ENLACES

Historia Digital
Dibujos

FORO DIGITAL

FORO DIGITAL

Consejo del Foro Digital

Un fin de siglo y de milenio invita a muchas reflexiones. Podríamos decir que a muchas menos una. Todas las reflexiones sobre el siglo y el milenio tiene como base el sistema decimal. El siglo de cien años. El milenio de mil. Nosotros consideramos que no debe dejarse a un lado el Sistema Sexagesimal, ya que si contamos las horas, los minutos y segundos, tomando como base de numeración el numero sesenta, y el día con el reloj de doce horas, por no citar a los meses, bueno será que seamos fiel a los esquemas orientales y al calendario chino, que son mas importantes para el Hombre y su civilización, considerando, en consecuencia, un siglo de sesenta años, que ya tiene nombre, por potro lado. Para los orientales él ultimo Ciclo de Saros, comenzó en 1924 y termino en el 83. Por eso Orwell, que nació en la India, denomino al futuro, 1984, y no 2001. En el Foro Digital hemos bosquejado un Consejo en donde solo pueden estar los nacidos en el Primer trienio del Siglo de Saros, es decir en los años, 1924, 1925 y 1926. Son los que inician el nuevo siglo oriental.

Un poco de Historia.

Esta idea singular y ancestral, como es aplicar un sistema circular en lugar de uno lineal a la medida del Tiempo, surgió en 1983, cuando terminaba el Siglo de Orwell, llamémosle así. En principio nos fuimos reuniendo un grupo de amigos que habíamos nacido en el Primer Sexenio, 1924-29, para reflexionar sobre el Tema del libro de Orwell. Nos fuimos reuniendo en este orden. Francisco Trujillo Marin, Jose Luis Arias Franc, Juan García Yudez, Rafael Valcarcel, Jose Lopez Rueda y Julio Alvarez. Asistiendo también amigos mas jóvenes, como, Africa Malo de Molina y Joaquín Benito de Lucas. El grupo se denomino. Pórtico 3. La idea fue llevada al Ateneo de Madrid y allí se sumaron al grupo en una extensa Tertulia, Emilio Terzaga Cabral, Maria Teresa Rodriguez Pérez, Isabel Moreno, Emiliano Escolar, Victoria Moreno y Elsa Lopez.

Sistema Sexagesimal

La mayor parte de los jóvenes que en la década de los cuarenta iniciaron sus estudios superiores y se apartaron de la Universidad, optaron por el Ingreso en las Escuelas especiales de Ingeniería y Arquitectura. Para ellos el Sistema Sexagesimal no tenia secretos, incluyendo la practica de las Tablas de logaritmos, y la Trigonometría esférica. Lo que ya no fue tan corriente para tales jóvenes fue el continuar el estudio de las Matemáticas con la Filosofia, y encontrar en los esquemas del Tiempo, ejemplo la Mecánica racional, lo que significaba la proyección de un movimiento sobre un plano, aprovechando en realidad la inserción del tiempo en el espacio. Pero la inmensa mayoría de los que nacieron en el Primer Sexenio del Ciclo de Saros continuaron sus estudios en otras disciplinas mas o menos afines, sin dejar a un lado la Filosofia, y se abrieron líneas de reflexión que por desgracia la Sociedad de aquella época no aprovecho como debía. En un lenguaje mas comprensible podemos decir que los esquemas que utilizan los orientales para la astrología o la acupuntura tienen en cuenta esta proyección del tiempo sobre el espacio, como lo realiza con sencillez el reloj que llevamos con nosotros, para saber en un cierto momento la hora según la posición de las manecillas dentro de la esfera. No es casualidad que relacionemos el circulo zodiacal con la esfera de nuestro reloj. Ni lo es, en la Astrología, el dibujo circular que utilizamos para representar los doce signos del Zodiaco. Y tampoco es casualidad que un ciclo de sesenta años, como utilizó Orwell, al fijar su final en el año 1984, nos lleve a reflexionar sobre hechos de nuestra propia vida cotidiana, y llevemos a cabo el experimento de reunir a personas que han nacido en el primer Sexenio del Ciclo de Saros, para reflexionar sobre todas estas cuestiones. El grupo como ya dijimos se llamo, Pórtico 3. No somos responsable de que estos estudios superiores no-universitarios desaparecieran. Ni que las generaciones posteriores sufrieran continuos cambios en sus planes de estudio hasta terminar en un empequeñecimiento de la Historia, con lo que se llega a la situación que actualmente vivimos, y que lo que fue una cierta situación intelectual que favorecía el pensamiento abstracto y sobretodo el figurativo, resulte hoy en día pura cuestión de creencias y opiniones nada mas. En una consideración lineal el pasado queda cada vez mas lejos. Pero en una consideración circular, mediante ciclos, como lleva a cabo la Astrología, cada ocasión y cada hecho lleva su fecha añadida como si fuera su propia razón de ser. Ortega y Gasset ya nos lo indica en el prologo que escribe para la Introducción a las Ciencias Humanas de Dilthey. Cuando una fecha sea algo consustancial al acontecimiento empezaremos a conseguir el "sentido histórico" que requiere la Historia. De aquí que tanta importancia tiene en un esquema circular su comienzo como su final, o lo que es lo mismo, recordar y considerar digno de reflexión filosófica el trienio inicial de 1924-26, como el que le sucede en 1984-6, que era algo que en 1983, nosotros pretendíamos un poco "a priori". Así Pórtico 3 se traslado al Ateneo de Madrid para continuar su labor dentro de un nuevo "siglo oriental".

