![]()
| ![]()
| ![]() (anteriores a Enero 2000) |
Rosa rosaf@cardiva.com 31 Diciembre 1999 [...] Anteayer, por una de esas casualidades de la vida decidí volver a ver !Abre los ojos" y al día siguiente no dudé en buscar posibles finales por la red! Yo creo que hay más de 2 finales posibles para "Abre los ojos" aparte de las 2 tuyas. Por ejemplo, que César se tire al vacío y se suicide, la voz sería la de un ángel, o bien que despierta del coma despues del accidente de coche. Es decir, que la peli hasta el accidente es real, y a partir de ahí se convierta en un sueño que tiene César provocado por el coma y que cuando despierta lo hace... del com en el hospital!(xq la voz que se oye no es la de Nuria ni la de Sofía!) Me he pasado dándole vueltas a los posible finales y creo que estos (junto con los tuyos) son los más aproximados. Y por último decite que... me encanta esta peli!!!!!!! Virginie claude.tennob@netclic.fr 04 Diciembre 1999 Lo que me gusta en la pelicula 'Abre los ojos' es que no sabemos si es un sueno o no,y el personaje del psiquiatria nos enredamos porque representa la realidad,o se hace pasar por la prueba que el protagonista no es en un sueno.Es eso (en mi opinion) que provoqua mucho suspense, mucha intriga y entonces mucho intéres.No tengo un preferido pasaje porque creo que la pelicula completa es genial;quiero volver a ver la pélicula porque no sabe todavia si era un sueno o no,la fin de la pélicula esta mas intrigada que la pélicula completa. Alejandra PYRETaBLAZ@aol.com 10 Noviembre 1999 Comparativa Abre los ojos / Matrix: Me vi la pelicula cuando estuve en Colombia este ano y me fascino [...] Felicitaciones por la pagina, yo tambien pense lo mismo cuando me vi de Matrix...a lo mejor se inspiraron en Abre Los Ojos y ya ves...... Pablo Rubio pablorubio@hispavista.com 09 Noviembre 1999 Este comentario está más bien dirigido a José Luis Cuerda, productor de "Tesis" y "Abre los ojos". No considero que este foro sea el lugar idóneo para insertar este mensaje, pero no he conseguido encontrar un foro o dirección e-mail más apropiada después de navegar durante horas. Ruego, pues, perdón. Durante la semana comprendida entre 2 y el 7 de noviembre de 1.999, en El Periódico de Catalunya, José Luis Cuerda concedió una entrevista a propósito de la noticia (oh, gran noticia) de la participación de Nicole Kidman en el tercer largo de Amenábar, "Los otros". En ella, tras lanzar un optimista discurso acerca de la inmejorable salud creativa del nuevo cine español, proponía un desafío de lo más curioso: retaba a cualquier espectador a que le indicase una sola película norteamericana que fuese mejor que cualquier película del cine español. Esta es mi respuesta. 1º) Para empezar, queda raro plantear un desafío y no señalar lugar ni hora para poder contestarlo. Llevo horas buscando una dirección email para contestar, ya que el Sr. Cuerda no se dignó a señalarla (ni correo electrónico ni postal ni nada), y no la encuentro, y eso es por lo que escribo aquí. 2º) Siendo parte activa del colectivo de intelectuales y progres que critacaron duramente la política de Esperanza Aguirre y el PP en materia cinematográfica, encuentro que el recurrente mensaje "El cine español va bien" se parece muy mucho al "España va bien" que tanto debería criticar. Tanto una como otra frase se puede replicar de la misma manera: "...para unos pocos.". 