Home - Más entrevistas - Mail -

TERRA es una escritora retirada y apartada del mundo del graffiti. Pertenece a la old school madrileña y recuerda con añoranza aquellos primeros tiempos que volvería a vivir de volver a nacer.
La localicé a través de un amigo común, pues en el mes de mayo de 1999 una colega del Departamento de Historia del Arte III me pidió que le buscase una escritora para participar en una mesa redonda. Esta mesa se insertaba en la serie de actos que componían unas jornadas sobre Mujeres y Arte, organizadas por el Instituto Universitario de Estudios Feministas de la U.C.M. y celebradas en el Centro Cultural del Conde Duque. Al finalizar aquella mesa, le propuse fijar una entrevista, pues me interesaba registrar el testimonio de una escritora que además fue protagonista de los primeros años del Hip Hop Graffiti en España.
Días después, el 10 de Junio de 1999 había quedado con TERRA frente al edificio de la Junta Municipal del Puente Vallecas hacia las 17,00 h. Tras encontrarnos allí, decidimos hacer la entrevista tomando algo en una de las terracillas de El Bulevar. La tarde estaba algo fresca y hacía algo de aire, lo que me hizo temer por la correcta grabación de lo que allí hablamos.


 TERRA (SSB)
  Area51/Crater/2801/ 
Home La entrevista

Bueno. Entonces, ¿en qué año empezaste?, ¿empezaste cuando empezaron todos o...?

No. Realmente yo empecé en el año 88. Entonces tenía yo 15 años. Empecé patinando. Patinando fue cómo entré en Azca. Y es donde empecé a conocer a todo el mundo. En el 88.

Y, ¿formaste parte de un grupo?

Pues, casi.

¿Cómo se entraba en un grupo?

Pues, eso. Conocí a los SSB, porque principalmente eran patinadores. Realmente las siglas son Skater Street Boys (Patinadores de la Calle). Entonces, claro, nos dijeron los más cabecillas pues si queríamos entrar y tal. Y dijimos que sí y así empezamos. Luego, pues lo típico, te compras... Pocos rotuladores se compraban. Y nada, empezabas a firmar.

Bueno, ¿en aquellos tiempos qué era?, ¿lo de mangar?

La verdad que sí. El que se compraba algo era ya... Como que no...

Perdía...

Perdía cosilla.

Perdía autenticidad.

Empezamos pues eso. Íbamos todos los domingos. Quedábamos allí en Azca. Todos los bajos de los cristales de enfrente, todo lo acabábamos. No se veía nada de las cortinas de dentro. No sé si era un banco. Ya no me acuerdo de lo que era. Sí, bueno, pues allí se bailaba break. ¿Sabes?, como de muy buen rollo. Llegábamos allí sobre las 11 de la mañana y hasta la hora de comer.

¿Veníais de todos los barrios?

Sí. Ahí se juntaba de todos los lados: Alcorcón, Móstoles, Madrid... De vez en cuando nos íbamos al Terreno a ver si había hecho alguna pieza alguien , los QSC. Nos íbamos unos a pie otros andando y nos juntábamos allí a hacer fotos o... Por aquel entonces se hacían muchísimas fiestas. Pues a lo mejor los sábados nos juntábamos. Nos íbamos a donde se hiciera la fiesta.

¿En la calle o...?

Sí, en locales. Normalmente, por ejemplo, los domingos siempre íbamos a Tránsito. Era allí en Pueblo Vallecas y bueno íbamos en masa. Quedábamos todos ahí en Portazgo. Bueno, pues llenábamos el autobús o... Y llenábamos el garito y estábamos como en casa. Todos nos conocíamos y fue cuando todos empezaron. Empezó a cantar RANDY. Pues en plan coger el micro en la cabina y como que si me pongo yo allí a cantar y dentro de un año saco un disco, pues lo mismo. Y estábamos todos como... Éramos una familia. Y siempre estaba lo típico del quien empieza, del toy, ¿no? Hasta que va cogiendo estilo, que le empiezan a restregar un poquito. En este plan. Pero vamos, como muy familiar todo. Y al ser chicas pues bueno se nos tenía así, como muy...

