Artículos y columnas


 

La miopía informativa

 Por: Lewy Vallejo

A lo largo de todo el movimiento estudiantil universitario, como es por todos sabido, los estudiantes hemos sido agredidos por la prensa tanto oral como escrita, y no hemos tenido un auténtico foro de debate, discusión o simplemente información, tal y como lo han tenido el rector, las autoridades universitarias, gobernación, y hasta las chicas de blanco.

Hoy, a cuatro meses de lucha, los medios siguen igual, aunque existen por ahí, dos que tres excepciones, y no porque sean los mejores como pregonan, sino que de entre lo malo es lo menos malo.

Los casos de excepción los podemos mencionar: Radionoticias 1440, Radio Activo y Radio fórmula a través del noticiario vespertino de José Cárdenas, y aunque no hemos podido sacar en claro la postura de Ricardo Rocha, los demás, son verdaderos hatos de borregos ignorantes.

En la clasificación anterior, incluimos a la prensa como la Jornada, que es un órgano informativo dependiente casi casi del PRD, y que a través de María Esther Ibarra y José Galán, pretende desinformar o tergiversar las noticias para tenerlas a favor no del movimiento, sino del PRD y la RED.

Cierto es, que el citado diario capitalino es el que más alberga a las plumas que apoyan al movimiento, sin embargo, las menciones serían individuales, porque el medio en sí, de lo único que podemos reconocerle es que permita que ellos se expresen, no así a los verdaderos estudiantes universitarios que estamos en paro. La Jornada es un foro para los hermanos Cruz, el niño Belauzarán (o como se escriba ese extranjero), César Gómez, Bolívar Huerta, etc.

Por lo anterior, es que no consideramos que sea un medio plural, es más bien, un medio servil a los perredistas en el poder.

Por otro lado, existen varias incongruencias en los medios informativos. Por ejemplo, Formato 21 afirma que en rectoría se manifestaron 60 personas a favor de que se devuelvan las instalaciones universitarias, pero CALIFICA sus declaraciones como CONTUNDENTES, sin embargo, cuando el CGH con manifestaciones de miles de estudiantes exigen la solución del conflicto y la conservación de la gratuidad de la educación, entonces sólo dice que los "pseudoestudiantes" hicieron desmanes viales.

La misma estación, afirma que un NUMEROSO contingente de manifestantes en contra del paro, LLENAN las escalinatas del monumento a la independencia, pero cuando el CGH llena calles y calles, kilómetros y kilómetros, entonces somos minoría y entonces sí, entrevistan a los automovilistas que molestos, expresan su inconformidad con nosotros.

La pregunta es: ¿Quiénes son ellos para calificar un hecho? ¿Su labor es informar o desinformar? ¿Por qué ellos asumen que los buenos son los ciegos de blanco y los malos los apestosos de los paristas? ¿Acaso sabrán el fondo que hay en todo o simplemente quedan bien con su patrón gobierno?

 

Radio RED es otro nefasto ejemplo. El señorito Vivó afirma que somos unos delincuentes y pelafustanes, Gina Batista no se cansa de decir que secuestramos autobuses y siguen empecinados en calificarnos ¿Por qué no lo hacen con equidad de tiempo e información para todas las partes? ¿Por qué se dicen objetivos e imparciales cuando se comportan en sentido contrario?

 

Televisa y Hechos centran su atención en las barricadas, y en lo sucio que tenemos las instalaciones, y como imagen, sólo presentan las barricadas. ¿Por qué no presentan el interior? Por la sencilla razón de que está limpia. Me consta que tratamos de mantener limpias nuestras instalaciones. Lo peor no es que mientan en cuanto al estado de las instalaciones, sino que no son capaces siquiera de analizar el entorno político, económico y social, y ya no digamos elpor qué de los acontecimientos.

 

Pepe Cárdenas llama a debate a ambas partes del conflicto, pero en lugar de actuar como moderador se convierte en otro contrincante. Dos contra uno: ¿Eso es equidad? ¿eso es un debate? Yo lo calificaría de ataque.

Los medios de información dan mucho tiempo y espacio a las autoridades, pero ¿cuánto han dado a los paristas? ¿Acaso su público no tiene derecho a enterarse de ambas versiones? ¿O tal vez no les conviene que se sepa la verdad?

Definitivamente, no hay foros que sean plurales, analíticos, profundos y equitativos, pero todos lo pregonan. ¿Hay alguien que me diga lo contrario?

La pluralidad no basta, es condición necesaria para el éxito del proceso informativo, pero no suficiente. Ojo, aquellas estaciones que se digan plurales, yo les preguntaría: ¿Dan el mismo tiempo a los paristas que a las autoridades? ¿Se han tomado la molestia de analizar todo el conjunto de la problemática universitaria o se han quedado varados en la meseta formada por el insignificante Reglamento General de Pagos?

Ojalá los medios tomen conciencia de ello y por lo menos que una de el ejemplo para que las demás, las menos corruptas la sigan.

 

 

 <Portada> <Índice>