3º) Aproximadamente la mitad del discurso pro cine español, en general, es un ataque directo contra el cine USA y, por extensión, a sus espectadores, dejando entrever que no sería mala idea prohibirlo o limitarlo más. Eliminar la competencia es una buena estrategia para aumentar ventas, pero mucho me temo que en este caso no sería sencillo. Primero porque hay un público, puede que inculto y "cabeza hueca" según el Sr Cuerda y Cía, pero que merece un respeto porque paga su entrada igual que los demás. Segundo porque, si queremos que el cine español triunfe a base de una política proteccionista de corte franquista, no bastaría con capar al cine USA, también habría que capar al francés, británico, alemán e italiano (países cuyas filmografías nacionales recaudan muchísimo más en términos porcentuales que el cine español y que no practican ningún tipo de restriccionismo exhacervado como el propuesto por el Sr. Cuerda). 4º) Que si el cine español es tan bueno y tan exitoso y si es verdad que arrastra al público joven a las salas, como dice el Sr. Cuerda, no sólo no haría falta aumentar las cuotas al cine USA, sino que podrían suprimirse completamente sin miedo. Es más, tendrían que ser los Estados Unidos de América los que impusiesen cuotas al cine español para proteger su producción nacional. 5º) Que por mucho cambio y evolución que se nos quiera vender, el cine español sigue subdesarrollado. Los mismos rostros y los mismos temas. Tal es así, que cuando una película toca temas diferentes e incorpora nuevos rostros... no es una película, no... ¡es un acontecimiento histórico! En un estado con el PIB como el nuestro, con su población y nivel de desarrollo económico y cultural, tendría que producirse el doble de lo que se produce para poder hablar de "industria". Porque para que una industria haya estado en crisis, antes tiene que haber pasado un periodo de normalidad, y el cine español vive en crisis permanente desde 1.936 de la que no se puede pretender salir exibiendo a un director de veintipocos años con dos películas de éxito mediático calculado y una docena de rostros que hoy son novedad pero que pronto veremos hasta en la sopa. 6º) Que para tanto criticar al cine USA, se detecta mucha satisfacción por poder anunciar con la boca llena que la próxima de Amenábar cuenta con un reparto de actores americanos. "Dime de qué presumes..." y 7º) ¿Quiere el Sr. Cuerda una película USA mejor que cualquier película española de la última década (o del última medio siglo, da igual)? The Blair Witch Project. ¿Por qué? Primero porque su presupuesto es la décima parte del de "Tesis". Segundo porque está hecha por sí misma, sin subvenciones, sin pretensiones de artista sobrehumano ni delirios de grandeza, sin críticas al cine de Hollywood, sin cuotas,... y ha arrastrado a la gente al cine. Y tercero, porque es la última película que he visto y tampoco hace falta estrujarse demasiado el cerebro para contestar a un desafío engreído y pedante como el del Sr. Cuerda. "Abre los ojos" podrá gustar más o menos, ser buena o mala, dependiendo de los gustos de la gente, pero nadie me negará que la chulería ibérica no beneficia para nada la imagen de esta película, por lo que agradecería que no se tomase esta carta como una crítica negativa contra Amenábar o cualquiera de sus películas. Nada de eso. Mi inteción ha sido contestar al desafío de alguien que "olvidó" emplazar hora y lugar para una respuesta. PABLO pablorubio@ole.com revenga74@hotmail.com P.D.- No espero respuesta del Sr. Cuerda, sino de algún visitante de esta Web. Ommadawn ommadawn_movie@hotmail.com 07 Noviembre 1999 Las peliculas de Amenabar son bastante decepcionantes en especial "Abre los ojos" que me parecio un ejercicio de memez supina. ¿Donde está el sentido de esa pelicula? A parte de sus inumerables fallos narrativos el final es lo mas patetico que he visto en mucho tiempo. ¿Quien puede pretender que nos creamos que encima de la torre Picasso de Madrid hay una empresa de crionización? ¿Quien puede pretender que nos creamos que ese barbitas es un psiquiatra?. Pero Amenabar tiene un fuerte, un gran genero que domina a la perfección , la comedia. A los que aun duden del talento natural de Amenabar para hacer reir despues de haber visto sus dos largometrajes les recomiendo