¿Mimadas?

Sí. Y luego entre semana pues nada, cada uno en su barrio, en su zona, pues bien diseñando alguna pieza o...Entre semana era bombardeo siempre que salías de casa. Vamos, en metro, en autobús, como fueras. Hubo una temporada que se llevaban mucho las pegatinas. Comprabas los pliegos estos, pues en colorines. Pues nada, recortabas según te parecía y lo típico, cuando llegaba el tren las pegabas y luego ya por dentro pues... Y en semana eso. Te dedicabas a hacer piezas o a ir a mangar sprays o a por rotuladores, a bombardear, a eso.

¿Aquí en Vallecas quiénes eran los que empezaban así a escribir?

Yo aquí en Vallecas... Yo es que siempre he vivido en Moratalaz. Y bueno, pues allí en Moratalaz... Por aquel entonces, medio empezó así, pero no compartía música, no compartíamos gustos musicales, pero bueno, firmaba SAEPE. Luego conocimos a KOAS.

¿Qué tiraba más hacia la línea de MUELLE, esta gente?

No. La verdad que la firma tenía buen estilo. Pero, o sea que no compartía. Sábados y domingos era fijo que toda la familia de Azca nos veíamos. Íbamos todos en tropel. Había una fiesta en Móstoles, pues vamos todos en RENFE a Móstoles. Íbamos todos, todos juntos. Y luego pues había los típicos pues como él que no.

Algún bicho raro siempre hay, ¿no? [Risas]

Sí. Luego estaba el otro... Sí, esa gente que aparece y desaparece así. Pero vamos que tenían estilillo firmando, que no eran tipo MUELLE. Y luego KOAS. A KOAS le conocimos, que vivía ahí también al lado de Simago. Pero así en Moratalaz nada. Después al cabo del tiempo que nosotras (hablo de KORAK, que era mi compañera, y yo) apareció ZURE. Pero vamos que nosotras ya, que casi digamos que nos estamos retirando, por así decirlo. Donde más había gente desde luego era por la zona de Carabanchel, Móstoles, que había muchísimo estilo, Campamento y Alcorcón. En Alcorcón estaba también AGS, toda esta gente que se lo hacía muy bien.

¿Cuéntame un poco de tu experiencia como escritora? Comentaste en las Jornadas que erais pocas. La mujer, en lo que era la movida, su participación era escasa, ¿no?

Sí, muy escasa. La verdad que la razón no te la sé decir, porque chicas había, ¿no?

Puede ser como en cualquier otra cosa, porque siempre hay menos.

Sí, bueno, pero que le intentas dar una explicación, el decir por esto y yo al menos no la encuentro. Que había chicas, ¿no? Por ejemplo, ibas a Azca y había chicas. Y a lo mejor eran "novias de" que las llevaban para allá. Pero, de ahí a que realmente llevaran su propio rotulador y estuvieran ahí, muy pocas, muy pocas. Ya te digo. Y luego la vida como escritora, yo pienso que muy parecida a la de cualquier chico. Vamos, no salías de casi sin tu rotulador y cualquier sitio te venía bien como para utilizarlo.

Y el ser mujer, para la acción de escribir y eso, ¿algunas veces te sería beneficioso o negativo? Quiero decir que a veces pues el que está vigilando no piensa que una chica vaya a pintar.

En ese sentido vamos con ventaja. Por ejemplo, recuerdo que yo... KORAK y yo vivíamos en Pavones. En Pavones antes acababa la línea y ya está. Entonces, el señor conductor se bajaba de la cabeza, hablaba algo y se iba a lo que era la cola que iba a ser de nuevo la cabeza. Allí esperábamos hasta que en el vagón... En los dos últimos vagones no se subía nadie. En uno te subías y en el otro no había nadie que te viera y nos dedicamos a bombardear entero ese vagón. Entonces estamos allí esperando. Había veces que era superdescarado que estábamos esperando, ¿no? Y bueno te miraban un poco así. A lo mejor de haber sido chicos, entre las pintillas que llevábamos y tal, seguro que habrían sospechado. De hecho, alguna que otra vez nos sorprendió el conductor. Abrió la puerta de dentro del vagón y nos pilló en plena acción. Además, con spray dentro del vagón, en plan...

