Internacionales


 

Estados Unidos ante la posibilidad de Vietnamizar Colombia

 

Cuántos de nosotros tenemos presente el grave problema que originó la megalomanía yanki durante el conflicto vietnamita, que al pasar del tiempo, se convirtió en el más grande fracaso militar, político y económico en toda la historia de los E.E.U.U.

Ahora, Colombia se presenta como el núcleo de un conflicto con matices regionales en el que Estados Unidos, como policía mundial autodenominado, tiene que participar.

Primero, hablemos brevemente del problema por el que está pasando Colombia.

Por un lado, tiene el grave problema de ser el productor más importante de cocaína en todo el continente, y por tanto, el proveedor principal de la sociedad más poderosa del mundo. Los Estados Unidos.

Estos últimos, como adolescentes que son, creen que la responsabilidad de que su podrida juventud se esté perdiendo, corresponde a los productores de estupefacientes, por ello, ejerce una presión muy grande sobre el gobierno de aquel país.

Pero además, Colombia es el centro de un conflicto en el que intervienen guerrillas diversas, desde aquellas con origenes marxistas-leninistas hasta aquellas que simplemente están contra el gobierno por la poca pericia que han demostrado para manejar el país.

Ante todo lo anterior, la guerrilla si bien no produce drogas, sí cobra un porcentaje a los narcotraficantes por dejarlos producir, y en general, a través de éste sistema, logran recaudar dentro de sus zonas de influencia a todo campesino, comerciante y habitante, un total neto de alrededor de 600 millones de dólares anuales.

Así, el poder económico que generan en su conjunto ese mar de conflictos, es difícilmente combatido por el gobierno colombiano.

Además, Colombia está siendo desbordada por la problemática, y como un cáncer, está propiciando que países vecinos estén temiendo y padeciendo ya, las repercusiones económicas, políticas y scociales de la guerrilla y el narcotráfico.

Así, Colombia puede ser el origen de un conflicto no sólo regional, sino incluso continental.

Por ello, en Estados Unidos, se abrió el debate para saber qué hacer. Así, existen las siguientes posibilidades:

La primera posibilidad, que es la propuesta por el "zar" antidrogas Barry McCaffey, es la de aportar a Colombia, ayuda económica por al rededor de 600 millones de dólares, lo que ayudará a combatir el problema guerrillero y de narcotráfico sin interferir en cuestiones de política interna de aquel país.

La segunda, es la de enviar ayuda militar al gobierno Colombiano para que con todos los recursos, combata el problema, aunque dentro de ésta misma propuesta, existe la corriente que indica que sólo debe apoyarse con recursos informáticos y asesoría logística.

La tercera y última posición es la de reducir al mínimo la ayuda en seguridad --tanto militar como económica dedicada al combate de la guerrilla y el narcotráfico-- para dedicar el conjunto de los recursos, a fomentar alternativas productivas que redunden en un cambio "por la buena" hacia las actividades lícitas.

Así pues, si los vecinos del norte lo deciden, podríamos tener una injerencia militar en Colombia y con ello, un nuevo foco de conflicto continental que podría degenerar en una guerra insulsa. !Cuidado!

 


 

 

Fidel Castro está de plácemes

 

El que probablemente sea el único gobernante digno de éste continente, cumplió el pasado 14 de agosto 73 años de vida y 40 de permanecer en el poder del gobierno de su país.

Después de haber sorteado infinidad de problemas y crisis, todo parece indicar que sólo la fuerza divina del descanso eterno podrá arrancarlo del poder.

Parece ser, que Estados Unidos y todo su aparato de poder y desinformación, no ha podido --ni podrá-- destronar al líder isleño que ha logrado cambiar el destino del que pudo haber sido un país bananero eternamente..

Felicidades al hombre que se plantó frente a los gringos, y con toda dignidad dijo "Ya basta"!!!, no como otros gobernantes que conocemos que a todo dicen si, si.. lo que usted diga!!!

