MEJORAMIENTO GENÉTICO CAPRINO
Introducción
La cría caprina se presenta como una alternativa de producción sobre todo en aquellos casos en los cuales se requieren menores inversiones para el inicio de operaciones. Los productos derivados de este tipo de explotación se cotizan a precios elevados cuando los mismos son elaborados y presentados al público cumpliendo con las normas de higiene y manufactura requeridas para este tipo de producto.
En Venezuela el FONAIAP Lara ha venido trabajando desde hace más de 30 años en un programa caprino que pretende desarrollar modelos de manejo que incluye prácticas sanitarias, reproductivas, de alimentación, entre otras, en correspondencia con el tipo de explotación a desarrollar (intensiva o extensiva).
El presente trabajo tuvo como objetivo fundamental el analizar el comportamiento productivo, reproductivo y de sobrevivencia de diferentes grupos genéticos que se mantienen en el rebaño experimental de FONAIAP-CIAE Lara, con el fin de hacer recomendaciones válidas a los productores en relación a razas y sus mestizos de estas con la Criolla.
Análisis y Discusión de los Resultados
La presente actividad se desarrollo en las instalaciones del Centro de Producción de Reproductores Ovinos y Caprinos del Centro de Investigaciones Agropecuarias en "El Cují", del Estado Lara, perteneciente al Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP). La información analizada proviene del rebaño caprino experimental que se mantiene en este Centro. La evaluación del comportamiento productivo y reproductivo se llevó a cabo utilizando modelos estadísticos de efectos fijos y se tomaron en consideración las siguientes variables: Peso Corporal (kg): Peso al Nacer, Destete, 6 meses y 12 meses; Ganancia de Peso Diario (g/dia); Porcentaje de Sobrevivencia de las Crías; Longitud de Preñez (días); Intervalo entre Partos (días); Números de servicios por concepción; producción de Leche (kg) y Duración de la Lactancia (días). Los grupos genéticos estudiados fueron: Nubian (N), Alpino francés (A), ½Nubian½Criollo (NC), ½Alpino½Criollo (AC), mestizos con más del 50 % de genes Nubian (>N), mestizos con más del 50 % de genes Alpino (>A), ½Nubian¼Alpino¼Criollo (NAC), ½Alpino¼Nubian¼Criollo (ANC). El número de observaciones utilizadas para peso corporal y sobrevivencia de crías fueron: 1478, 1150, 936, 611 y 1241 para Peso la nacer, Peso al destete, Peso a los 6 meses, Peso a los 12 meses y Mortalidad en Crías. El número de registros para carácter analizados en hembras adultas fueron: 1396, 1396, 1237, 1140 y 657 para Número de Lactancia, duración de Lactancia, Números de Servicios por Concepción, Longitud de preñez e Intervalo entre Partos respectivamente.
Los pesos promedios al nacer, destete, 6 meses y 12 meses para la población de crías estudiadas se reportan en el Cuadro 24. El porcentaje de mortalidad total de crías hasta un año de edad fue de 49.7%, el cual, aunque alto, coincide con valores similares reportados en la literatura mundial por: Sing y Sengar (1981), citados por García (1981) para crías Jamnapari, Barbari, Beetal y Black Bengal con 75.7,60.4,62.4 y 66 % respectivamente, en la India hasta el año de edad; Bellever et al (1980) reporta para crías Bhuj y Nubian en Brasil un 52.4% en un periodo que va desde el nacimiento al destete y García et al (1976) reportaron tasas de mortalidad de 48.1 y 59.3% para crías Nubian y Alpino respectivamente desde el nacimiento hasta el año de edad.
