Introducción
Cuando se hubieron ido los españoles se pensó que la vuelta. Por tanto, otra vez se aderezó, se compuso. Que nunca jamás regresarían, nunca jamás darían la vuelta. Por tanto, otra vez se aderezó, se compuso la casa del dios. Fue bien barrida, se recogió bien la basura, se sacó la tierra.
Cuando se fueron los españoles de México y aún no se preparaban los españoles contra nosotros, primero se difundió entre nosotros una gran peste, una enfermedad general. Comenzó en Tepeílhuitl.4 Sobre nosotros se extendió: gran destruidora de gente. Algunos bien los cubrió, por todas partes (de su cuerpo) se extendió. En la cara, en la cabeza, en el pecho.
Pero ahora, así las cosas, ya vienen los españoles, ya se ponen en marcha hacia acá por allá por Tetzcoco, del lado de Cuauhtitlan: vienen a establecer su real, a colocarse en Tlacopan. Desde allí después se reparten, desde ahí se distribuyen.
Y entonces vienen los barcos desde Tetzcoco. Son por todos doce. Todos ellos se juntaron allá en Acachinanco. Luego se muda el marqués hasta Acachinanco.
Pero los mexicanos cuando vieron, cuando se dieron cuenta de que los tiros de cañón o de arcabuz iban derecho, ya no caminaban en línea recta, sino que iban de un rumbo a otro haciendo zigzag; se hacían a un lado y a otro, huían del frente.
Un poco cerca de ella anclan, se detienen sus bergantines; un poquito allí se detienen en tanto que disponen los cañones.
Luego llevaron los españoles el cañón y lo colocaron sobre la piedra del sacrificio gladiatorio.
En este tiempo los mexicas-tenochcas vinieron a refugiarse a Tlatelolco.
Tzilacatzin gran capitán, muy macho, llega luego. Trae consigo bien sostenidas tres piedras: tres grandes piedras, redondas, piedras con que se hacen muros o sea piedras de blanca rosa.
1 Huey Tecuilhuitl: nombre del séptimo mes. En el primer día de él se hacía la fiesta a la diosa de la sal, Huixtocíhuatl.
2 Veintena: uno de los 18 "meses" o grupos de veinte días de que se componía el xihuitl o "año". (18x20= 360+5 días que se llamaban nemontemi).
3 Los sustitutos de los dioses eran los que los representaban en las fiestas.
4 Tepeílhuitl: décimo tercer mes, se hacían fiestas a los dioses de los montes.
5 Otomí: como se indica en el texto, con esta palabra se designaba un grado, dentro de la jerarquía militar de los mexicas.
6 Informantes de Sahagún. Códice Florentino, lib. XII, caps. XXIX-XXXII. (Versión de Ángel Ma. Garibay K.)
![]() |
![]() |