En el caso de las Enduro, la importancia del rendimiento es secundario, lo que importa es disfrutar tanto subiendo como bajando, y con ese enfoque estas bicicletas disponen de mayores recorridos, con lo que son capaces de bajar por cualquier sitio con mayor seguridad. Aún así si se quiere seguir disfrutando también en las subidas las suspensiones deben de estar controladas para evitar excesivos vaivenes al pedalear que a parte de desperdiciar energía incomodarán al ciclista. Al mismo que tiempo que aumenta el recorrido también aumenta el sag, en este estudio se analizarán todos los modelos con un sag del 30% detrás y del 15% delante.
En la búsqueda de los modelos más variados para este segmento, al final se ha escogido analizar la Specialized Enduro, la Giant Reign y la Santa Cruz Blur LT.
La Specialized Enduro a igualdad que la Stumpjumper analizada en la comparativa de Maratón, basa su diseño en el sistema FSR. El Horst Link sigue situándose cerca del eje de la rueda por lo que el pivote virtual queda bastante concentrado alrededor del pivote principal (Figura 1). En el caso de la Enduro el centro de curvatura tampoco se desplaza demasiado. Teniendo en cuenta esto, la Specialized Enduro se comporta como "dos monopivotes"; en cuestión del pedaleo, se comporta como un monopivote poco elevado y retrasado, y para cuestiones de frenada se comporta como un monopivote algo elevado y adelantado (en cuestiones de absorción se comportaría como un monopivote intermedio).
Fig. 1: Specialized Enduro
Geometría |
Distancia entre ejes |
Ángulo
de dirección |
Ángulo
de sillín |
Altura
de pedalier |
Sin Sag |
1139 mm |
66,1
º |
70,8 º |
345 mm |
Con Sag |
1132 mm |
64,8 º |
69,4 º |
308 mm |
En lo que respecta a la geometría lo más destaca es lo relajado del ángulo de dirección, con menos de 65º cuando se incluye el sag. Debido a esto la dirección se sentirá algo torpe, pero al mismo tiempo esta medida otorga una gran estabilidad del mismo modo que el bajo pedalier (puede tener problemas de golpear el suelo ante grandes obstáculos).
Fig. 2: Trayectorias de la Specialized Enduro
|
Eje trasero |
Eje delantero |
Recorrido Vertical |
142 mm |
137
|
Aunque el recorrido vertical no parezca muy descompensado, si que hay cierta diferencia en el recorrido del punto de contacto (unos 189 mm detrás por 150 delante). Debido a que tanto el PV y el CC se encuentran muy localizados las trayectorias del eje y del punto de contacto son casi semicircunferencias perfectas, el primero de ellos más cerrado con una tendencia a adelantarse y la otra más cerrada y hacía atrás (Figura 2).
La Giant Reign basa el diseño de su suspensión trasera en el concepto Maestro. Giant afirma que este diseño reúne todas las ventajas posibles (sensibilidad, poco vaivén, poca interacción al frenar,...) y por ello utiliza el mismo concepto en toda la gama, desde las bicicletas de XC hasta las de DH. Esto que afirma Giant es imposible de lograr, puesto que siempre han de tomarse compromisos. Así por ejemplo si se utiliza la tensión de la cadena para estabilizar las oscilaciones, el sistema perderá capacidad para absorber las irregularidades mientras se pedalea, y a la inversa, si se quiere disponer de una alta sensibilidad y tracción también cuando se pedalea, se ha de renunciar al control sobre el vaivén generado por el pedaleo. Además si se estudia la evolución del Pivote Virtual y del Centro de Curvatura (Figura 3) se verá que el concepto Maestro no tiene ningún comportamiento peculiar, de hecho el desplazamiento de ambos puntos es muy reducido. Esto es una característica bastante habitual de los diseños de "pivote virtual" donde las bieletas giran en el mismo sentido (los diseños en los que las bieletas giran en sentidos opuestas presentan una mayor variación en la posición del PV y del CC con el recorrido).