1984

La tesis que mantiene Orwell en su celebre libro esta muy claramente expuesta. Desde la altura de 1948, aunque la obra se publicó en el 49, se extendía un horizonte de futuro, en donde el Hombre, como persona concreta y singular seria absorbida por los poderes que sobre su cabeza se fueran formando, hasta reducirle a un estado en donde su juego de posibilidades se encontraría limitadas cada vez mas y sometidas a un obediencia obligada y sin posibles salidas. Ni que decir tiene que los movimientos de Vanguardias como todo genero de actividad creadora de tipo personal se encontraría marginada de un clima general que terminaría por dañar cualquier intento de originalidad que no estuviera al servicio de, o mediatizado por, o simplemente, permitido. Los colectivos respaldando a los poderes públicos, terminarían con la creatividad del individuo en su función social, con lo que solo quedaría el celebre, "silencio". A finales del 83 se convocaron elecciones en el Ateneo de Madrid. Con un conjunto de "socios", constituimos una Candidatura, que llevaba como lema "recuperar" el Ateneo, compitiendo con otras dos que se presentaban con figuras relevantes y de sobra conocidas. Fueron enseguida visualizadas como ideológicas, derecha e izquierda, y los simples nombres parecían cubrir estas dos zonas. Nosotros éramos simplemente "socios" del Ateneo de Madrid, y resulto laboriosa su constitución al respetarse por completo la idiosincrasia personal de todos sus miembros. Ganamos las elecciones y el día 16 de enero de 1984 me encontré ocupando el puesto de Vicepresidente Primero de la Junta de Gobierno, lo que me obliga ahora a separar mi trayectoria personal dentro de Pórtico 3, de las que deben apuntarse a los demás miembros de la Junta de Gobierno, entendiendo que lo que fue mi esquema personal debe ser diferenciado de aquello que realice en representación de la Junta de Gobierno, máxime cuando fui designado como presidente de la Comisión de Cultura y de la Secciones de Filosofia y de Arte. Conviene puntualizar sobre este particular porque al llevarse a cabo la confección de unos estatutos que ya se denominan, Estatutos del 84, logre que figurara entre las secciones una que siendo o pretendiendo ser filosófica, debería diferenciarse de la que se explica en la Universidad con el nombre de Filosofia. Así recibió la denominación de Pensamiento Marginal. La Mesa de Pensamiento Marginal estuvo constituida por: Maria Teresa Rodriguez, Catedrática de Filosofia, como presidenta. Luz Ferro, profesora de filosofia, como vicepresidenta. Vocales: Maria Toscano, Catedrática de Filosofia, Maria Victoria Carrasco, Licenciada en Químicas, Susana Marsa, Rosa Gómez Fanjul. En la Seccion de Pensamiento Marginal se llevaron a cabo multitud de conferencias donde se trato de poner de relieve cierta clase de pensamiento que se encuentra realizado con anterioridad del pensamiento racional griego, y previo a la diversificacion que existiria posteriormente entre Oriente y Occidente, y que sin embargo habia recibido un soberano impulso en importantes pensadores del siglo XX, aunque hubieran sido considerados como "marginales" o "antropologos", mas bien que como "metafisicos". La Seccion de Pensamiento Marginal conto con la colaboración de : Dionisio Pérez y Pérez. Catedrático de Universidad y Presidente del Departamento de Psicobiologia de la Universidad central. Para señalar la presencia de nuestro esquema Sexagesimal realizamos tres homenajes bastantes significativos, a tres amigos nuestros que habían nacido en el año, 1924. Sus nombres: Luis Martin Santos, el de Tiempo de Silencio, Manuel Conde, fundador conmigo del Vivencialismo y posteriormente del Grupo El Paso, y de Gustavo Bueno Martínez, que presento su libro titulado, El animal divino.