un visionado sosegado de sus dos infumables cortometrajes llamados "Himenoptero" (palabra cuyo significado viene a querer explicar como hacer una pelicula con los cuatro amiguetes de clase) o el reputado "Luna" un prodigio de interpretación similar aquella pelicula, ya considerada una de las mejores de la epoca actual, llamada "Cariño he agrandado el niño". Bit bit@chicole.com 11 Octubre 1999 Comparativa Abre los ojos / Matrix: [...] En fin, que en mi opinión abre los ojos es la historia, contada desde dentro, de un fallo del sistema que le descubre su falsa realidad a su usuario. Esa es la problemática a la que me refería: saber de repente que todo es falso, que es una mentira; por culpa de un error en el sistema de realidad virtual. El sueño pasa a ser pesadilla, aunque suene a tópico decirlo. Pero si el sistema no falla: esa misma realidad virtual es la felicidad en sí misma: (como los primeros momentos tras la noche del cambio en la peli de Amenábar: de repente le devuelven el rostro, su chica le quiere...) sobre todo porque él mismo cree que la suya es una vida normal. En cuanto a matrix, perspectiva totalmente diferente: realidad virtual como instrumento de control. El hecho de la creación de Matrix en la película como resultado de un conflicto armado humanos-máquina, hace más atractiva, desde mi punto de vista, en conjunto. Ángel Lázaro alazaro@aristotil.udg.es 09 Octubre 1999 A parte de la magia de los nombres, me fascina la tremanda fuerza (independencia, seducción, soledad, determinación) de los personajes. De Najwa, atípica en un mundo/mercado de tantas formas típicas. De Nuria, irracional en la vacío del amor i de la muerte. [...] Jesús jesubar@teleline.es 03 Octubre 1999 He leído atentamente todas las páginas dedicadas a esta magnífica película, que me encantó y de la que me gusta tener toda la información, documentación, opiniones de otras personas a las que le gustó también. Pero en el apartado de las mejores escenas, pienso que se debe incluir una imprescindible ( en mi opinión) y para mí la preferida, que en realidad son dos: la del parque (justo después del accidente de coche) un día soleado, los dos muestran cómo se atraen, los niños y los ancianos jugando y la otra, el contraste, la lluvia, el parque vacío, la indiferencia de ella y la expresión de sufrimiento y desesperación de él, que ve cómo pierde a su chica mirando a través de su horrible cara desfigurada. Jofran jofranr@latinmail.com 02 Octubre 1999 I like Amenabar's film Marianela m_hasbani@hotmail.com 09 Septiembre 1999 En realidad, recién acabo de terminar de ver la película, y me dejó un poco shoqueada...Después de poner stop en la videocassetera (estuvo más que poco en los cines de Buenos Aires, y no tuve tiempo de ir a verla), lo primero que se me ocurrió hacer fue buscar data sobre la misma en Internet. De varios sitios que encontre, entre en este (el primero y el último) y es por eso que lo primero que quiero hacer es felicitarte por la página que armaste. Seguramente les haya pasado como a mi...haría falta un poco de canalización para deducir que es en realidad lo que verá Cesar cuando despierte, no?... Pero sin embargo, y antes de opinar sobre la película, tenía ganas de contarles que aca, en Argentina, se esperó mucho esta segunda "bomba" del cine, después de que se dio Tesis el año pasado. Sin duda esta (asi como la otra) son dos joyitas del cine. Y no digo solamente español... Desde acá, yo particularmente espero la próxima. Así que Amenabar, otra por favor!!! Ya la veré de nuevo y les comentaré mis deducciones. Nao nao@meridian.es 20 Agosto 1999 ¿Qué sucede? Creo que está más que claro que lo que sucede es lo del accidente, desfiguración de la cara, criogenización, vida en realidad virtual y finalmente despertar en el futuro para poder operarse la cara. El señor que le