Fig. 3: Giant Reign
Geometría |
Distancia entre ejes |
Ángulo
de dirección |
Ángulo
de sillín |
Altura
de pedalier |
Sin Sag |
1128 mm |
66,5
º |
70,8 º |
380 mm |
Con Sag |
1130 mm |
65,1 º |
69,3 º |
343 mm |
A igualdad que la Specialized Enduro, la Giant Reign tiene un ángulo de dirección muy tumbado, y a diferencia de el, un pedalier alto, quizás demasiado. Esto indica que esta bicicleta esta pensada para bajar.
Fig. 4: Trayectorias de la Giant Reign
|
Eje trasero |
Eje delantero |
Recorrido Vertical |
152 mm |
138
|
Sólo analizando el recorrido del eje trasero, ya se observa que los recorridos están algo descompensados, y este efecto es todavía mayor si se consideran los recorridos del punto de contacto (más de 200 mm respecto a 150). Debido al limitado desplazamiento del PV y del CC, las trayectorias del eje y del punto de contacto se asemejan bastante a un semicírculo (Figura 4). La primera de estas se parece relativamente al concepto NRS de la propia Giant, pero sin experimentar tanta variación en el posicionamiento del PV, aún así esto ya hace esperar un alto control del vaivén generado al pedalear. Sin embargo la trayectoria del punto de contacto no tiene nada que ver con el peculiar comportamiento de la NRS, y se asemeja más a la de un monopivote con el pivote algo por encima del eje pedalier.
El diseño de la suspensión trasera de la Santa Cruz Blur LT, se basa en la tecnología Virtual Pivot Point (VPP) que desarrollo Santa Cruz junto a Intense, y que dio paso a la actual moda de los sistemas de "pivote virtual". En el diseño VPP, las dos bieletas giran en sentido opuesto (Figura 5), por lo que se consigue una gran variación en la posición del PV y del CC, con lo que la trayectoria del eje, así como la del punto de contacto en menor medida, describen una trayectoria en forma de S característica de este sistema (Figura 6).
Fig. 5: Santa Cruz Blur LT
Geometría |
Distancia entre ejes |
Ángulo
de dirección |
Ángulo
de sillín |
Altura
de pedalier |
Sin Sag |
1160 mm |
69
º |
74,4 º |
335 mm |
Con Sag |
1157 mm |
68
º |
73,3 º |
302 mm |
Geométricamente esta bicicleta destaca respecto a las otras dos por lo vertical de su dirección. La dirección no resulta excesivamente vertical, pero sí que le proporciona un carácter más de rally que de descenso a la bicicleta. A igualdad que la Specialized Enduro, la Santa Cruz Blur LT, tiene un pedalier bastante bajo, aunque en este caso esta medida corresponde mejor con el resto de la geometría más XC.
Fig. 6: Trayectoria de la Santa Cruz Blur LT
|
Eje trasero |
Eje delantero |
Recorrido Vertical |
137 mm |
140
|
Por recorridos del eje, esta bicicleta parece compensada, y a pesar de que este equilibrio se debilite al considerar el recorrido del punto de contacto, resulta la bicicleta con los recorridos más equilibrados de esta comparativa. Tal como se ha comentado anteriormente una de las mayores particularidades de este diseño es la forma en S de las trayectorias (Figura 6), en las que la trayectoria empieza con un desplazamiento bastante vertical (sobre todo en el eje), después se va haciendo cada vez más horizontal según se va retrasando, y al final vuelve a verticalizarse, llegando incluso a girar y avanzar hacia adelante en el caso de la trayectoria del eje.
La primera aproximación al estudio de la interacción de la transmisión con la suspensión se realizará a partir de las gráficas que se obtienen del Simulador de Suspensiones (Figuras 7, 8 y 9).
Fig. 7: Interacción con la transmisión de la Specialized Enduro
Fig. 8: Interacción con la transmisión de la Giant Reign
Fig. 9: Interacción con la transmisión de la Santa Cruz Blur LT
La Specializad Enduro tiene bastante menos interacción con la transmisión que las otras dos bicicletas, lo cual significa que la cadena ejercerá menor control sobre las oscilaciones provocadas durante el pedaleo, aún así destacar que el control se ejerce sobre todo al inicio del recorrido tal como indica la gráfica del ángulo de la trayectoria respecto al pedalier (aunque en ningún caso es muy grande), de modo que el efecto de la cadena para grandes recorridos es minimizado y con ello el efecto de retroceso de pedales.
