.

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIÓN ESCOLAR DE SECUNDARIA DE MENORES-2002

Documento de la Página Web de:

DEVIDA

http://www.devida.gob.pe/documentacion/documentosdisponibles/estudiosecundaria.pdf

MAGNITUD DEL CONSUMO DE DROGAS

 

  1. Seis de cada diez escolares de educación secundaria de menores, aproximadamente, han consumido drogas sociales (alcohol y tabaco) por lo menos una vez en su vida.
  2. Entre las drogas ilegales, la más consumida es la marihuana, seguida por los inhalantes, el clorhidrato de cocaína y la PBC.
  3. La prevalencia de vida del consumo de drogas sociales (alcohol y tabaco) es mayor en el nivel socioeconómico alto y medio que en el bajo. Esta tendencia se invierte, en el caso de las drogas ilegales, cuya prevalencia –en promedio- es ligeramente mayor en el estrato más bajo que en el medio y en el alto.
  4. Se ha detectado una mayor prevalencia de consumo en todas las drogas reportadas en la población masculina. La diferencia entre hombres y mujeres, en el caso del alcohol, es de aproximadamente 10 puntos porcentuales y, en el caso del tabaco, de 15 puntos porcentuales.
  5. Los hombres que han consumido alguna vez en su vida marihuana, PBC o cocaína son, en promedio, tres veces más que las mujeres que declararon haber consumido las mismas sustancias. En el caso de los inhalantes, los hombres que reconocieron haberlos  consumido son el doble que las mujeres.
  6. En lo que respecta al uso actual y uso reciente, las drogas que registran mayor  prevalencia -en términos generales- son el alcohol y el tabaco. En el caso de las drogas ilegales, sobresale el consumo de la marihuana, seguido de las demás sustancias, que reportan un menor consumo.
  7. La incidencia de consumo en el último año fue, en el caso del alcohol, de 35 nuevos consumidores por cada 100 que no consumían un año antes. Esta tasa, en el caso del tabaco, es de 31 nuevos consumidores por cada 100 que no consumían, En lo que respecta a las drogas ilegales, la mayor incidencia se registró para la marihuana, donde tres de cada cien escolares iniciaron su consumo en el último año. La PBC, la cocaína y los inhalantes registran una incidencia menor. En promedio, uno de cada cien escolares se inició en el consumo de PBC en el último año. Del mismo modo dos de cada cien se iniciaron en el consumo de cocaína e inhalantes en el ultimo año.
  8. En lo que respecta a la edad de inicio, los inhalantes son las sustancias que -en promedio- son probadas a una edad más temprana (12.7 años) por parte de los escolares que declaran haberlas consumido. Le siguen las drogas sociales -tabaco y alcohol-, con una edad promedio de 13 años, aproximadamente. Las demás sustancias ilegales -PBC y cocaína- registran una edad de inicio, cercana a los trece años y la marihuana una edad de inicio cercana a los 13.5 años.

 

FUENTES DE INFORMACION SOBRE PREVENCION DE DROGAS

 

  1. La información que reciben los escolares sobre las drogas proviene de diversas fuentes. Las más frecuentes son la televisión y la radio, los profesores, sacerdotes ó religiosas y los miembros de la familia (padre, madre y otros).
  2. Más del 60% de los escolares reportó que no había tenido la oportunidad de recibir clases o participar en actividades orientadas a prevenir el consumo de drogas en su colegio. Y, entre aquellos que si la tuvieron, la mayor parte declaró que recibió clases o participó en alguna actividad preventiva en una o dos oportunidades, como máximo.
  3. Con respecto a la percepción de mensajes contra las drogas, en los medios de comunicación masiva, siete de cada diez de los escolares opinaron que eran "muchos" los mensajes que habían visto o escuchado por la radio, la televisión y otros medios (afiches, diarios, revistas, etc.).