CUADRO 24 Pesos promedios ajustados para crías a diferentes edades
EDADES | Número de registrosº |
Promedio Ajustado (Kg) |
|
Nacimiento |
1478 |
2.7 ± 0.04 |
|
Destete (3 meses) |
1150 |
11.2 ± 0.19 |
|
6 meses |
936 |
16.4 ± 0.20 |
|
12 meses |
611 |
22.8 ± 0.38 |
El grupo racial tuvo influencia altamente significativa (P<0.01) en el análisis de peso de crías a distintas etapas de crecimiento. Los pesos registrados para las crías por grupo racial se muestran en el Cuadro 25. El efecto del grupo racial refleja diferencias genéticas que pueden existir entre ellos. La tendencia general, fue que las crías que tenían en su composición genética genes Alpino fueron más pesadas que aquellas con genes Nubian. Este resultado concuerda con lo reportado por: García (1981), Sing et al (1984), Santos et al (1989), Medeiros et al (1990) y Das et al (1993).
Para peso al nacer se encontraron dos grupos estadísticamente diferentes al compararlos, el primer grupo lo conforman las crías con más del 50 % de genes Alpino que resultaron ser las más pesadas al nacer, seguidas por Alpino puras y ½ Alpino ¼ Nubian ¼ Criolla. En el segundo grupo están las crías F1 que presentaron los menores pesos al nacer. En general, los mestizos Alpino son superiores a los Nubian para este carácter.
Para peso al destete se encontró que en general, crías con genes Alpino a diferente grado de mestizaje tuvieron los mayores pesos al destete (11 %) al compararlas con crías con genes Nubian a diferentes grados de mestizaje. Al comparar los diferentes grupos raciales, se encontraron dos grupos estadísticamente diferentes (P<0.01), el primer grupo lo conforman las crías que poseen genes Alpino no existiendo diferencias estadísticas entre ellas. El segundo grupo lo conformaron las crías con genes Nubian.
CUADRO 25 Influencia del grupo racial sobre el peso a diferentes edades de las crias bajo estudio.
Factor Grupo Racial |
Peso al Nacer (kg) |
Peso Destete (kg) |
Peso 6 Meses (kg) |
Peso 12 Meses (kg) |
Alpino francés (A) |
2.9 ± 0.09 |
12.0 ± 0.24 |
18.9 ± 0.29 |
26.6 ± 0.50 |
Nubian (N) |
2.6 ± 0.09 |
10.6 ± 0.26 |
17.5 ± 0.31 |
24.8 ± 0.56 |
F1 |
2.6 ± 0.12 |
9.9 ± 0.56 |
15.2 ± 0.87 |
- |
> 50 % Alpino |
3.9 ± 0.10 |
11.8 ± 0.29 |
16.2 ± 0.36 |
22.6 ± 0.64 |
> 50 % Nubian |
2.6 ± 0.10 |
11.0 ± 0.28 |
15.4 ± 0.38 |
20.9 ± 0.64 |
½ A ¼ N ¼ C |
2.9 ± 0.10 |
12.1 ± 0.25 |
16.6 ± 0.34 |
22.0 ± 0.57 |
½ N ¼ A ¼ C |
2.6 ± 0.09 |
10.8 ± 0.24 |
14.7 ± 0.30 |
19.8 ± 0.52 |
n : número de registros C: Criolla ** : P < 0.01 * : P < 0.05 ns: No significativo
Los mejores pesos a los 6 meses fueron registrados para crías con predominancia de genes Alpino. Al comparar los diferentes grupos raciales, se encontró que las crías puras Alpino, Nubian y ½ Alpino ¼ Nubian ¼ Criolla fueron las más pesadas a los seis meses de edad, observándose diferencias estadísticas entre ellas. Las crías con más del 50 % de genes Nubian, crías F1 y crías ½ Nubian ¼ Alpino ¼ Criolla fueron las que presentaron los pesos más bajos los seis meses de edad no existiendo diferencias estadísticas entre ellas.
Para peso a los 12 meses, se observó en forma general, que las crías puras fueron 20.6 % más pesadas que las crías mestizas. Al comparar los diferentes grupos raciales, se encontró que el mejor grupo racial fue el Alpino, seguido del Nubian y el grupo racial que presentó los pesos más bajos fue ½ Nubian ¼ Alpino ¼ Criolla, existiendo diferencias estadísticas entre ellos y con los otros grupos raciales.