 


  

Reconfirman en la primera magistratura de Venezuela a Hugo Chávez

 

El pasado 11 de agosto, Hugo Chávez, fue electo presidente de la nación Venezolana y juró protesta ante la nueva Asamblea Constituyente.

Durante el acto, el mandatario aprovechó para denunciar una campaña internacional de difamación en contra de su país, dado que internacionalmente se cree que es el nuevo Mussolini que pretende que la Asamblea esté por encima de las instituciones venezolanas para ejercer así, un régimen dictatorial.

Cabe recordar, que Chávez encabezó un intento de golpe de estado en 1992 cuando era general del ejército.

El 2 de febrero del presente año, tomó posesión de su cargo y juramentó sobre una constitución "moribunda", lo que dio pie a la conformación de una nueva Asamblea Constituyente, misma que lo declaró presidente el pasado 9 de agosto, luego de que él mismo puso en manos de dicha asamblea su cargo.

Se consideró pertinente que juramentara nuevamente el puesto para dar legitimidad a su envestidura.

Ante la difamación de que dice ser objeto Venezuela, se comprometió a implementar una campaña que contrarreste la mala imagen de su país, a la vez que propuso ir ante el pleno de las Naciones Unidas para dar a conocer verdaderamente, lo que está aconteciendo en Venezuela.

 


 

 

Conflicto entra la India y Paquistán

 

El pasado martes 10 de agosto, las fuerzas aéreas indias, derribaron un avión de la marina paquistaní con el pretexto de que era un avión espía que había violado el espacio aéreo de la India.

Afirman que el avión fue derribado en su espacio aéreo, y que cayó en las cercanías del río Kori, a escasos dos kilómetros de la frontera.

Por su parte, Paquistán afirma que el avión fue derribado en su territorio, en las cercanías de Badín, a más de 20 kilómetros de la frontera. El gobierno de éste país, afirma que la India realizó una agresión no provocada en su contra, por lo que se reservó el derecho de tomar las medidas apropiadas.

La situación es que un avión Mig 21 derribó un avión de manufactura francesa modelo Atlantiqué de la marina paquistaní, y en el hecho, murieron 16 personas.

La respuesta de Paquistán no se hizo esperar. Horas después, Madan Mohan, miembro de la embajada India, fue declarado persona non grata y deportado, acusado de ejercer funciones que no competen a su cargo diplomático.

Posteriormente, Paquistán disparó un misil a helicópteros de la India. Esto ocurrió el miércoles 11 de agosto.

Durante un viaje en el que iban reporteros internacionales y con la misión de recuperar los restos del aparato derribado, un misil tierra aire fue divisado por los pilotos de las aeronaves, por lo que procedieron a evadir el ataque, maniobra que les salvó la vida.

Paquistán afirmó que el disparo lo hizo a los aviones caza que escoltaban a los helicópteros.

Hasta el cierre de ésta edición, aún no se habían encontrado los cadáveres de los tripulantes, ni se han puesto de acuerdo en el sitio del incidente, lo que es cierto, es que el avión está disperso por toda la frontera común de ambos países.

 

 


 

 

Aumenta la tensión entre China y Taiwán

 

El martes 10 de agosto, Taiwán confirmó que China ha enviado a un grupo de élite a las regiones del suroeste de aquel país, porque seguramente planean una invasión.

Con esto, coincide el hecho de que el mayor general Zhu Wenquan, comandante del primer grupo del ejército, fue nombrado jefe de la región militar de Nankín (sur) situada frente a Taiwán. Cabe destacar que una de las razones por las que Taiwán está a la expectativa por el reciente nombramiento, es por a sencilla razón de que Zhu es experto en la guerra anfibia además de que se desempeñará como jefe de estado mayor, lo que es un papel clave en las maniobras y otras operaciones destinadas a presionar a Taiwán.

Es menester mencionar, que para China, Taiwán es un provincia en rebeldía, no es considerado como un estado independiente y soberano. A esto, hay que agregarle la molestia del gobierno chino por las declaraciones hechas el 9 de julio por el presidente taiwanés Lee Teng-Hui en el sentido de manifestarse en favor de entablar relaciones estado-estado con China, algo que se considera una insolencia.

