OFICINA SALITRERA SANTIAGO HUMBERSTONE
(e x - L A PA L M A)

Estructura de la Oficina:

Esta oficina salitrera fue establecida en 1872 por la Peruvian Nitrate Company como "La Palma", en conmemoración de la batalla librada en la localidad del mismo nombre, situada a las puertas de Lima, el 5 de Enero de 1855, fecha en que las tropas del Gran Mariscal del Perú don Ramón Castilla y Marquesado derrotaron a las del Presidente constitucional, General Rufino Echeñique, tomando el primero las riendas del Gobierno de su país.

La Palma contaba con 160 estacas peruanas de terrenos salitrales y, a través de los años, pasó por diferentes dueños.

El año 1926 "La Palma" pertenecía a la nueva Compañía Salitrera Tamarugal Ltda., Directorio con asiento en Valparaíso y era administrada por el señor Carlos Watson. Estaba conectada al Ferrocarril Salitrero de Iquique a Pisagua, contando con un ramal especial para el transporte del nitrato y servicio de pasajeros. Su producción mensual era de 46.000 quintales métricos de salitre y 100 quintales métricos de yodo.

Transporte:

Disponía de 12 Kms. de vía férrea, 3 locomotoras marca "North British" de 20 toneladas; 1 'Hansiet" de 15 toneladas y 145 carros calicheros. Además, para este mismo servicio, había 10 carretas con dotación de 60 mulas.

Población:

La población era de 1.300 habitantes, correspondiendo a 720 trabajadores ocupados en las distintas faenas.

Campamento:

Bienestar Social:

Poseía una sección de Bienestar a cargo de uno de los empleados de la Administración y tiene a su cargo el campamento, reclamos de trabajadores y atención y cumplimiento de las leyes sociales dictadas.

Servicio Médico:

Era gratuito y atendido por un médico titulado, por cuenta de la Oficina y las medicinas son proporcionadas sin costo a los trabajadores.

Recreación:

Poseía una Filarmónica, Cancha de Fútbol y baños públicos.

Provisión de Agua:

Tenía dos pozos, que suministran agua salada para la elaboración y gastos varios. El agua de consumo es resacada de los calderos.

Pulpería:

Tenía sus anexos de: Tienda de Géneros, abarrotes, sección carnicería, panadería, carbonería, etc. Existencia media de mercaderías $ 80.000.

El comercio era libre, solamente está limitada la venta de vinos y cervezas, de acuerdo con la ley semiseca.

Años más tarde "La Palma" fue adquirida por la Compañía Gibbs y bajo su administración sufrió la primera paralización de actividades en 1932.

Posteriormente la compró la Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta (COSATAN), siendo sometida el año 1934 a una reestructuración total, construyéndose el campamento, parte del cual ha llegado hasta nuestros días. De esa época datan la iglesia, la recova, el hotel, la piscina, el teatro, la pulpería, la escuela, casas para jefes, empleados y obreros, canchas deportivas, áreas verdes, etc. y se dotó a la población de energía eléctrica y agua potable domiciliarias. Estas obras modernas fueron inauguradas el 21 de Noviembre de 1934, fecha en que "La Palma" es rebautizada, pasando a denominarse Oficina Salitrera Santiago Humberstone