PROPOSICION
l - ENUNCIADO
La tendencia más marcada de las telecomunicaciones en el mundo y también en la Argentina es hacia el desarrollo de servicios "Multimedia". Por otra parte, se observa una gran evolución de las tecnologías "Wireless" o inalámbricas que permiten el despliegue creciente de las redes móviles y también que en muchos casos el acceso inalámbrico al "loop" de abonado sea la alternativa económicamente más conveniente. En el futuro cercano la conjunción de ambas tendencias producirá el desarrollo de servicios "Multimedia " inalámbricos o "Wireless Multimedia".
ll - CONTENIDO Y LIMITES
Para desarrollar el tema propuesto se consideró que era fundamental en primer término definir qué se entiende por un servicio multimedia y porqué existe la necesidad de brindarlos y también porqué es necesario pensar en brindar esos servicios no sólo en las redes cableadas sino también en las redes inalámbricas. Todo esto está englobado en el Capítulo l.
Luego era lógico preguntarse cómo se planea brindar esos servicios en las redes cableadas, que es en las cuales este tema se viene tratando desde antes y está más desarrollado y donde supuestamente es más fácil. A esta pregunta se responde en el Capítulo ll, donde también se trata de dimensionar el mercado potencial de usuarios.
El siguiente interrogante era saber qué sistemas inalámbricos existen en la actualidad y que posibilidades tienen los mismos de brindar servicios multimedia. Este tema se investiga en el Capítulo lll.
La siguiente pregunta era saber cómo se piensa brindar servicios multimedia utlizando los sistemas actuales o qué sistemas nuevos están en la etapa de investigación y desarrollo o en la etapa de estandarización. Este es el contenido del Capítulo lV, en donde se muestra el resultado de la investigación realizada.
El contenido propuesto para el Capítulo lV resultó muy vasto y hubo temas que no pudieron ser incluidos. No se trató por ejemplo el tema de "wearable computing", que consiste en computadoras que se usan como si fueran una prenda de vestir, y se conectan con el mundo via radio, y que por el grado de desarrollo que han alcanzado, a nivel experimental, se hace difícil distinguir cuando una persona está usando uno de estos equipos. El usuario utiliza como interfase unos lentes oscuros sobre los que sólo él puede ver lo que sería la pantalla de la computadora, con la cual interactúa mediante un "mouse" que se lleva en el bolsillo. Sobre este tema se puede mencionar como bibliografía al artículo aparecido en la revista Computer del IEEE de febrero de este año, p. 25 -31, en el que se describen las investigaciones que sobre el tema se están llevando a cabo en el MIT Media Lab.
Por último restaba conocer cuál es y cuál será el desarrollo de los servicios "wireless multimedia" en la Argentina. Ese es el contenido del Capítulo V.
En el Capítulo VI están las conclusiones finales del trabajo.
lll - IMPORTANCIA
El tema de la tesis fue elegido por varias razones:
1) La importancia que están teniendo las comunicaciones inalámbricas en el escenario general de las telecomunicaciones.
2) Mi interés por profundizar los conocimientos sobre comunicaciones inalámbricas adquiridos durante el transcurso de la Carrera de Posgrado, con el objeto de especializarme en esa rama de las telecomunicaciones.
3) Mi desempeño laboral en la actualidad y en los últimos años se relaciona con los operadores locales de redes inalámbricas. En ese sentido me interesaba conocer en mayor profundidad qué servicios inalámbricos había en el mundo que todavía no hubieran llegado a la Argentina.
4) Dentro del campo de las comunicaciones inalámbricas se podían plantear muchos títulos posibles para desarrollar una tesis. El Ing. Roberto Murguet me sugirió a fines de 1995 el de "wireless multimedia". Decidí desarrollarlo y creo que la elección fue buena, dado que en el tiempo transcurrido su importancia ha ido creciendo en forma cada vez más acelerada.
5) La elección de "wireless multimedia" se justificaba también por la idea de complementar las dos tesis desarrolladas anteriormente, me refiero a la de los Ings. Betti y Vonich, que trataba los servicios multimedia en las redes cableadas, y a la del Ing. Alcocer, que trataba las tecnologías inalámbricas. Por tanto , el tema de "wireless multimedia" resultaba una continuación lógica de los dos anteriores.
Por todo lo expuesto, considero que la realización del trabajo de tesis sobre Los Servicios "Wireless Multimedia" significará un aporte importante.
lV - METODO DE INVESTIGACION
Se basó en la búsqueda de información relativa al tema investigado, durante el período comprendido entre fines de 1.995 y abril de este año, en las siguientes fuentes:
Con toda la información recopilada se formó un archivo, en el cual se encuentra la mayoría del material mencionado en las Referencias Bibliográficas de cada Capítulo, en forma original o fotocopiado. La escritura de la tesis significó un necesario resumen de los datos reunidos, que de todas maneras están a disposición, y se siguen acumulando.
