ELABORANDO PROPUESTAS. PASARÁN AL SIMULADOR EN SEPTIEMBRE, POR LO QUE ESPERO TUS OBJECIONES, ANÁLISIS CRÍTICOS, APORTACIONES, IDEAS Y DEPURACIONES: escribe a rinocerebro@yahoo.com
Para empezar es necesario, absolutamente necesario incrementar el porcentaje del PIB al 8% en educación para poder llevar a cabo la propuesta integral que aquí se propondrá.

Sistema de desarrollo local:

Sistema de desarrollo docente: Constituir la figura de docentes de alto rendimiento. La formación parte de un sistema inicial de detección nacional de profesores destacados, que posean métodos de enseñanza propia altamente estimulantes e innovadores, cuyos resultados profesionales en el aprovechamiento y madurez de sus estudiantes sea objetivo y comprobado. La detección inicial de estos profesores serviría para desarrollar un proceso de capacitación en cascada, que dedique sus baterías para la formación y enseñanza a todos los profesores del país con un tipo de docencia activa, estimuladora que sea capaz de infundir alto rendimiento. Esta formación inicial capacitará y formará intensivamente a un grupo de profesores para cada uno de los estados, que en principio compartirán sus métodos, técnicas, creaciones y experiencias para retroalimentarse entre sí. Cuando este proceso de intercambio y planeación concluya, preparar un programa científico de formación para profesores, creando un sistema de estimulación teórico-práctica que garantice la transmisión de las atmósferas innovadoras, los ambientes estimulantes para crear en los estudiantes, las visiones de alto rendimiento, los métodos que se emplearían , las técnicas para presentarlas en vivo y las formas de transmisión de conocimientos, sensibilidad, conciencia social, estimulación interna, etc. El sistema tendría por objetivo la creación a su vez a más profesores de alto rendimiento, con el objetivo de masificar progresivamente el sistema de profesores certificados en alto rendimiento hasta el último de ellos a nivel nacional.

A. Los métodos y características que se estarían buscando en los profesores iniciales contendrían uno o más de los siguientes puntos: Alta capacidad para mantener la atención de los alumnos por no menos de 1 hr. Y 30 mins., probadas técnicas de exposición novedosa (que centren la atención fundamentalmente en el docente, no en aparatos o materiales, los cuales serían auxiliares); con recursos didácticos basados en ideas, no sólo en materiales existentes; capacidad histriónica y al mismo tiempo racional para crear y mantener el interés y en grado extremo la fascinación; capacidad probada de sensibilización para las artes, concientización para lo social, espiritualización para la formación ética, incentivación para el desempeño de la vida práctica, elevación de autoestima y estabilización psico-emocional.
La formación inicial se realiza estableciendo planes estratégicos para la generalización de un sistema de alto rendimiento en los alumnos, de manera que los Profesores Iniciales se conviertan en expertos en formación de profesores en todos los niveles: primaria, secundaria, preparatoria y universidad. Los Profesores Iniciales se capacitan en un Centro Inicial de Formación por un tiempo intensivo y suficiente, como para ser capaces de comenzar a transformar mentalidades y métodos en los profesores del estado al cual pertenezcan.

B. El siguiente paso sería instaurar 32 escuelas itinerantes por cada estado, que en última instancia posea la capacidad de crear a Profesores Iniciales Estatales, un grupo para cada nivel de estudios. En un principio el sistema funcionaría en las primarias, y lo haría de la siguiente forma: cada una de las 32 escuelas itinerantes estaría compuesta por 25 alumnos voluntarios, que viajarán con los profesores por el interior de sus respectivos estados para impartir inicialmente en las escuelas primarias el sistema de alto nivel. Paso 1.- Mediante convocatoria libre para padres y jóvenes interesados en viajar por un año escolar por su estado, conformar un grupo de 6º de primaria que reciba clases en las escuelas donde se impartirán los cursos de alto rendimiento para los Profesores Residentes. Paso 2.- Programar cursos intensivos de dos semanas por escuela visitada, en las que los niños reciban clases muestra de los Profesores Iniciales a los Profesores Residentes, para que los profesores reciban conocimientos sobre las técnicas, formas de estimulación, desarrollo de potencial infantil, etc. Paso 3.- Después de la comida, los Profesores Iniciales continuarán con la formación de alto nivel para los Profesores Residentes, mediante fuertes estímulos a la innovación académica, estrategias de enseñanza-aprendizaje, métodos alternos de enseñanza, políticas de creación de alto nivel, concientización para el desarrollo, preparación para concursos y certámenes nacionales, etc. Paso 4.- Establecer nuevos programas donde se imparta con idéntica importancia, formación que detecte y desarrolle a niños con cada tipo de potencial: artístico (todas las disciplinas), tecnológico, ciencias sociales y humanas, ciencias básicas, filosófico-intelectuales, potencial físico-atlético, conciencia ambiental y potencial de liderazgo o destacado en cualquiera de las anteriores. Mientras tanto los alumnos itinerantes descansan, conviven y pasean con los niños residentes para conocer más de su estado y realizar trabajos al respecto, así como para transmitir a los niños residentes sus experiencias.