Igualmente resultaron con efecto significante en el análisis de pesos de crías los factores: número de parto, tipo de parto, sexo de la cría y año de nacimiento. La tendencia general fue un incremento en el peso a medida que aumentaba el número de partos. Las crías provenientes de partos sencillos fueron 20.8; 6.5 y 4.2 % más pesadas que aquellas que resultaron de partos dobles para peso al nacer, destete y 6 meses, respectivamente y 46.4 y 15.9 % más pesadas que crías de partos triples para peso al nacer y destete, a su vez las crías de partos dobles fueron 21.2 y 11.2 % más pesadas que las crías de partos triples para peso al nacer y destete. La tendencia fue una disminución del peso al nacer, a medida que aumentaba el número de crías, esto posiblemente debido a la competencia por nutrientes en el seno materno y las condiciones morfofisiológicas de las madres. Las crías machos pesaron significativamente más (P<0.01) que las crías hembras, debido probablemente a efectos fisiológicos y endocrinos, siendo los primeros superiores en un 10; 13.3; 15.8 y 16.9 %, para peso al nacer, destete, 6 y 12 meses, respectivamente. Estos resultados coinciden con los reportados por: Kanaujía et al (1985), Oumara (1989), Andrade et al (1991) y Kumar et al (1992)
El efecto de año de nacimiento fue significativo (P<0.01) para peso a diferentes edades, quizás debido a diferencias ambientales, que reflejan variaciones climáticas, nutricionales y de manejo a lo largo de los mismos. La tendencia a través de los años, fue un aumento del peso en las crías hasta los años 90 y una disminución a partir del 91. Efectos similares han sido reportado por: García (1981) y Roy et al (1989).
No se detectó efecto significativo del factor Epoca de Nacimiento sobre peso en las distintas etapas de crecimiento.
Peso al Parto de la Madre tuvo un efecto altamente significativo (P<0.01) sobre peso al nacer de las crías. El coeficiente de regresión lineal para esta relación fue de 0.03 ± 0.01, indicando que por cada kilogramo de peso al parto adicional en la madre se espera un aumentó de 0.03 kg en el peso al nacer de la cría.
Las ganancias de peso diaria por grupo racial para las etapas de crecimiento se observan en el Cuadro 26. Estos resultados reflejan la importancia de las primeras etapas de crecimiento sobre el desarrollo posterior de la cría.
CUADRO 26. Ganancia diaria de peso (g/día) para los diferentes grupos raciales bajo estudio
Ganancia de peso (g/día) |
|||
Grupo Racial |
Nacimiento Destete |
Nacimiento 6 Meses |
Nacimiento 12 Meses |
Nubian |
92.9 |
81.7 |
60.3 |
Alpino |
106.9 |
88.3 |
64.5 |
F1 |
88.7 |
70.6 |
- |
> 50 % Nubian |
100.0 |
70.9 |
50.0 |
> 50 % Alpino |
106.2 |
73.9 |
53.9 |
½Alpino ¼Nubian¼ Criolla |
110.3 |
76.3 |
52.5 |
½Nubian ¼Alpino¼ Criolla |
97.5 |
67.2 |
47.1 |
Promedio |
100.2 |
75.6 |
54.8 |
De un total de 1416 registros de hembras adultas se determinó que 53.5, 33.6 y 1.4 % de los eventos fueron para partos sencillos, dobles y triples respectivamente. Igualmente se detectó 9.04 % abortos y 2.5 % natimortos. El comportamiento reproductivo de la población bajo estudio se refleja en el Cuadro 27. En el análisis de las variables reproductivas se detectó que tipo de parto tiene efecto significante (P<0.01) sobre Longitud de Preñez reflejándose en longitudes más cortas para partos múltiples en comparación con partos sencillo (148.9 ± 0.2 y 149.9 ± 0.3 días). Número de parto tuvo efecto significante (P<0.01) sobre Intervalo entre Partos, observándose intervalos más cortos a medida que avanza la edad de la madre. Grupo racial de la cabra tuvo efecto significante (P<0.01) sobre Longitud de Preñez, registrándose mayores valores para cabras de las razas Alpino francés (150.6± 0.2) vs Nubian (148.1 ± 0.3). esta tendencia se observó igualmente con mestizos de esta raza con la Criolla.