La Giant también se caracteriza por la evolución decreciente del ángulo con el recorrido, y en este caso los ángulos son mayores por lo que el efecto de control de las oscilaciones será mucho mayor que en la Specialized, pero en su contra aparecerá un mayor retroceso de las bielas ante grandes impactos y la sensibilidad de la suspensión mientras se este pedaleando también se verá mermada.
En la Santa Cruz, la evolución del ángulo es diferente, incluso se podría decir que más elaborada. Al principio el ángulo no es muy grande con lo que se garantiza una alta sensibilidad en los primeros milímetros del recorrido que se usan sobre todo en descensos, luego el ángulo aumenta de manera notoria hasta valores altos cercanos a los 102º con lo que la cadena ejerce un gran control sobre la oscilación unido con el aumento de la distancia de la cadena en el rango de pedaleo. En la parte final del recorrido la interacción se mantiene con lo que se consigue evitar un retroceso muy alto de las bielas ante grandes impactos (aunque el retroceso sigue siendo grande). Este comportamiento se optimizaría si el máximo de interacción se alcanzara antes y posteriormente la interacción decreciera lo máximo posible.
Las curvas de progresividad tanto de la Specialized como de la Giant son muy similares, ambas tienen una sensibilidad inicial muy alta que va disminuyendo con el recorrido. La Santa Cruz sin embargo tiene una curva bastante peculiar, en la que a pesar de empezar con una menor sensibilidad que los otros diseños, la mantiene durante aproximadamente la mitad del recorrido total, y posteriormente, en la segunda mitad del recorrido la progresividad sufre un notable aumento (Figura 10). Esto es, el diseño conlleva una sensibilidad muy alta para impactos medios, pero con una progresividad final que evita hacer topes.
Specialized Enduro Giant Reign Santa Cruz Blur LT
Fig. 10: Curvas de sensibilidad
Se ha realizado el análisis detallado de la interacción entre transmisión y suspensión utilizando el Comparador tanto en la Specialized Enduro (Figura 11), como en la Giant Reign (Figura 12) y como también en la Santa Cruz Blur LT (Figura 13), para posteriormente comparar los distintos modelos. Mencionar que el análisis de los tres modelos se ha realizado regulando tanto las suspensiones delanteras como traseras de los tres modelos con un sag del 30%.
Fig. 11: Interacción detallada con la transmisión en la Specialized Enduro
Fig. 12: Interacción detallada con la transmisión en la Giant Reign
Fig. 13: Interacción detallada con la transmisión en la Santa Cruz Blur LT
El hecho de que todas las oscilaciones sean positivas para la Specialized Enduro, es un claro indicativo de la baja interacción que sufre este sistema. En los otros dos sistemas gran parte de las oscilaciones son negativas, sobre todo en la Santa Cruz, donde tanto al pedalear en plato pequeño o mediano, las fuerzas de pedaleo inducen la extensión del sistema. Debido a características del amortiguador, estas oscilaciones negativas se verán mucho más amortiguadas que las oscilaciones positivas de la Specialized (aún así será raro que el amortiguador sea capaz de reducir más la oscilación negativa de 20 mm de la Blur LT para el desarrollo más corto, que la oscilación positiva de 2 mm de la Enduro para el mismo desarrollo, con lo que posiblemente en este desarrollo la Specialized oscile menos que la Santa Cruz o la Giant). Las oscilaciones negativas de la Giant y la Santa Cruz se deben al uso intencionado de la tensión de la cadena como elemento que impide la compresión de la suspensión. Esta misma tensión de la cadena también se opondrá a que un impacto comprima la suspensión y por ello limitará la sensibilidad de la suspensión mientras se esté pedaleando. Y cuando no se esté pedaleando la absorción del impacto conllevará un retroceso en las bielas. Este retroceso puede llegar a ser de hasta casi 45º en el caso de la Blur LT y unos 35º (la evolución convexa de la Giant en contra de la cóncava de la Santa Cruz ayuda para contener este valor) en la Giant para los desarrollos más cortos. En el caso de desarrollos más largos el problema es menor, y en estas condiciones el que puede tener mayores problemas es la Enduro, puesto que en los desarrollos más largos experimenta un retroceso negativo, lo que significa que la cadena pierde tensión y podría salirse con mayor facilidad.