 

OPINIÓN SOBRE USO Y ABUSO DE DROGAS

 

  1. Según la percepción de los escolares, la marihuana es - entre las drogas ilegales- la sustancia más consumida en el Perú, seguida de la PBC y, muy de cerca, por los inhalantes.
  2. La droga más peligrosa -en opinión de un importante número de adolescentes- es el éxtasis, seguido de la PBC. Los inhalantes, la heroína y la marihuana son consideradas peligrosas por un menor número de escolares.
  3. Las razones que los estudiantes asocian al inicio de consumo de drogas son diversas. Sin embargo, las que más sobresalen son: "por curiosidad", "para superar problemas", "por debilidad o falta de personalidad" y "para quedar bien con los amigos". Entre las razones que asocian al no consumo de drogas, sobresalen dos: "querer triunfar en la vida o desear estar sano" y "tener la protección de sus familiares".
  4. En lo que respecta a la disponibilidad de drogas en la escuela y el barrio, los resultados del estudio dan cuenta que son pocos los escolares que reconocen la venta de estas sustancias en dichos espacios. Un porcentaje minoritario declaró que era fácil acceder a sustancias tales como la marihuana, la PBC y el éxtasis.
  5. La intención de uso de alcohol y tabaco es relativamente baja. Sólo una cuarta parte de los escolares declaró que aceptaría consumir estas sustancias y, de estos, la mayoría no estaba segura de hacerlo. En el caso de las drogas ilegales, la intención de uso es  bastante menor, comparada con la de usar drogas sociales. Sólo el 1,6% de los escolares manifestó su intención de consumir estas sustancias. El 4,1% expresó sus dudas al respecto; aunque dejó abierta la posibilidad de consumirlas. El 94.4%, por el contrario, manifestó que por ningún motivo aceptaría consumir estas sustancias.

 

PERCEPCIÓN DEL ENTORNO LA FAMILIA

 

  1. La mayoría de los estudiantes (61,5%) declaró haber sido criado por ambos padres; porcentajes menores (26,1%) sólo por la madre y los abuelos o abuelas (6,9%). Esta situación parece reflejarse también en el hecho que el 62,6%, considera como las personas más valiosas a ambos padres; y a la mamá con 21,1%.
  2. Los padres y las madres en la percepción mayoritaria de los escolares (92%) se preocupan por ellos, por sus amigos y por lo que los estudiantes hacen.
  3. En cuanto al nivel de comunicación, es percibida como de buen nivel con la madre en 65,9% de los encuestados, y sólo el 42,1% con el padre.
  4. La madre pasa un mayor tiempo que el padre en casa, lo que refleja las diferencias culturales por género, aspecto que debe tomarse en consideración al momento de diseñar programas preventivos dirigidos a la familia.
  5. El porcentaje de estudiantes que refiere haber recibido castigo físico en el hogar es alto (65,4%), frente a 34,6% que dice no haberlo recibido nunca.
  6. La mayoría de los estudiantes revela que la relación entre los padres es buena o regular y una mínima proporción (5,2%) refiere que es mala. Las tres cuartas partes de los estudiantes afirman que a veces hay peleas o discusiones entre sus padres.

 

LA ESCUELA

 

  1. La mitad de los escolares percibió que existe un alto nivel de disciplina en sus colegios. Ello según los estudiantes deriva en llamadas de atención o castigos. No se estableció una relación entre el uso indebido de drogas y las sanciones en la escuela.
  2. El 70% de los escolares manifestó no confiar en sus profesores para contarles sus problemas personales,  aunque sí declaran mantener una buena (47,3%) ó regular (49,9%) relación con ellos.
  3. Una alta proporción de los escolares encuestados (85%) declara haber recibido consejos en la escuela para no consumir drogas legales o ilegales.

 

LOS PARES

 

  1. Uno de cada cinco escolares tiene al menos un compañero que consume drogas ilegales, y uno de cada veinte escolares tiene cinco o más compañeros que consumen drogas ilegales en forma intensa o frecuente.
  2. Una tercera parte de los escolares reconoce que tiene un amigo o compañero que opina que el uso de drogas no es un problema.
  3. Los escolares opinan que alrededor del 80% de sus amigos o compañeros, le aconsejarían o avisarían a sus padres, si se enteraran que él o alguno de sus amigos están consumiendo drogas.