El olor también delata mucho.

Sí, pero bueno, nos bajábamos en Artilleros, dábamos la vuelta y otra vez a Pavones. Y así nos tirábamos a lo mejor pues una hora y pico.

A mí me han contado el caso contrario, que puede ser negativo. Puede ser por ejemplo (lo que he oído, ¿eh?) que si vas a cocheras es mejor que te acompañe un chico, porque si te pillan o algo te pueden hacer cosas como... No sé.

También. Yo a cocheras la verdad que he bajado muy pocas veces. Habré bajado pues dos o tres veces. Ahí en las de Pavones. Y bueno también si te gustaba ir acompañada también tenías muy poca compañía que elegir, ¿sabes? O sea que... Pero, vamos, también te molaba el hecho de ir sola, ¿sabes? De decir «bueno, yo por donde...»

Yo me basto.

«No necesito a ningún hombre, a ningún chico». Porque molaba que fuera contigo, yo qué sé, KOAS por ejemplo. Pero no para nada, sino para que hubiera algo de los dos . No en plan de que me acompañara para vigilar. ¿Me entiendes? O sea, que en ese sentido... Y ya te digo que yo trenes muy poquito.

¿Qué hacíais? Más metro, porque teníais metro. No como aquí que la gente tiene cercanías.

No, nosotras todo era metro. Todo metro, todo metro. La verdad que se nos dió mucho a conocer, la verdad, por eso. Porque ya te digo que en vagón takear con spray era rarísimo, porque es mucho más fácil despistar a la gente con una firma a rotulador que con el spray. Pero, ya te digo que, como teníamos la ventaja o desventaja que cogíamos el truquillo ese, se veían cantidad los trenes. Además, que iban hasta el Barrio del Pilar, luego los cambiaban a la Línea 6. Y nos dimos muchísimo a conocer. Luego intentamos montar como una especie de grupo de chicas, ¿no? Lo apodamos las Pink Ladies (las Chicas Rosa). Pero bueno, nunca venían chicas. Entonces se quedó en KORAK y yo y punto. Pero nos dimos bastante a conocer, ya te digo. O sea, que nos lo tomamos en serio, nos intentamos superar. Luego, como íbamos al instituto, al Rubén Darío, pues era todos los días, todos los días, todos los días. Ya te digo, salir sin el rotulador o sin el spray...

Te sentías como manco, ¿no?

No, de volver a casa. Como al que se le olvida la cartera. O sea, era imprescindible. Y luego, estar ahí a ver qué ha salido nuevo. Cuando salieron los Poscas, que era la pintura en cremita y ya bueno, diversidad de colores, azules, rosas... Fue alucinante. Ya hasta pintabas sobre la goma de la escalera del metro. Que ahí sí que...

Y, ¿por qué lo dejaste?, ¿cansancio o cosas de la vida?

No. Yo pienso que son cosas de la vida, trabajo. Trabajo sobre todo, ¿no? Y, no sé. "Hacerte mayor" no me gusta esa palabra, ¿sabes? Eso de "hacerte mayor" parece... Que en parte es verdad y te cueste reconocerlo, ¿no? Pero vamos pues por trabajo y por cambio. Luego lo vas enfocando a otras cosas, más al baile, más a salir, porque tampoco tienes tiempo, ¿no? Y en realidad por qué, no tengo una razón concreta. «Pues me canse y lo deje», no. Nunca lo he dejado. De pintar, sí, ¿me entiendes? Forma parte de mi vida y de mi... No sé. Me ayudó mucho a formarme como persona.

Vamos, que no lo olvidas.

No, no, para nada. Ya te digo que estuve muchos años.

¿En qué año lo dejaste mas o menos?

