-
- Hitchcock
solía decir que la mayoría de las películas
eran realmenta acerca de un mismo tema, un hombre
inocente acusado por error.
-
- El
público de hoy no tiene paciencia para seguir a
un hombre cuando lucha contra la persecución;
actualmente las películas tratan acerca del
hombre inocente explotado y olvidado
inmediatamente. Cuando realmente el tema
encuentra nueva vida, como en "El
Fugitivo," se traduce en la acción, y el
héroe paga la película con su destreza sobre
cómo eludir su captura, en lugar de luchar
contra la injusticia de la sociedad. Demasiado
malo (aunque "El Fugitivo" es una
película espléndida), porque todos nosotros
tenemos profundas sensaciones de culpa, y a
menudo nuestros sueños están plagados de
crímenes que nunca cometimos. En estas
pesadillas nosotros intentamos defendernos,
explicar, pero las autoridades nos ignoran. Tales
situaciones son tan temidas y frustrantes que yo
me pregunto cómo alguna vez Hollywood tuvo la
idea de que era más atemorizante disparar a
personas, o explotarlas lo cual deviene en una
simple descarga de tensiones.
-
- La
novela de Franz Kafka "El Proceso" es
una de las mejores historias jamas escritas sobre
el Hombre Inocente, y aún mejor porque tiene
sentido que Josef K., su héroe, sospeche en
secreto que debe haber hecho algo malo para
merecer tal tratamiento de las autoridades. Josef
es despertado una mañana por su casera quien le
informa que unos hombres quieren verlo.Ella
revela por su forma de decirlo que ya lo cosidera
culpable; cualquiera que reciba tan extrañas
visitas tan temprano en la mañana probablemente
sea muy poco digno de fiar. La policía ha venido
a informar a Josef sobre los cargos contra él -
cargos que nunca le son informados , aunque Josef
pasa el resto del historia intentando averiguar
lo que él ha hecho según se alega.
-
- ¿Leen
las personas a Kafka? Yo estoy pensando en
lectores reales, gente que ama el olor y siente
el placer por un libro, no estudiantes haciendo
una tarea obligada. Es irónico que esta nueva
película de "El Proceso" probablemente
significará, para la mayoría de sus
espectadores, una experiencia completamente
nueva. Ellos no habrán leído el libro, ni
siquiera la mayoría de ellos ha visto la gran
versión de Orson Welles de 1963.
- Mala
señal, porque esta película, dirigida por David
Jones con guión adaptado por Harold Pinter,
carece del enojo y el miedo de la historia de
Kafka y la versión Welles. Josef K., en la
primera version , fué tan vilipendiado en su
esencia que no podía ser tratado de otra manera.
En verdad, él pudiera ser en secreto culpable de
algo (¿quién no lo es?) pero si el estado no le
asigna un nombre, entonces esto debería mandarlo
al infierno de por vida.
- Kafka
escribió en los primeros años de este siglo.
Welles fue formado por ellos. Hoy nosotros hemos
asimilado la noción de un estado poderoso;
inclusive la mayoría de nosotros se asusta ante
la idea de ser detenido por un policía de
tráfico. Todavía creemos, ingenuamente, que si
nosotros seguimos las reglas todo esta en orden.
Eso parece ser la creencia de Josef en esta
versión de "El Proceso"; Kyle
MacLachlan asume el rol de un hombre recto,
reservado, lógico que continúa intentando
defenderse pacientemente.
|
 Francia/Alemania/ Italia 1963,
118 min.
Inglés, Blanco y Negro
Dirección
Orson Welles
Guíon:
Orson Welles
Fotografía
Edmond Richard
Edición
Yvonne Martin
Frederick Muller
Orson Welles
Sonido
Jacques Lebreton
Guy Villete
Música
Jean Ledrut
Tomaso Albinoni
Maquillaje
Luis Dor
Protagonistas
Anthony Perkins
Orson Welles
Romy Schneider
Producción
Robert Florat
Michael Salkind
|