Seria interminable la lista de todas las actividades realizadas en el Ateneo de Madrid a partir de 1984, y que fueron debidas a la concordancia con la idea del sistema de ciclos que venimos exponiendo, y que se encontraba al margen de las entonces ideologías al uso y que desde el 84 al 88 estaban en su vía ascendente, ya que se trataba de encontrar un espacio eidetico e histórico mas allá del campo usual de las Instituciones por entonces al uso. Se habia dicho por un eminente pensador político, en nuestro País, la frase: Después de Franco las Instituciones. Nosotros nos encontrábamos mas allá de las urgencias políticas del momento mostrando una "weltanshauung", que ponía en órbita la que se habia ido constituyendo en la parte mas avanzada de la denominada Generación del Silencio, que precisamente tomo su nombre de Luis Martin Santos. Pero no seria correcto ahora que se están fabricando listas de personas que algo hicieron ente siglo que acaba, según opiniones y puntos de vista muy diversos, y siempre teniendo en cuenta la base Gutemberiana, de publicaciones en libros y en prensa, que nosotros que nos vamos a mover dentro de la Era Digital, no demos a conocer en Internet, el nombre de amigos que acudieron a nuestra llamada para colaborar en el Ateneo y se hicieron socios activos de nuestras variadas actividades, pues sus nombres se enmarcan en la estela que se inicia en el año 1924, como fecha de nacimiento, y consecutivos. Nombres que nunca resaltaran por su actividad política pero si, al igual que el "arte otro", por una colaboración y actividad, "otra", y sin los cuales no se hubiera podido ensanchar el primitivo cauce que nos propusimos en Pórtico 3. Algunos de sus nombres: Ramon Barce Benito, Carlos Sahagun, Joaquin Benito de Lucas, Aurora de Albornoz, Jose Hernandez, German Ancochea, Pablo Brox, Juan Garcia Yudez, Alberto de la Puente O´Connor, Jose Bardasano, Juana Francisca, Antonio Ferraz Fayos, Maria Carrera, Clemente Herrero Fabregat, Jesus Veganzones, Angel Casado, Medardo Fraile, Josefina Rodriguez, Agustin Ubeda, Rafael Valcarcel, Emiliano Escolar, Victoria Moreno, Agustin Mendez Manzano, Renato Llorens, Africa Malo de Molina, Carmen Salso y Emilio Terzaga Cabral.

Primer Trienio

Hacia el año 1992 iniciamos la tarea de aquilatar aun mas el Tema de Portico 3, y comenzamos a reunirnos con antiguos amigos que habian nacido en el trienio, 1924, 1925 y 1926, o sea en el Primer Trienio del Ciclo de Saros. Tres primeros nombres de trayectorias muy distintas: Paulino Rodrigo Diaz, poeta y director de cine, Dionisio Perez y Perez, catedratico de universidad y Manuel Martin Lobo, doctor ingeniero de Montes. Posteriormente acudieron a nuestra llamada: Juan Martin Delgado, doctor ingeniero de Minas, Julio Liarte Hurtado, doctor ingeniero de Minas, Ramon Palomo Perales, farmaceutico, Jesus Puy Huarte, doctor ingeniero de Minas y Enrique Llanso Lopo, doctor ingeniero de Minas. Se trataba de reflexionar sobre nuestra historia personal a partir de la posguerra y descubrir el papel que habiamos llevado a cabo desde la posicion de los llamados, "niños de la guerra". Se trataba, posteriormente, de confecionar una Antologia del Primer Trienio, y abrir un nuevo camino dentro del nuevo Espacio Digital. Tambien recordar a nuestros amigos, dentro siempre del Primer trienio, que ya no estaban entre nosotros. Algunos de sus nombres: Luis Martin Santos, Manuel Conde, Ignacio Aldecoa, Virgilio Oñate Gil, Eduardo Albarracin Pascual, Ramon Palomo Perales, Jesus Fernandez Santos, Candido Cimadevilla, Manuel Albendea, Vicente Martinez Dacal, Vicente Doncel Guerrero, Aurora de Albornoz, Ignacio Iraola y Antonio M. Campoy.


vISITADA veces.