La trayectoria del punto de contacto de los tres modelos es muy similar, con un ángulo bastante lejano al óptimo, por lo que los tres modelos experimentan una tendencia a verticalizar la dirección al frenar. Aunque la interacción debido al giro de la pinza resulte algo menor en la Blur LT (Figura 14), la menor sensibilidad inicial hace que este sistema preste tanta resistencia a la extensión como los otros dos modelos (47,4 % frente a 44 y 43,5 %). De nuevo se observa que la publicidad de Specialized es engañosa, y que en este caso el sistema FSR esta lejos de ser completamente independiente de la frenada.
Specialized Enduro Giant Reign Santa Cruz Blur LT
Fig. 14: Interacción con la frenada
Modelo |
Verticalización dirección |
Interacción Pinza
|
|
Pendiente |
Frenada |
||
Specialized Enduro |
+ 0,6 º |
+ 0,9 º |
44 % |
Giant Reign |
+ 0,6 º |
+ 0,9 º |
43,1 % |
Santa Cruz Blur LT |
+ 0,6 º |
+ 0,9 º |
47,4 % |
Con una interacción natural casi igual y una interacción debida al giro de la pinza también muy similar es normal que los valores de verticalización de dirección sean iguales en los tres casos (0,9º). Resulta curioso que la verticalización debida a la pendiente sea también igual en los tres casos, en esto no influye la interacción con la frenada, y el mayor responsable será la relativa igualdad en el recorrido y la igualdad en el reglaje del sag.
Los tres modelos tienen una trayectoria de absorción similar, quizás la Reign se comporte algo mejor ante grandes impactos por su trayectoria algo más horizontal al inicio y la Blur LT algo mejor en baches intermedios por la progresividad casi constante en la primera mitad de su recorrido. Pero esto último implica consumir mucho recorrido con impactos no muy grandes, con lo que a pesar del consiguiente aumento de la progresividad, la Blur llega bastante antes al tope que los otros dos diseños para el mismo sag.
Modelo |
Energía Máxima absorbible |
Angulo trayectoria
|
|
Compresión |
Extensión |
||
Specialized Enduro |
+ 326 MJ |
- 26,5 MJ |
52,7 º |
Giant Reign |
+ 344 MJ |
- 28 MJ |
48,3 º |
Santa Cruz Blur LT |
+ 274 MJ |
- 22,5 MJ |
53,6 º |
Debido a la curva de progresividad y para evitar hacer topes con facilidad, la Blur debería de reglarse con menos sag que las otras, esto le proporcionaría un tacto menos sensible, lo que unido a que es el sistema con mayor interacción con la transmisión, las oscilaciones al pedalear serían mínimas. Este comportamiento corresponde con su geometría de ángulo relativamente vertical y pedalier bajo. A pesar de la falta de sensibilidad inicial, tendría una muy alta capacidad de superar impactos de mediana entidad debido a que mantiene constante la progresividad en su primera mitad del recorrido. Es una bicicleta rally con mucho recorrido.
La Specialized es una bicicleta para bajar con facilidad, es muy cómoda, absorbe todas las imperfecciones con una correcta progresividad que la hace valida tanto para baches pequeños como grandes, incluso cuando se esta pedaleando. El ángulo de dirección relajado y el pedalier bajo también colaboran en la estabilidad de la bicicleta que ayuda a bajar con confianza. El poco retroceso sobre las bielas también colabora en la comodidad, pero supone una mayor oscilación al pedalear, lo que merma el rendimiento.
La Reign tiene también una geometría bajadora, con una progresividad y capacidad de absorción tan grandes o mayores que la Specialized y con el mayor recorrido de suspensiones. A pesar de todo esto esto esta bicicleta pedalea de forma bastante eficaz gracias al buen control que ejerce la cadena sobre las oscilaciones generadas al pedalear, aunque con ello se pierda sensibilidad de absorber impactos mientras se pedalee.