Como marco de referencia, vale decir que Taiwán está separado de China desde 1949, que es cuando terminó la guerra civil que ganaron los comunistas. Para ese entonces, Taiwán floreció ante la protección del gobierno británico.

 

 


 

Aparecen pasajeros, tripulantes y aparato venezolanos perdidos desde el 30 de julio

 

El domingo 8 de agosto, apareció en el aeropuerto de Guasdualito (sudoeste de Venezuela), el aparato tripulado por el piloto y copiloto, pero sin pasajeros.

Al efectuar su aterrizaje, los tripulantes afirmaron que los pasajeros se encontraban en buenas condiciones, y que serían entregados en pocas horas, cosa que efectivamente sucedió.

Al poco tiempo, los 12 pasajeros fueron liberados en un campamento guerrillero de Colombia perteneciente a la FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).

A su vez, el segundo de dicha organización Jorge Briceño alias "Mono jojoy", afirmó que los pasajeros y el aparato fueron encontrados en algún lugar de la selva Colombiana, debido a que los secuestradores que eran inconformes con el régimen de Chávez (presidente venezolano), huyeron.

Aseveró que los 12 pasajeros serían devueltos sin solicitar ningún tipo de remuneración.

 

 


Retroceso de la ciencia en Kansas

 

La Junta de Educación de Kansas, otorgó un triunfo a grupos religiosos conservadores al rechazar la evolución como un principio científico que sirva de fundamento a la biología y otras ciencias; dichos grupos han ido cuestionando este aspecto de la educación en Estados Unidos, anteriormente lo habían hecho en Alabama, Arizona, Georgia y Nebraska, pero es aquí donde, con resultado de 6-4, la Junta formada por 10 miembros les dio la victoria.

Scott Hill, miembro de la junta, opina que "Es un paso adelante. Vamos a mejorar, más que a desmerecer, la educación científica en Kansas", señala que la evolución se presenta a los estudiantes como "un hecho dogmático". Los opositores a esta postura declaran que "al retirar un importante concepto como es la evolución, los estudiantes van a quedar mutilados". Otros opinan que los estudiantes no estarán a la altura de exámenes de admisión o clases de ciencia en la universidad.

Los grupos religiosos argumentan que la evolución no puede demostrarse y algunos piensan que discrepa con las enseñanzas bíblicas sobre el origen de la vida. Por lo que aunque los colegios privados podrán seguir enseñando la evolución, el conocimiento de la teoría no será obligatorio, ni siquiera para aprobar exámenes.

Realmente es inconcebible que a casi un año del siglo XXI se permitan todavía estos brotes de fanatismo, máxime en un país como Estados Unidos, que ha marcado la vanguardia científica. Si consideramos que la teoría Evolutiva fue postulada en el siglo XIX, entonces se tendría un retroceso de poco más de 100 años en esta área.

 


 

Desastre en Turquía: Temblor de 6.7 grados richter

 Alrededor de las 00H02 GMT, un temblor de 6.7 grados richter con duración de 45 segundos se registró en Turquía. Hasta el cierre de ésta edición, se sabía de alrededor de 2 mil muertos y la cifra tendiente a incrementarse.

La ayuda internacional no hizo esperarse, y los principales países del mundo ya han manifestado su apoyo logístico y económico para auxiliar al vecino en desgracia.

Por nuestra parte, Ernesto Zedillo, expresó sus más profundas condolencias al pueblo turco, a la vez que dio instrucciones para que se coordina la ayuda que México pueda ofrecer.

El embajador Turco solicitó de la comunidad de su país, la solidaridad manifestada sobre todo en dinero, ya que el envío de medicamentos, por la distancia, lo haría lento y poco viable. Asimismo, agradeció de antemano al pueblo mexicano que gustara ayudar a sus hermanos en desgracia.

 

 

 

 

 

 

 

 <Portada> <Índice>