey, también Malizzia o Tathiana, Hannah, Teressa, Sterling, Ka, y esperemos que Loles, Aga7, Aura, que es Cintia, Aletheia y Pokemono. Entorno mas que grupo. Si realmente el grupo sigue creciendo habrá que pensar en un entorno y la consiguiente palabra que lo de a conocer. Una palabra que tiene que salir improvisadamente como broto el primitivo grupo23. Palabra que sirva de Talismán y se enriquezca con la savia raíz vital que guardan algunos términos al brotar del momento preciso. Una palabra que saldrá de unos de nosotros una noche cualquiera en cualquier momento y entre saludos, holas y despedidas Suma y sigue. El futuro esta abierto.............. Este Fragmento, asi escribian los presocraticos, o asi nos ha llegado, ira al final de las pagina Web: http://members.es.tripod.de/analitica/index.html . Es la continuacion de las anteriores en el año 2000.

NOESIS DIGITAL

 

>

Visitada 1170 veces el dia 7 de agosto del 2000