vendió la moto de la criogenización y que luego se mete en su sueño por las dudas que tiene César lo explica todo, además de los comentarios de Amenábar. Pensar en cualquier otra explicación no es sino buscar tres pies al gato o no haber entendido bien la película (Bajo mi parecer) ¿Qué habría pasado si la película hubiera sido made in USA? Es española y de Amenábar y eso no se puede cambiar, pero, si el producto hubiera sido idéntico y Alejandro fuera Alexander, ¿Qué habría pasado? Seguramente tendríamos un fenómeno mundial, una de esas películas que del boca a boca pasa a las masas, tipo Mariachi o Full Monty; cientos de webs en internet, clubes de fans, etc. ¿Pasará esto con el remake-versión de Cruise? Difícil. No puede ser lo mismo que la teoría expuesta anteriormente. Primero porque el producto no será igual, ni los medios, actores, etc. Pero depende del buen hacer del director y productor de la película que se consiga tan buen resultado como la original. Espero que no caigan en el error de meter miles de alucinantes efectos especiales (que ya nos parecen normales cuando vemos una película) y que no descuiden la trama y sobre todo no metan situaciones absurdas tipo Independence Day, así como que se abstengan de meter el típico humor tipo Eddie Murphy que tienen los héroes de las películas estadounidenses. Si tienen respeto por la cinta de Alejandro y gracias a sus canales de distribución, marketing, etc, podría ser una gran película. Pero, como todos soy pesimista. ¿Tesis o Abre los ojos? Aún sabiendo lo difícil que es distinguir entre dos hijos del mismo padre, si es que es posible, yo me quedo con Abre los ojos. Para mí, ha roto en mil pedazos muchos tópicos sobre segundas veces, debutantes, ´éxitos y demás. Conclusión personal. Es una de mis películas favoritas de toda mi vida. Genial, original, intrigante, cala hondo, sin estridencias, emocionante y encima española. Gracias a todos los que colaboraron en esa película. Ommadawn ommadawn_movie@hotmail.com 16 Agosto 1999 Para mi amenabar es un zoquete y su pelicula no vale nada. Ángel Lázaro alazaro@aristotil.udg.es 13 Agosto 1999 No podía dejar pasar ésta oportunidad para declarar mi fascinación por el personaje de Najwa/Núria. Hace poco vivi un episodio así de irreal, con una persona parecida, de rostro casi idéntico. Y sigo atrapado en su peligrosa/excitante magia. Admiro en la película sus extraordinarios acabados (narrativos/técnicos/artísticos). Con los medios de Hollywood, probablemente estaríamos ante una obra maestra, por lo turbador i misterioso. Me hace pensar mucho en "Vértigo", de Hitchcock, i en "Obsesión", de De Palma. Consigue ese punto exacto de espectáculo, reflexión i calidad que siempre busco en una película. Y lo hace con escenarios de aquí, sin caer en lo vulgar -hace poco estuve en Madrid y me pasé horas mirando la "Torre Picasso" en el polígono Azca- En fin saludos a todos los que sentís lo mismo que yo, y agradaecimiento a los autores de la pàgina por darme la oportunidad de conseguir una fotografía de Najwa/Nuria. Sergio srcastillo@euskalnet.net 16 Julio 1999 El propio Amenabar destripó el final de la pelicula en el Caiga Quién Caiga. Todo lo que le cuenta el pavo a Eduardo Noriega es verdad. Al tirarse se despierta en el año dos mil y pico y la voz que se oye es la de la enfermera. Viniendo del propio autor no hay mas que discutir. [...] Para mi Abre los Ojos es una de la mejores peliculas del Cine, no español, sino mundial. Veremos como la destrozan los yanquis. Puedo asegurar que esta es la única película que en 10 años me ha hecho pasar miedo en un cine. La segunda vez que la ví salí temblando y no podia articular palabra. Incluso llegue a sentir miedo viendo imágenes de promoción. Hace unos años que recuerdo la imagen de un Alejandro Amenabar pegado a su productor para que le