FORUM SOBRE POLITICAS DE JUVENTUD 

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO HUMANO

prohumanitas.gif (6633 bytes)

Organización Peruana No Gubernamental de Desarrollo (ONG),
oficialmente reconocida.

El Instituto para el Desarrollo Humano Pro Humanitas, plantea en 1990  un amplio estudio sobre el tema de la juventud, que convoca a cientos de personas que trabajan con la juventud, educadores, e investigadores de todo el país, políticos, diplomáticos, y Representantes de Universidades.

Organiza el Forum: “Por una Política Nacional de Juventud en el Perú”, con el auspicio de la Fundación Ebert.

En el evento, el  El Instituto para el Desarrollo Humano Pro Humanitas,  presentó un Documento de trabajo del estudio elaborado sobre la problemática juvenil y  un Video sobre un Programa Piloto de televisión realizado sobre el tema. El folleto de invitación fue el siguiente:

NECESIDAD DE UNA POLITICA NACIONAL DE JUVENTUD EN EL PERU

 I. Presentación.

En 1989 al declarar las Naciones Unidas el Año Inter­tacional de la juventud, la CEPAL publica un informe sobre juventud en la Región, acordando considerar la juventud como actor social y como objeto, de políticas.Para ello recomienda un programa sistemático de es­tudios con miras al diseño de políticas a nivel nacional, cumpliendo los objetivos de obtener diagnósticos que consideren los aspectos más relevantes y específicos de las condiciones nacionales de la juventud.

 La CEPAL considera que este es un tenia vinculado al desarrollo y buen entendimiento regional por ser la juventud particularmente relevante en el proceso de cambio de las sociedades. En América Latina tiene un peso y potencial de participación especial y su formación y acción constituyen una prefiguración del futuro. 

De esta forma, se invita a los países de la Región a desarrollar una propuesta de estrategia nacional para el logro de la participación de los jóvenes en el proceso y los beneficios del desarrollo. Plantea asimismo la preocupación sobre qué valores transmítir a la juventud vincu­indo su problemática con el proceso educativo.

Propone un programa de acciones a nivel nacional que comprende desde actividades de sensibilización repecto le los problemas de la juventud con el fin de que las sociedades tomen conciencia del tema y que se cree un clima favorable a la adopción de decisiones de política, hasta un conjunto de medidas de promoción de la juventud.

Habiendo la jefatura del Instituto Nacional de Planifica­ción planteado como un objetivo prioritario la formulación de una estrategía de tratamiento integral a los problemas de la juventud y la formulación de un diagnóstico y programa para la juventud, el Instituto para el Desarrollo Humano se plantea la necesidad de establecer contactos con diversas Instituciones y especialistas en la temática referida. Por este motivo organiza, con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert un evento cuyo obetivo es propiciar el intercambio de valiosas experiencias obteni­das en este campo.

II.Justificación.

La juventud peruana sufre en forma especial la crisis que afecta al país y se encuentra afectada por una multiplici­dad de factores críticos: lo económico-social, cultural, familiar y particularmente la violencia que caracteriza la dinámica de la sociedad peruana agravando sus problemas.

Los indicadores de la crisis macroeconómica señalan que son cada vez menores las posibilidades de la población de obtener empleo, vivienda, alimentación, etc.; abriéndose paso a la violencia activa.

La juventud es un sector muy sensible y vulnerable al entorno en crisis. La población menor de 24 años representa el 60% del total de la población del país y está sometida a las mayores frustraciones pues el sector infantil y juvenil concentran la mayor cantidad de necesi­dades insatisfechas. Diversos estudios señalan las condiciones adversas que enfrentan: 21% del total de de la población peruana se ven obligados a trabajar en condiciones penosas: 325 mil niños se hallan en situación de alto riesgo por razón de trabajo, abandonofamiliar, deserción escolar, consumo de drogas, etc. Los delitos contra la familia han aumentado 400 casos en 1982 a 18,000 en 1987: existen un millón doscientos mil jóvenes que no trabajan ni estudian.

Esta población desempleada es propensa a caer en problemas de drogadicción, alcoholismo y delíncuencia juvenil: en el último año 17,000 jóvenes han detenidos por consumo o comercializacíón de drogas; igualmente se ha comprobado un importante Protagonismo juvenil en actos subversivos.

La mayoría de los detenidos por esta causa se caracterizan por su juventud, ya que sus edades oscilan entre los 14 y 18 años. Ellos han sido captados por la subversión que aprovecha su creciente descontento.

Motivados por la crisis económica, la falta de empleo y el deterioro de la vida social muchos jóvene sienten que carecen de un buen futuro y buscan emigrar a otros países. El 40% del total de personas que han abandonado el país son menores de 30 años; el 25% son estudiantes y el 155 son menores de edad.

 De acuerdo a las conclusiones del Informe de la Comisión especial del Senado sobre las causas de la Violencia y Alternativas para la Pacificación Nacional se debe dar atención priorotaria a la población juvenil como uno de los ingredientes básicos de la pacificación.

Sin embargo, a pesar de la importancia y trascendencia que tiene, muy poco se ha hecho tanto desde el Estado como desde organismos no gubernamentales para enfrentar el problema más allá de esfuerzos limitados y parciales. Por ello consideramos de gran importancia poder contribuir a través de este Panel al diseño y propuesta de una política nacional para la juventud.