Duración de la Lactancia y Peso al Parto Anterior tuvieron efectos significativos (P<0.01) sobre Intervalo entre Partos. Los coeficientes de regresión lineal calculados para ambas relaciones fueron: 0.6± 0.1 y -2.4 ± 0.6 respectivamente.
CUADRO 27. Promedios ajustados para los diferentes caracteres reproductivos
Carácter |
Número de observaciones |
Promedio Ajustado |
Número de servicio por concepción | 1237 |
1.19 ± 0.03 |
Intervalo entre partos (días) | 657 |
359 ± 8.9 |
Longitud de gestación (días) | 1140 |
149.3 ± 0.24 |
El comportamiento productivo de la población bajo estudio se resume en el Cuadro 28:
CUADRO 28. Promedios ajustados para los diferentes caracteres productivos
Carácter |
Número de observaciones |
Promedio Ajustado |
Producción de leche ( kg ) | 1396 |
121.7 ± 6.33 |
Duración de la lactancia (días) | 1396 |
146.3 ± 6.41 |
Los factores número de parto, tipo de parto, año de parto, grupo racial, las interacciones grupo racial por año , grupo racial por época de parto y la covariable peso al parto tuvieron efectos significativos (P<0.01) sobre la Producción de Leche. Igualmente número de parto, tipo de parto, año de parto, grupo racial, la interacción año por época de parto y la covariable peso al parto tuvieron efectos significantes (P<0.01) sobre la Duración de Lactancia (Cuadro 29).
CUADRO 29. Efecto de los factores principales sobre el comportamiento productivo.
Factores |
Producción de Leche |
Duración de la lactancia |
Número de parto |
** |
** |
Tipo de parto |
** |
** |
Año de parto |
** |
** |
Epoca de parto |
ns |
ns |
Grupo racial de la cabra |
** |
** |
Grupo racial x Año |
** |
ns |
Grupo racial x Epoca |
* |
ns |
Año x Epoca |
* |
* |
Regresión |
||
Peso al parto |
** |
** |
**: P < 0.01 *: P < 0.05 ns: No significativo
Se observó un incremento en la producción de leche hasta el tercer parto y una disminución a partir del cuarto parto, para este análisis. La mayor producción de leche se observa en el tercer parto (142.0 kg.) y la menor en cabras de 8 partos y más (76.8 kg.). Los animales de partos avanzados (cuarto parto en adelante) presentan las menores producciones, debido al desgaste fisiológico. En los primeros 3 partos se observó un aumento en la duración de la lactancia, asociado a los mayores producciones de leche presentadas en estos partos, siendo el tercer parto el que presentó la mayor longitud de lactancia (170.7 días) y en los partos siguientes se observan menores longitudes de la lactancia, presentándose la menor longitud de lactancia en cabras de 8 y más partos.
La menor producción de leche y la menor longitud de la lactancia se presentan en partos anormales (abortos y natimortos), esto posiblemente debido a una alteración en el proceso hormonal, limitando la producción de leche, además todas las hembras se ordeñan, aunque no tengan crías. Las mayores producciones y por ende los períodos más largos en la duración de la lactancia se observan en los partos múltiples (148.8 ± 6.96 kg. y 169.5 ± 7.1 días respectivamente) esto posiblemente debido a efectos hormonales. La producción de leche y longitud de lactancia en los partos múltiples superan en un 19 y 5 % a la producción de leche y longitud de lactancia en partos sencillos. Las lactancias más largas se presentaron en los años 1992 y 1993 (170 y 184 días respectivamente), esto no coincide con las mayores producciones de leche para estos años, posiblemente debido a que las hembras producían menos pero en un período más largo o el hecho de incluir lactancias cero.
