Unidades de Respuesta Inmediata ante emergencias.

Grupos EDAN

EDAN:  Evaluación de Daños y Necesidades

Inmediatamente después de ocurrido un desastre se constituyen los grupos EDAN los cuales tienen como misión realizar la evaluación de daños y analizar las necesidades inmediatas para mitigar el sufrimiento de las víctimas de un desastre.

La Evaluación de Daños es la localización, identificación y el registro cuantitativo y cualitativo de los daños que ha ocasionado un evento adverso o un desastre en la comunidad. Su finalidad es la de tener la información necesaria para determinar las necesidades y tomar decisiones rápidas y oportunas para atender a la población. Sus características son:

a) Objetiva: sólo debe registrar los daños realmente ocurridos y que deben ser considerados.

b) Oficial: debe ser la voz del Comité de Defensa Civil de esta forma se centraliza la evaluación con una autoridad oficial.

c) Dinámica: además de los daños inmediatos, es necesario proyectar los posibles daños secundarios y las probables necesidades que estos generen a fin de anticiparnos a sus efectos para la toma eficaz de decisiones.


1.- Tipos de Evaluación

· Según su alcance puede ser General que consiste en una valoración global de las circunstancias; permite apreciar integralmente las consecuencias del evento, hacer un análisis de necesidades y proponer acciones prioritarias dentro de la mayor objetividad posible; o puede ser Específica, cuando se basa en un detallado análisis de los daños ocasionados por el evento. Se efectúa por cada sector, con la participación de profesionales y especialistas, mediante el empleo de métodos específicos y el tiempo que sea necesario.

· Según el momento en que se realice puede ser Inicial cuando es realizada en el post evento inmediato. Permite un conocimiento amplio del impacto del desastre, afectación en salud, líneas vitales (agua, energía, alcantarillado, comunicaciones, transportes, gas), vivienda y edificios públicos. Estima el tipo de ayuda prioritaria y detecta puntos críticos para la rehabilitación y reconstrucción. Se divide en dos subtipos: preliminar, que permite un conocimiento amplio de los efectos del evento sobre la comunidad y del tipo de ayuda prioritaria, en las primeras ocho horas; y complementaria, que muestra en un máximo de 72 horas, mayores detalles sobre la afectación de salud, líneas vitales (agua, energía, alcantarillado, comunicaciones, transportes, gas), vivienda y edificios públicos. y detecta puntos críticos de rehabilitación.

También puede ser intermedia, cuando registra la evolución de la situación en forma continua, a través de sus efectos directos e indirectos. Culmina con la evaluación final, la cual reúne todas las evaluaciones descritas anteriormente. Este tipo de evaluaciones constituyen verdaderos “Estudios de Casos”, materiales de inmenso valor para capacitación y planificación. Este Manual se centra en la evaluación GENERAL e INICIAL.


2.- Forma Ideal de Organizar la Evaluación

La forma correcta o ideal de organizar la evaluación de daños, dependerá de la información que se necesite, tomando en cuenta tres factores: el tiempo, la amplitud geográfica, la especificidad o sectorialidad. Asimismo, deberá responder a la economía, la logística y los recursos humanos en número y niveles de capacitación disponibles. Para conformar el grupo se debe tener en cuenta lo siguiente:

a) Estar conformado de 4 a 8 miembros, 6 es el ideal.

b) Las personas deben provenir principalmente de la propia localidad, y contar con el apoyo técnico de personal proveniente de instituciones autorizadas de nivel regional o nacional.

c) Su conformación, funciones, capacitación, entrenamiento e implementación debe hacerse con anticipación.

d) Deben conformarse tantos grupos o equipos como sea necesario.


3.- Técnicas de Recolección de Datos:

a) Vuelos de reconocimiento a baja altura, realizados desde avionetas, helicópteros o globos aerostáticos; que permiten una rápida cobertura panorámica de la zona afectada, así como la determinación de las modalidades de daño. Facilita también la identificación de poblaciones aisladas, y las probables vías para la evacuación o el acceso del socorro. Tiene como desventajas el no permitir la apreciación cualitativa del daño (Ej. no puede apreciarse la afectación de un puente), no se puede usar en horas nocturnas o en climas adversos, es costoso y de baja disponibilidad.

b) Evaluación terrestre, el desplazamiento de los evaluadores se realiza por la superficie, incluyendo ríos, lagos, lagunas, océanos y áreas inundadas. Esta modalidad permite la apreciación cualitativa de daño, interactuar con la población afectada dictando algunas medidas que favorezcan la respuesta, es más económica, utilizable en cualquier hora y aún en condiciones climáticas adversas. Presenta como desventaja la dificultad de cubrir amplias zonas geográficas, impidiendo la apreciación panorámica de la zona dañada.

c) Encuestas por muestreo sobre el terreno, consiste en la aplicación de técnicas censales para la cuantificación del daño de una zona determinada a partir de la toma de una muestra relativamente pequeña. Los instrumentos utilizables son la entrevista y encuesta a testigos o personas directamente afectadas. Permite la valoración rápida de los daños globales a un costo moderado. Su desventaja está en utilizar técnicas elaboradas no siempre disponibles, su resultado es una aproximación.

d) Informes de personas directamente afectadas o autoridades locales, los evaluadores solicitan y reciben información de las personas directamente afectadas, especialmente de las autoridades. Permite rapidez en el conocimiento de la situación pero no es confiable, pues, comúnmente las autoridades de las localidades afectadas aprovechan estas ocasiones para sobredimensionar los daños y solicitar recursos que nunca lo han tenido.

a) Otras técnicas, tales como las aerofotografías, imágenes de satélite y sistemas sensores remotos.