De pintar, de pintar hacia el noventa y.... Realmente estuve como cuatro años. Claro que luego seguías en el mundo de la música. O sea, te veías a todo el mundo. Lo que pasa que luego empezó a cambiar todo muchísimo. Se empezó a masificar muchísimo. Y bueno, hasta la gente que entraba nueva, pues tú ya no llevabas tantas pintas como llevabas antes, te miraba como diciendo «y éste, ¿de dónde sale?». Ahí se empezó a masificar de tal manera, se empezó a convertir tanto en moda que mucha gente desapareció. Empezó a hacer su vida sin dejarlo, ¿no? Empezó a dejar de frecuentar garitos. Pero claro, si me gusta el funky, el hip hop no puedo irme a Pachá. O sea tengo que seguir frecuentando... Bueno, Stone's era alucinante. Stone's en Torrejón. Era salir por la noche ahí en Avenida de América, juntarte un montón de gente y coger la Continental. Luego esperar a que saliera el tren. En fin que yo también estaba muy vinculada a la música mucho y al baile.

¿Hubo alguna especie de parón o alguna crisis en general o al menos aquí en Madrid a finales de los 80 principios de los 90?

Sí, un cambio.

O, ¿una cuestión de generaciones?

También. Date cuenta que yo llegué muy tarde. Tampoco pude llegar mucho antes, ¿no?, porque tenía 15 años. Entonces también llega un momento en que la gente que ahora mismo tiene treinta y tantos años, pues, justo al empezar el 90 que se empezó a masificar, esa gente y yo también, digamos, que le llegó la etapa suya o de trabajar o de enfocar su vida de otra manera. Mucha gente pues se echó novia. Lo típico, ¿no? Había mucha gente y muchas maneras de irse yendo, unos con novia otros por trabajo. En realidad nunca lo dejas. Pero lo que es esa familia que éramos en Azca sí desapareció. Ya te digo, es que de repente hubo un momento en que se convirtió como en moda. Hubo mucha masa y entonces ya es como si se hubiera escurrido todo mucho.

Será algo igual a lo de todos los movimientos. Con la masificación la unión de todo un movimiento pues es muy rara. Y habrá ahora chiquillos que no sabrán ni de donde viene esto ni nada.

Hombre, ya te digo, hablas con gente, con estos niños que están empezando y hay de todo. Hay quien está en la simple moda y no tiene ni idea de nada ni se preocupa y está el típico, pues oye, que si hubiera existido en esa época hubiera sido del clan y se molesta y hasta sabe quien fue QSC o quien fue AGS, quien fue TERRA y quien fue SKEEP, ¿me entiendes? Esa gente sí, cuando te conoce te valora, ¿entiendes? Pero hay otra gente que no.

He visto esa preocupación por, digamos, la memoria histórica en los fanzines que no se limitan sólo ha publicar fotos, sino también comentarios contando quien es tal grupo, etc.

Mucho. Pero que yo creo que fue por eso. Yo creo que aquello fue único. Esa manera de vivirlo por toda la gente que lo vivió. Yo lo pienso así. No sé si lo pienso porque es lo que yo viví y lo pienso así. Pero yo pienso que no, que realmente toda la gente que vivió aquello... Y la gente que vino después y que siguió, esos siempre tendrán un huequillo de decir «cuanto me hubiera gustado haber estado antes ahí, haber vivido eso ». Y no sé, el respeto. Había muchas etapas de ir pasando. El que empezaba. No te respetaban nada, se reían a lo mejor de ti hasta que le ibas cogiendo estilo. Eras un toyako, un toy. Luego ya cuando ibas siendo constante, ibas mejorando el estilo, todo eso, ya como que te iban respetando un poquito más, ¿no? Ya ibas subiendo escalones. Luego ya eras tú el que más criticaba a la gente que venía. Los criticabas en plan sano, ¿no? Que en el fondo estás deseando que subieran.

Es una forma de motivarles, para que se mejoren, ¿no? [Pausa] Y ahora vamos a hablar del graffiti, ¿qué es para ti el graffiti?

¿El qué?