V- GLOSARIO DE ACRONIMOS UTILIZADOS
ACTS: Advanced Communications Technologies and Services.
ADSL: Asynchronous Digital Suscriber Line.
AMPS: Advanced Mobile Phone System.
ANSI: American National Standards Institute.
ARDIS: Advanced Radio Data Information Service.
ATM: Asynchronous Transfer Mode.
B-ISDN: Broad Band ISDN.
CAP: Competitive Access Provider.
CATV: Cable Television.
CDG: CDMA Development Group.
CDMA: Code Division Multiple Access.
CDPD: Cellular Digital Packet Data.
CEPT: European Conference of Postal And Telecommunications.
CNT: Comisión Nacional De Telecomunicaciones.
CPP: Calling Party Pays.
CRM: Compañía de Radiocomunicaciones Móviles S.A.
CT2: Cordless Technology 2.
D-AMPS: Digital AMPS.
DARPA: Defense Advanced Research Projects Agency.
DBS: Direct Broadcasting System.
DECT: Digital European Cordless Telephone.
DLC: Digital Loop Carrier.
DoD: Department of Defense.
DTH: Direct To the Home.
ERMES: European Radio Message System.
ETSI: European Telecommunications Standards Institute.
FAMOUS: Future Advanced Mobile Universal System.
FCC: Federal Communications Commission.
FDM: Frequency Division Multiplexing.
FDMA: Frequency Division Multiple Access.
FM: Frequency Modulation.
FPLMTS: Future Public Land Mobile Telephone System.
FTTB: Fiber To The Building.
FTTC: Fiber To The Curb.
FTTH: Fiber To The Home.
FTTO: Fiber To The Office.
FWA: Fixed Wireless Access.
GEO: Geostationary Earth Orbit.
GII: Global Information Infraestructure.
GMPCS: Global Mobile Personal Communications by Satellite.
GPRS: GSM General Packet Radio Service.
GSM: Global System for Mobile Communications.
HDML: Hanheld Device Markup Language.
HDTV: High Definition Television.
HFC: Hybrid Fiber/Coaxial cable.
HSCSD: GSM High Speed Circuit Switched Data.
IMSI: International Mobile Suscriber Identity.
IMT-2000: International Mobile Telecommunications for the year 2000.
IS: Interim Standard.
ISDN: Integrated Services Digital Network.
ISM Bands: Industrial, Scientific and Medical Bands.
ISP: Internet Service Provider.
IVDS: Interactive Video and Data System.
JTC: Joint Technical Committee.
KMT: Korea Mobile Telecom.
LAN: Local Area Network.
LEC: Local Exchange Carrier.
LEO: Low Earth Orbit.
LMCS: Local Mobile Communications System.
LMDS: Local Mobile Distribudtion Service.
MBPS: Mega Bit Por Segundo.
MBS: Mobile Broadband Systems.
MEO: Medium Earth Orbit.
MMDS: Multichannel Multipoint Distribution System.
MOA: Mobitex Operators Association.
MOU: Memorandum Of Understanding.
MPEG: Motion Picture Experts Group.
MSA: Metropolitan Statistical Area.
MSO: Muultiple System Operator.
MSS: Mobile Satellite System.
N-AMPS: Narrow-AMPS
N-ISDN: Narrow Band ISDN.
NCTA: National Cable Television Association.
NII: National Information Infraestructure.
NMT: Nordic Mobile Telephone.
NOI: Notice Of Inquiry.
PACS: Personal Access Communications System.
PACT: Personal Air Communications Technology.
PC: Personal Computer.
PCN: Personal Communications System.
PCS: Personal Communications System.
PDA: Personal Digital Assistant.
PDA: Personal Digital Assistant.
PHS: Personal Handyphone System
POTS: Plain Old Telephone System.
RACE: Research and development in Advanced Communications in Europe.
RBOC: Regional Bell Operating Company.
RLL: Radio in the Local Loop.
RSA: Rural Service Area.
SMDS: Switched Multimegabit Data Service.
SONET: Synchronous Optical Network.
SRCE: Servicio de Radio Concentración de Enlaces.
STM: Synchronous Transfer Mode.
TACS: Total Accesss Communication System
TDMA: Time Division Multiple Access.
TETRA: Trans-European Trunked Radio.
TIA: Telecommunications Industry Association.
U-NII: Unlicensed NII.
UIT: Unión Internacional de Telecomunicaciones.
UMTS: Universal Mobile Telecommunications System.
UPT: Universal Personal Telecommunications.
VCC: Video Cable Comunicación S.A.
VSAT: Very Small Aperture Terminal.
WARC: World Administrative Radio Conference.
WBCS: Wireless Broadband Communicatiions System.
WDM: Wavelength Division Multiplexing.
WLAN: Wireless LAN.
WLL: Wireless Local Loop.
_____________________________________________________________
"Los Servicios Wireless Multimedia" por Luis Eduardo Valle