La tendencia general fue que las mayores producciones de leche se observan en cabras Alpino y cabras con mayor proporción de genes Alpino, esto quizás debido a que es una raza de tipo lechera, mientras que la raza Nubian se considera de doble propósito. Las cabras puras presentaron mayores producciones de leche que las cabras mestizas. Los períodos más largos de lactancia se observan para cabras con mayor proporción de genes Alpino, comportamiento similar que para la producción de leche. Al comparar los diferentes grupos raciales se encontró que el grupo con mayor duración de lactancia fue ½ Alpino ½ Criolla (194.9 ± 19.8 días) y en de menor duración fue el Nubian puro (105.2 ± 12.1 días). Entre los grupo raciales restantes no se encontraron diferencias estadísticas.
La regresión lineal de la producción de leche en el peso al parto resultó ser altamente significativa, el coeficiente de regresión lineal fue de + 2.7 ± 0.3, esto indica que a medida que aumente el peso al parto en un kilogramo adicional se espera un incremento de 2.7 kg. en la producción de leche, por lo tanto es una variable importante y debe tomarse en cuenta para aumentar la producción de leche. Se obtuvo una relación positiva y altamente significativa entre la duración de la lactancia y el peso al parto. El coeficiente de regresión lineal fue de + 1.7 ± 0.3, indicando que por cada kilogramo adicional en el peso al parto se espera un incremento de 1.7 días en la longitud de la lactancia.
Los grupos raciales que poseen genes Alpino fueron más productivos que los que poseen genes Nubian. En la época seca se observa el mismo comportamiento productivo que en la época lluviosa, los grupos con mayor proporción de genes Alpino presentan las mayores producciones que los grupos con mayor proporción de genes Nubian, aunque las producciones de leche son menores que las obtenidas en la época lluviosa. El grupo Alpino presentó la mayor producción de leche (177.9 ± 7.8 kg.) siendo estadísticamente diferente al resto de los grupos,. Los grupos Nubian presentaron las producciones más bajas, sin diferencias estadística entre ellos. En cuantos a los años, la tendencia general, fue que los grupos con genes Alpino presentaron mejor comportamiento productivo lechero a través de los años que los grupos con genes Nubian, esto debido al potencial genético para producir leche que poseen los grupos Alpinos. La mayores producciones para los diferentes grupos raciales, en general, se observa en los años 1988 y 1991, y las menores en los años 1987, 1989 y 1992.
Las épocas tuvieron un comportamiento similar entre los años 1987 y 1990, las mayores producciones se presentan en el año 1988, en la época seca (septiembre-abril) con 180.38 ± 8.3 kg. y en la época lluviosa (mayo-agosto) con 152.5 ± 20.3 kg., siendo las producciones de leche en la época seca 18 % superiores que en la época lluviosa.
Para duración de la lactancia, sólo la interacción año por época de parto resulto ser significativa. En los cuatros primeros años la época seca presentó los períodos más largos de lactancia, mientras que en los últimos tres años fue la época lluviosa. Este comportamiento es similar al observado para la producción de leche. En los años 1992 y 1993 se observa mayor duración de la lactancia, pero no corresponde a las mayores producciones de leche, esto posiblemente debido a los problemas de manejo, ordeñando por más tiempo a las cabras con muy bajas producciones.
Conclusiones
En general los grupos con predominancia genética de la raza Alpino francés resultaron ser superiores a aquellos con la raza Nubian en todas las variables productivas y reproductivas estudiadas.
La mortalidad de crías, al año de edad, resultó muy alta, aunque en concordancia con los resultados reportados en otros experimentos a nivel mundial. Sin embargo, es necesario hacer esfuerzos para tratar de disminuir los valores detectados en el presente estudio.
En general, y bajo las condiciones de este trabajo, no se observan diferencias que justifiquen el uso de ejemplares puros en lugar de ejemplares mestizos. Igualmente no se justifica continuar el proceso de mestizaje más allá del 50% de genes de raza pura.
Los grupos genéticos triple mestizos, en especial el ½ Alpino ¼ Nubian ¼ Criollo, se presentan como una alternativa genética para este tipo de explotación y para la cría extensiva