Breves Encuentros con la Historia

La Independencia de Chile

La Patria Vieja (1810 - 1814 ):

El movimiento revolucionario sucitado en la Capitanía General de Chile sigue un desarrollo casi del todo semejante al de las otras regiones de América. Desde el triunfo del autonomismo en el Cabildo abierto del 18 de Septiembre de 1810, se camina con pretensiones cada vez más separatistas, abortadas, éstas, sin embargo, aunque temporalmente, en la batalla de Rancagua en 1814.

Se conoce a éste período con el nombre de Patria Vieja. En su transcurso, por efecto de haberse experimentado en el gobierno autónomo, prende el sentimiento emancipador en el grupo criollo con aspiraciones políticas, a las vez que hace suyo el ideal republicano.

Cuando acontecían los hechos originarios de la crisis monárquica, gobernaba el Reino de Chile, en forma interina, don Antonio García Carrasco. Su falta de habilidad política e imprudencia le enajenaron la voluntad de la Real Audiencia primero y del Cabildo de Santiago enseguida. Medidas tan autoritarias como el apresamiento de tres patricios,Juan A. Ovalle, José A. de Rojas y Bernardo de Vera y Pintado, llevaron a la aristocracia santiaguina a exigir su renuncia el 16 de agosto de 1810. Lo reemplazó don Mateo de Toro y Zambrano, Conde de la Conquista, anciano ya, sujeto a toda suerte de influencias, quien convocó a un Cabildo abierto al pueblo de Santiago para resolver en vista de la difícil situación que se vivía.

En el cabildo triunfa la tendencia partidaria del gobierno autónomo, frente a los escasos partidarios de la sujeción al Consejo de Regencia. Se crea entonces, una Junta de Gobierno. Esta se declaró fiel a Fernando VII y tomó medidas efectivas:

Todos estos actos responden a un justo ejercicio del derecho, fundado en el uso legítimo de la soberanía, que ha revertido al pueblo. Pero, hacia fines de 1810, la ideología claramente revolucionaria se hace presente con la llegada del fraile de la buena muerte, Camilo Henríquez. Inspirado en la filosofía de la ilustración, en la ideas del Contrato Social de Rosuseau, en el ejemplo de los Estados Unidos, postula la separación. Su pensamiento lo da a conocer en la famosa Proclama de Quirino Lemáchez, aparecida en enero de 1811. En ella se aboga desembozadamente por la independencia.

El Primer Congreso Nacional:

El 4 de julio de 1811, se instaló el Congreso Nacional. Predominan los patriotas moderados, esto es, quienes desean reformas sin romper con la metrópolis. El grupo conceptuado de exaltados, de pretensiones separatistas, quedaba en franca minoría. Como medidas tomadas por el Congreso se anotan:

La actitud moderada de los congresales fue aprovechada por José Miguel Carrera, llegado a Valparaiso en febrero de 1811, quien traía pretensiones de darle al movimiento un cariz más avanzado. Por sucesivos golpes de fuerza ( Oct.,Nov. y Dic. de 1811 ), apoyado por elementos exaltados, logró clausurar el Congreso y establecer un gobierno personal.

Gobierno de José Miguel Carrera ( 1811- 1813 ):

Carrera ejecutó varios actos tendientes a conseguir un gobierno independiente. Adquirió una imprenta. Con ella Camilo Henríquez editó la La Aurora de Chile, primer periódico nacional. Tenía como objetivo principal popularizar el pensamiento de Carrera: La independencia Absoluta. Allí se ataca a España, se elogia a Estados Unidos; se niega el origen divino de los reyes y se proclama la soberanía popular.

Carrera dicta el Reglamento Constitucional de 1812. En éste se reconoce a Fernando VII, pero solo de manera nominal. El propio Reglamento, el carácter de Cónsul de Estados Unidos, asignado a J. Robert Poinsett y la creación de una bandera y escarapela nacional, son indicios de que Carrera quería el derecho del pueblo de Chile a gobernarse por sí mismo.

La orientación separatista de Chile motivo el envio de una expedición militar por el virrey Abascal. El general Antonio Pareja desembarcó en marzo de 1813 en Chiloé; desde ese punto avanzó hacia el norte, engrosando sus filas con efectivos de Valdivia y otros lugares del territorio. Con unos 2.000 soldados tomó la ciudad de Concepción, haciendose fuerte en la región militar de Chile. La defensa del país la dirigió el mismo Carrera, quien dejo a una Junta ( 1813 ) a cargo del gobierno. El enfrentamiento de los ejércitos del virrey y de los criollos inicia las llamadas " Guerras de independencia ", las que, atendiendo a los componentes que integran los contingentes cabe, con propiedad, calificarlas de guerras civiles.

Tras un parentesis en la lucha armada, causado por la firma del Tratado de Lircay ( mayo de 1814 ) por el cual las cosas se retrotraen al año 1810, con reconocimiento de Fernando VII por los criollos y del gobierno existente en ese momento en Chile por peninsulares, se reinicia la guerra, la que finaliza en su primera parte con el triunfo realista en la batalla de Rancagua ( octubre de 1814 ).

Rancagua pone término a la Patria Vieja e inicia el período histórico llamado Reconquista Española.


Bibliografía:
"CHILE y AMERICA, ayer y hoy "
Autores:LORENZO S.,Santiago y ZAMORANO G.,Manuel
Ed. Sociedades Ediciones Pedagógicas Chilenas Ltda. Stgo. 1971