C. Instaurar un sistema generalizador de docencia de alto rendimiento, en el que los profesores formados por cada Profesor Inicial en cada escuela, escojan al mismo tiempo a un Profesor Monitor que se convierta en líder experto en la formación permanente de los profesores del plantel, por lo que cada escuela tendrá que tener a un Profesor Permanente de Alto Nivel (PROPE) que activa y permanentemente actualice y estimule a los Profesores Residentes. Este Profesor Monitor deberá mantenerse en contacto con el sistema de Profesores Iniciales y Estatales, para retroalimentarse con cualquier novedad, reporte o evaluación en las políticas de desempeño nacional.

D. Desde el principio, cuando el sistema haya conseguido formar a suficientes PI, el siguiente  paso será formar a suficientes PE para cada uno de los estados. El siguiente paso sería formar a suficientes PE para cada uno de los niveles: Profesores Estatales de Primaria (PEP), de Secundaria (PES), de Bachillerato (PEB) y de Universidad (PEU). El sistema tendría que estar diseñado para garantizar la reproducción de las altas capacidades desarrolladas por los PI hasta el último de los profesores de la última de las escuelas más apartadas, de modo que tendrían que incrementarse de manera permanente las visitas de los PI y PE hasta la última de las escuelas en varios grupos de alumnos que trabajen como
oleadas periódicas de formación. Por ejemplo, el primer grupo de 25 niños visitantes con su respectivo PE, pasará a la escuela X entre el 20 y 25 de febrero, mientras que el siguiente grupo de estudiantes, pero ahora en número de 20, pasará entre el 20 y 25 de abril, y tendrá que ser completado con 5 niños residentes, que recibirán clase conjunta entre el PE y PR en un porcentaje de 80/20. La tercera oleada al siguiente mes, 12 alumnos visitantes y 13 residentes y 50/50 de participación, la cuarta y última oleada con participación completa de los niños residentes y 10/90 de participación, en la que el PR sea quien lleve la mayor parte de la clase y sea sólo complementado por el PE y depurado después de la comida. En cada una de las oleadas la formación para los PR después de la comida seguirá siendo intensiva, de modo que de lunes a sábado y por todo el día se cumplirán cuatro semanas de capacitación. La variedad y habilidades diferentes de cada PE que visite enriquecerán y estimularán las capacidades del Profesor Residente. Conseguir seguridad en el PR para que se convierta en un experto al nivel del PI sería el objetivo de estimulación año con año. La presencia permanente de un profesor de alto nivel por escuela, tendría que garantizar la reproducción del sistema en ausencia de los PE.

El sistema también debe incluir tácticas de desinhibición en los profesores, tácticas de incremento de su seguridad y autoestima, tácticas de estímulo a su extroversión y autocontrol personal; tácticas de control de grupo, tácticas para el incremento de la atención, tácticas de sensibilización artística y ambiental, tácticas de estimulación creativa y tácticas de concientización y de formación pensante entre otras.
ESTA ES LA PRIMERA PROPUESTA PARA EL APARTADO DE FORMACIÓN DOCENTE
Estuve trabajando el
31 jul, hasta las 13:17 hrs. Espera actualizaciones mañana