4.- Elementos Necesarios para la Evaluación

a) Mapa del área o región afectada, es ideal contar también con el mapa de riesgos.

b) Información previa de la zona afectada:

· Población (estructura, distribución geográfica).
· Condiciones climáticas (temperatura, lluvias, altitud).
· Condiciones de salud (enfermedades prevalecientes, epidemias).
· Antecedentes sociopolíticos.
· Idiosincrasia de la población (costumbres, tradiciones, aspiraciones, etc).
· Recursos disponibles (organismos de socorro, seguridad, salud, etc.).
· Infraestructura de servicios (agua, energía, combustibles, vías de transporte, telecomunicaciones, etc.)
· Historia de desastres ocurridos en la región.
· Directorio de los posibles contactos en la zona.

c) Formatos de Evaluación.

d) Listas de verificación, tablas y ayudas.

e) Útiles de escritorio: lápices, lapiceros, borradores, sacapuntas, regla, papeles, tablero de campo, clips, etc.

f) Equipo básico: linterna, botiquín, comunicaciones, ropa adecuada, etc.


5.- Datos a Identificar y Registrar:

a) Localización : región, provincia, distrito, poblado, manzana.

b) Vías de acceso.

c) Evento destructor (descripción general del suceso).

d) Día y hora de la ocurrencia.

e) Efectos adversos (daños):

1) Salud

· Heridos, precisando tipo de daño, sexo y grupo etéreo.
· Muertos.
· Personal de salud: muertos y heridos, precisando especialidad.
· Afectación de establecimientos de salud, indicando su habilitabilidad.

2) Servicios básicos

· Agua: verificar condiciones y funcionamiento de la red pública de suministro y la calidad de agua.
· Alcantarillado: verificar condiciones y funcionamiento de la red pública de disposición de aguas negras.
· Energía: verificar condiciones y funcionamiento la red de suministro público.
· Telecomunicaciones: verificar condiciones y funcionamiento del servicio público y redes oficiales y de aficionados.
· Transporte: verificar condiciones y funcionamiento de las vías de transporte (carreteras, puentes, puertos, aeropuertos, etc.).

3) Vivienda y edificaciones públicas: Verificar condiciones: sin daño, daño parcial (habitable), daño severo (no habitable), destruido.

4) Infraestructura productiva

· Sector agropecuario (primario): verificar condiciones y funcionamiento (sin daño, afectado, destruido) .
· Sector industrial manufacturero (secundario): verificar condiciones y funcionamiento (sin daño, afectado).
· Sector bancario, turístico y del comercio (terciario):  verificar condiciones y funcionamiento (sin daño, afectado, destruido).
· Programas regulares de salud.
· Vigilancia epidemiológica.
5) Propiedades de Tipo Logístico

· Vías de acceso
· Sistema de telecomunicaciones
· Insumos básicos

6) Otras Prioridades:

· Actividades laborales
· Actividades recreativas
· Aspectos de seguridad
· Actividades educativas


6.- Análisis de Necesidades:

Para realizar el análisis de necesidades es pertinente hacer las siguientes preguntas:

a) ¿Qué recursos se necesitan?

Priorizadas las actividades de acuerdo a la naturaleza e intensidad del evento, se deberá identificar los recursos necesarios para ejecutarlos y el siguiente paso consiste en hacer un inventario de estos recursos.

b) ¿Cuáles están disponibles localmente?

Del total de los recursos necesarios, la comunidad afectada dispondrá de poco o mucho de ellos, lo cual debe precisarse.

c) ¿Cuáles deben requerirse como ayuda externa?

Aquello que no está disponible localmente deberá ser solicitado como ayuda externa.


7.- Determinación de los Recursos que se Necesitan


En una situación de daño las necesidades serán muchas. No todas pueden atenderse con la misma prioridad sea por la urgencia o por la limitación de recursos. Unas serán más importantes y urgentes que otras. Una de las estrategias para su adecuado manejo es la priorización de las acciones a desarrollarse y de los recursos que deben emplearse. Estas dependerán de las situaciones específicas de cada evento. A continuación se enumeran diversas acciones que pueden ser consideradas prioritarias.

a) Prioridades de Intervención Inicial

· Búsqueda de heridos
· Rescate de atrapados
· Evacuación

b) Prioridades en la atención de la Salud y Saneamiento Ambiental

· Atención a las personas
· Suministro de agua
· Eliminación de aguas negras
· Suministro de alimentos
· Alojamiento provisional
· Control de vectores

c) Debe respetarse los canales regulares del Sistema Nacional de Defensa Civil.

d) En la distribución de la ayuda debe primar la supeditación al interés colectivo, la equidad y la honradez.


8.- Revisión del Inventario de los Recursos que están Disponibles Localmente

Identificados los recursos necesarios para la atención de la emergencia el siguiente paso consiste en revisar el Inventario de Recursos que tenemos, para ver si tenemos todos lo requerido en esta oportunidad. Del total de los recursos necesarios, la comunidad afectada dispondrá de poco o mucho de ellos, lo cual deberemos constatar o verificar para solicitar la atención inmediata del requerimiento.


9.- Confeccionar la Relación de los Recursos que deben Solicitarse como Ayuda Externa

Deberá ser solicitado como ayuda externa, todo aquello que no está disponible localmente; para lo cual, deberá cumplirse con:

a) Los recursos requeridos deberán ser los exclusivamente necesarios para la ejecución de las acciones priorizadas. Hacer listados inmensos con recursos innecesarios dificultará y retardará su atención; y en muchos casos, la imposibilita.

b) La solicitud del requerimiento debe ser oficial. En una comunidad está facultado para hacerlo el alcalde como presidente del Comité de Defensa Civil.
Grupos Operativos:  Grupos EDAN