El graffiti. ¿Qué es para ti el graffiti?

Un arte total, total.

Por lo general se aprecia que hay escritores que lo ven más como arte y escritores que lo ven como vandalismo, luego hay puntos intermedios, ¿no? Pero he observado esas dos tendencias. Pero creo que eso sucede porque cuando decimos "arte" nos vienen unas imágenes. Vemos el arte que hay por ahí y entonces... Yo creo que los escritores no quieren que se les etiquete de artistas por esa imagen de los artistas que existe. No sé. ¿Qué te parece?

Hombre, desde mi punto de vista...

¡Hombre!, arte, arte no es solamente.

No, por supuesto. O sea, va implicado el vandalismo, sino no sería graffiti. Es que una cosa te lleva a la otra. Decir que es arte y no vandalismo o vandalismo y no arte tampoco lo veo justo. Realmente el graffiti implica el vandalismo, sino en sí no es graffiti. Sabes de sobra que si te dejan pintar aquí... A lo mejor pintas y tal por las pelas, pero realmente... Sí se considera graffiti por el estilo, pero pierde un poquito el nombre. Pero para mí, en cuestión de valorarlo viéndolo, es arte. Que al hacerlo es vandalismo, sí. Pero vamos, siempre hay de todo.

Hay gente que es más artista que otra, ¿no? Hay gente que no ha pasado de takear y eso. Aunque a veces hay firmas que son artísticas. Bueno, hay que trabajárselo, ¿no? Porque hay gente que hace unas firmas que vamos. Hombre, también eso será porque hay un regusto por los estilos así más rudos. Es otra sensibilidad. Ahora hay una tendencia hacia lo más basto que también tiene su encanto desde lo plástico.

Yo, sinceramente, -que me sigo fijando- no hay apenas cantidad. No sé si habrá aumentado también la vigilancia en el metro. Pero yo como veía antes, antes, yo ahora no lo veo para nada, pero para nada. [...] En aquella época, nosotros por ejemplo salíamos de Azca un domingo. Los vagones que nosotros cogíamos quedaban pero vamos que no cogía un hueco para una firma más. Por dentro, ¡eh? De regreso a casa, igual. A la vuelta quedábamos en Portazgo. En la estación de Portazgo no te quiero ni contar. La parada de autobús que cogíamos hacia el Puente de Vallecas ni lo veías. Y no sólo el domingo, lo veías con constancia. Veías mensajes todos los días de gente. Yo ahora, ya te digo que tampoco estoy metida, pero no me dejo de fijar en las firmas, y para ver una firma en un azulejo del metro, vamos, te las deseas. Que puede ser la consecuencia de que hay mucha más vigilancia, no como antes. Ahora tienes dos vigilantes que van y vienen, más uno en cada estación. Que es mucho más arriesgado. Ahora se valoraría mucho más el ver a alguien. Pero, por ejemplo, ARDI... ¿Sabes quién era?

No.

Era un bombardeador total, pero total. O sea, veías firmas de él por todos los lados. Y ahora no veo ninguna firma que esté en un montón de sitios en el metro. Que ahora mismo no soy quien para hablar, porque no estoy metida. Pero que me sigo fijando. No sé ya si es deformación, pero sigo ahí.

¿Te moviste fuera de Madrid?

No. Muy poquito. Nada.

Salvo la escapada esa.

La escapada esa y para de contar. También, con los años que tienes tampoco... Y siendo una chica.

Pero, ¿aquí a Madrid llegaba gente de fuera?

Sí llegaban, de vez en cuando.

Pero, ¿incluso de fuera de España?

Muy pocas veces, muy pocas. De fuera sí. Pues a lo mejor sobre todo en algunas fiestas que hubiera así un poco más importantes, pues sí. Viene gente de Barcelona, de Alicante. Pero muy pocas veces. La verdad que muy pocas veces.

Esta entrevista va dedicada a todos los amantes de la vieja escuela.

[Home] [Más entrevistas]

Entrevista © realizada y cedida por Fernando Figueroa-Saavedra