Dentro de los distintos hechos históricos ocurridos en el llamado periodo de la "Cuestión Social" que abarca desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestro siglo, resaltan por su singularidad y dimensión histórica los sucesos huelguísticos acaecidos en el norte chileno, para ello debemos remontarnos hacia 1884 las primeras huelgas en incidentes entre trabajadores y fuerzas del orden; claro producto de la culminación reivindicativo de las clases trabajadoras. Los hechos ocurridos en la época de la explotación del salitre y las consecuencias sociales que genera esta actividad económica en la vida del obrero, sumado a las fluctuaciones económicas, provocan un descontento popular debido a las mínimas condiciones de vida de la población trabajadora en las oficinas salitreras y puertos; este malestar se traduce en huelgas que son rechazadas por el estamento burgués nacional y extranjero, a la sazón propietario de la explotación del nitrato y apoyado además por la autoridad y sus fuerzas de orden ( policía, ejército y marina ) que hacen intervenir a entes del Estado en problemáticas sociales y laborales que no son resueltas.
Los sucesos acaecidos en Oficina Ramírez ( Febrero de 1981 ) y en la escuela Santa María de Iquique ( diciembre de 1907 ), nos manifiestan voluntades y acción reivindicativa expresada en huelgas y represión de éstas por las fuerzas de orden sujetas a decisiones gubernamentales claramente favorables a los intereses económicos de nacionales y extranjeros, ambos hechos nos llevan a dos épocas en un tiempo donde los actores cambian, pero en un escenario que es continuo y que será punto de origen al proceso laboral y político de las clases trabajadoras.
Resumen del trabajo presentado por su autor en el VI Encuentro de Estudiantes de Historia. Arica 1994