Breves encuentros con la Historia

La Reconquista Española o Restauración ( 1814 - 1817 )

Características del período:

El segundo gran momento del proceso emancipador se inicia en 1814 con el retorno de Fernando VII al trono español. Es la segunda coyuntura histórica, configuradora de la política de restauración y pacíficación emprendida por la corona española en América y que, en Chile, se prolonga hasta el año 1817. Su descenlace será la propagación de la rebelión desde el Río de la Plata, única región insurrecta entonces, y la difusión en el pueblo se sentimientos separatistas, todo lo cual termina por afianzar la independencia.

Tradicionalmente a este período se le denomina Reconquista Española. Como tal concepto encierra error, es preferible llamarlo Restauración, por la conexión existente entre los acontecimientos ocurridos en América y Europa y, sobre todo, porque se trata de una vuelta a la dominación española. No es, en suma, una re-conquista, un volver a conquistar un territorio que, como se sabe, tuvo lugar en el siglo XVI al someterse a la población aborígen.

Libre España de los ejércitos franceses y vuelto Fernando VII como Rey absoluto, en la Metrópoli se plantea el hecho americano. Se lo interpreta como un apéndice de los movimientos liberales europeos, hijo de la Revolución Francesa y se tiene a los súbditos indianos en el concepto de rebeldes y sediciosos. En mayo de 1814, por un manifiesto dirigido a los americanos, invítase a éstos a deponer su actitud de rebeldía y a someterse al Rey. Se quiere volver a la situación política anterior a 1810. con desconocimiento de lo obrado mientras el monarca estuvo ausente. Apoyan en América esta política parte del clero. comerciantes monopolistas y la burocracia virreinal, partidarios del fidelismo, sostenedores de la unidad de la monarquía.

Las pretensiones de fernando se apoyan luego en la fuerza. Se envían contingentes militares; uno, dirigido por Pascual de Liñan, destinado a México; otro, al mando de Pablo Morillo, en dirección a Venezuela. Estas tropas se unen a las fuerzas que Abascal tiene en Lima y a las de Callejas en México. Mientras Morillo domina Venezuela y Nueva Granada, se sofoca el movimiento popular en Nueva España.

La Restauración adquiere así el carácter de Pacificación, dando forma a las Guerras de Independencia, generalizadas en América. Ellas tuvieron por consecuencia la aparición de fenomenos que habrían de marcar fuertemente la historia posterior: militarismo, caudillismo y terrorismo, ante el cual las masas de indiferentes se unen a la causa independentista; resentimientos sociales y restablecimiento de antagonismos raciales; desaparición, en algunas regiones, de fuertes sectores sociales dirigentes; desprestigio de la institución monárquica y, su contrapartida, la aceptación sin mayor reflexión ni crítica del sistema republicano, aceptado y proclamado en los Congresos de Apatzingán ( 21/Oct./1814 ); Tucuman ( 9/Ago./1816 ) y Angostura ( 9/Ago./1919 ).

La Reconquista Española o la Restauración en Chile:

La batalla de Rancagua permitió al ejército realista restaurar la autoridad virreinal. Políticamente se vuelve a la situación anterior al establecimiento de la Junta de Gobierno de 1810.

Mientras los más comprometidos con el movimiento emigran a Mendoza, Mariano Osorio, el triunfador de Rancagua, reinstala la Real Audiencia, cierra el Instituto Nacional, creado por la Junta de 1813, e inicia una política de concordia y buen ánimo. Al poco tiempo, sin embargo, impulsado por el virrey de Lima, se vio obligado a actuar con rigor. Creó los tribunales de vindicación, ante los cuales los habitantes debían acudir a testimoniar su adhesión al rey. Pero la medida que provoco verdadera alarma y le enajeno la confianza del pueblo, fue el apresamiento de varios vecinos respetables de la ciudad de Santiago, algunos ya ancianos, acusados de haber tomado parte activa en los sucesos de la Patria Vieja. El traslado de éstos a la isla de Juan Fernandez, entonces temido lugar de presidio, causó honda conmoción en la población que vio en este hecho un acto de cruel tiranía.

La política represiva se acentuó aún más con el cambio de gobernador. A fines de 1815, Osorio fue reemplazado por Casimiro Marcó del Pont, quien, asesorado por los Talaveras de la Reina, capitaneados por Vicente San Bruno y ante el temor de una invasión desde Mendoza, donde se preparaba el Ejército de los Andes, creó los tribunales de vigilancia para conocer las denuncias sobre actos desfavorables al régimen.

Por efecto de éstas y otras medidas de represión, se formó un ambiente de delación y represalia, temor y odio. El sentimiento separatista, exclusivo de los sectores sociales altos en tiempos de la Patria Vieja, a consecuencia de las torpezas y excesos cometidos por la autoridad virreinal, prendió en el pueblo; justo en el momento en el momento en que se identificaban las nociones de gobierno tiránico y Rey tirano. El sentimiento de adhesión a la autoridad al modo como se desarrolló en la Colonia, personificada a través del Rey, había muerto.

Como contrapartida, se favorece la llegada del ejército de San Martín, del que se tiene noticia por el guerrillero Manuel Rodríguez, joven inquieto y romántico, audaz enlace entre uno y otro lado de la cordillera, quien con sus correrías provoca desconcierto en el bando realista. En efecto, llegados O'higgins y Carrera a Mendoza con el resto del ejército,se une a aquél José de San Martín, gobernador entonces de la provincia de Cuyo. Acariciaba éste el proposito de liberar América del Sur. Para ello era necesario atacar el centro de las fuerzas realistas que se encontraba en el Perú. Se dio la tarea de formar un ejército, independizar a Chile y marchar por vía marítima con destino a la capital del virreinato.

Con este fin se organizó el Ejército de los Andes. San Martín y O'higgins y otros militares destacados, cruzan la cordillera en enero de 1817 y, el 12 de febrero del mismo año, derrotan al ejército realista en la batalla de Chacabuco. Se pone fin al poder de la Monarquía española en Chile y se inaugura la llamada Patria Nueva.


Bibliografía:
" CHILE y AMERICA, ayer y hoy ".
Autores: LORENZO S., Santiago y ZAMORANO G., Manuel
Ed. Sociedad Ediciones Pedagógicas Chilenas Ltda. Stgo. 1971