Pregunta formulada por Quique
El Diccionario de la Real Academia da como significado de esta expresión: "dejar uno de asistir a alguna parte contra lo debido o acostumbrado, especialmente los escolares".
Quizás el sentido de la expresión proceda de la creencia que existía en la España medieval de que los judíos adoraban a una novilla o tora. Esta creencia debe proceder de la Biblia, donde se dice que Dios castigó al pueblo de Israel por haber abandonado su culto y construido un becerro de oro al que adoraban (Éxodo, 32), pero también debe haber contribuido a ello la confusión de la palabra Torah (la ley de los judíos) con la palabra española "toro".
Teniendo en cuenta que el significado original de la expresión es "dejar uno de asistir a alguna parte contra lo debido", se puede suponer que la creencia de que los judíos fabricaban "novillos" en lugar de hacer lo debido (es decir, adorar a Dios), pudo dar lugar a la expresión, que más tarde adquirió el significado que hoy le damos.
No obstante, se trata simplemente de una hipótesis (bastante aventurada), ya que, a pesar de tratarse de una frase muy conocida, su origen no aparece en ningún diccionario etimológico.
12-3-2000
Toni de Haro nos facilita la siguiente interpretación sobre el origen de esta expresión, procedente del "Diccionario de frases hechas", de A. Buitrago:
"No asistir a clase los niños de las escuelas rurales que, deseosos de ser toreros, se escapaban de la escuela para asistir a tentaderos o para torear novillos a la dehesa."
21-5-2000
Elena Santos nos informa de que "[la expresión "hacer novillos"] se dice de diferentes formas en diferentes zonas de España: "hacer campana" en Cataluña, "hacer pellas" en Madrid, "hacer monta" en Extremadura, y otra que no recuerdo, pero distinta a las demás, en Sevilla."
Como vemos, en todas estas expresiones parece aludirse a algún tipo de diversión popular que se contrapone al trabajo o al estudio, por lo que cabe suponer que en el caso de "hacer novillos" se está aludiendo también a una diversión. De hecho, al parecer, la expresión era originariamente "hacer día de novillos", siendo "día de novillos" sinónimo de "día de fiesta".