dejaran entrar en los recintos del Festival de Cine de San Sebastian. Por entonces nadie le conocia, pero yo ya lo tenía fichado. Perdí mi oportunidad de charlar con él y ahora me pena. Ojalá me hubiera pegado algo de su talento. Años despues tuve la oportunidad de hablar con Walter Salles ( que meses despues fue nominado al Oscar de mejor película de habla Extranjera por Estación Central de Brasil ) y hablamos de Abre los ojos y de Alejandro Amenabar. Lo cual no deja de ser anecdótico pues el presentaba su película aquí... Lily Padilla lily24guera@LatinMail.com 06 Julio 1999 [...] Alejandro me parece un cineasta que conoce el lenguaje del cine a fondo, no solamente toma la cámara o hace un guión y hace cine desde su imaginación, a lo loco, (como el cine de gringos, en su mayoría) sino que sabe establecer una verdadera comunicación con el espectador y lo hace "vivir" la película. Te confieso algo... Yo le había dicho a Mónica que el cine español era feo y que tendía a lo vulgar (discúlpame, sé que eres de España pero no quiero ofenderte ni mucho menos) porque he visto algunas películas de Pedro Almodóvar y no me gustaron nada. Vi también una película que se llama "Bella Época" y esa sí me gustó, pero no demasiado, sin embargo sé que me falta por ver mucho cine español y aún mexicano, y que no puedo encasillar el cine español en los trabajos de Almodóvar, por eso fui a ver "Abre los ojos". Sabía que Alejandro era bueno, porque había oído comentarios de "Tesis", que no la he visto tampoco, pero no sabía que era tan bueno, en serio. Me encantó "Abre los ojos", incluso se la recomendé a un tío mío que aprecia el arte y tuvo muy buenos comentarios de esa película. [...] apoyo trabajos como los de Alejandro y que ojalá llegue a convertirse en una escuela para hacer cine. Mónica Muñoz monicarmc@hotmail.com 06 Julio 1999 [...] en cine español prefiero sólo alguna película dirigida por Amenabar, o la del director que en este momento se me escapa su nombre y que hizo la película del "Circulo polar de los amantes". Las que de plano no son mis preferidas son las de Almodovar, pues no, definitivamente no me gustan tanto, es una comedia un tanto sarcástica y fría... Martin martin@mypic.ad 02 Julio 1999 Amigo/a mío/a, Querría felicitarte por tu buen gusto al confeccionar esta página web sobre, a mi parecer, la mejor película de cine español que he visto. . .y creo conocer bastante bien el cine de los 80,90. Si quieres una opinión quizás un poco rara y, seguramente, muy negativa, creo que César en realidad es un enfermo mental, un suicida paranóicom y que realmente, éste acaba suicidándose, y el "Abre los ojos" final, son los últimos suspiros de un cerebro moribundo. La verdad es que hace "demasiado" tiempo que no la veo, y creo que esta noche o mañana será un buen momento para rememorarla. Mónica Muñoz monicarmc@hotmail.com 29 Junio 1999 Realmente, para mí es una película genial y es que la dirección de Alejandro Amenábar es fantástica. Me gustó y me encanto la forma en que se desmpeña cada persona en la trama. La imagen y el sonido siguen siendo básicos para despertar emociones y sobresaltar. Me gusta como juega y como dosifica la información por que llega a confundir y meternos más en la trama, sumidos en la butaca. La imagen del choque cuando César va con Nuria (personajes) es para dejarnos la piel de gallina, al igual la de la azotea cuando César se deja caer... y la reflexión se me hace muy profunda, con un final muy relativo, bien podríamos ser nosotros y ver lo que queremos ver, sacar nuestros miedos, y ver la vida como un ensueño. Genial, pues esperaré la próxima película de este joven director español Aldwin rcollazo@caribe.net 22 Junio 1999 Esta pelicula de Abre Los Ojos me encanto ya la he ido a ver 2 veces y creo que la volvere a ver otra vez mas. Me hubiera gustado que la voz que desperto a Cesar en el futuro fuera la de Penelope Cruz pero por desgracia se que no fue asi. Louis luchatorres@hotmail.com 22 Junio 1999 Es una película alucinante, una dualidad perfecta de la realidad, claro que en este caso se confunde no solo una sino varias realidades. Es interesante ver la forma como Amenabar juega con su público de la misma forma que hizo en Tesis creo que es una forma maquiavelica de jugar y lo mejor de todo es que al parecer se sale con las suyas. El tema de la vanidad y el deseo sexual se toca muy entre lineas y lo digo de esa forma ya que la distracción es otra para el público. Que tanto podemos despertar en una persona con una apariencia física. De verdad donde nace el deseo sexual. Qué tan importante es una amistad a la hora de escoger tu complemento. Espero que Alejandro Amenabar crezca como director bajo el punto de la evolución profesional y espiritual y no el duro golpe comercial azote su magia. Navegante Anónimo drazic@mixmail.com 24 Abril 1999 Sobre el posible final de la película [...]: -Todo lo que sucede tras el accidente de César ha sido un sueño: de forma lineal en el tiempo, si seguimos esta hipótesis, la historia comienza pues ya sabes, con todos los acontecimientos normales de la película ( César conoce a Nuria, a Sofía, la fiesta, se queda a dormir en su casa,... ), hasta que se va con ella en el coche, tiene el accidente, ella muere y César entra en coma, permaneciendo en él durante toda la película. Por eso todo lo que le ocurre, todos los sueños, los sucesos tan raros, son soñados por él, nunca llegan a ocurrir en la realidad; hasta que al final de la película recupera el conocimiento, y despierta en el hospital para reanudar su vida normal. Esta hipótesis realmente no se me ocurrió a mí, la idea principal me la dio una chica con la que hablé en un chat, pero a la que le añadí algunos matices, y creo que es bastante ajustable a una película 'normal y corriente'. Por lo que se refiere a las menciones a los sueños que se hacen al comienzo de la película se debe a los saltos en el tiempo ( cuando César está en el psiquiátrico, lo de cuando mata a Sofía y eso, ocurre después del accidente, también en el sueño ). - El otro posible final es el que dan en la propia película ( ya sabes, todo el rollo ese de la tecnología ). -Otra posible opción podría ser que realmente César está trastornado y todo lo que ocurre son paranoias suyas, posiblemente desde el accidente ( secuelas producidas por éste ) o tal vez antes. Judit francescmoli@jet.es 24 Abril 1999 HOLA!!! Me llamo Judit y acabo de visitar tu página dedicada a Abre los ojos. Solamente quería decir que soy una incondicional de Alejandro Amenábar y que considero que es uno de los directores con más talento del cine no sólo español, sinó también mundial. Por otro lado, debo reconocer que me encanta Eduardo Noriega, es un grandísimo actor. En cuanto al final de Abre los ojos, yo creo que César se despierta en el futuro y esa voz no es más que la de cualquier infermera. De hecho, leí unas declaraciones de Amenábar que aseguraban que eso era lo que él pretendía decir, pero que cada espectador es libre de pensar lo que quiera. Mº Pilar Utrilla utrillagar@correo.cop.es 12 Marzo 1999 Hola es la primera vez que navego en internet y te escribo para darte mi enhorabuena por la pedazo pagina que te has currado sobre la pelicula abre los ojos Gracias por la pagina prometo entrar muchas veces Kevin Muñoz tm06151@salleURL.edu 05 Marzo 1999 Soy un chico de 21 años, he visitado tu pagina y debo decirte que esta muy currada y que me gusta bastante, Alejandro amenabar es un director que me gusta su forma de dirigir y enfocar las peliculas, ahora mismo, estoy haciendo un corto y visite tu pagina para informarme y documentarme, y la verdad es que me ha ayudado mucho. Enhorabuena.
|