Aguascalientes
Aguascalientes (estado), estado situado en la parte sur de la Mesa Central,
en México, tiene límites al norte, noreste y oeste con el
estado de Zacatecas; al sur y sureste, con el estado de Jalisco. Por su
extensión ocupa el 28º lugar en el país.
Geografía física
Su relieve está conformado por la mesa Central, la sierra Madre
occidental y el sistema Volcánico transversal, de sus principales
elevaciones destacan el cerro de la Ardilla, con 3.003 m, el cerro del
Pinal, con 2.890 m y el cerro del Laurel, con 3.090 m; en su parte central
se encuentra el valle de Aguascalientes y en el suroeste el valle de Calvillo.
El clima en la mayor parte del estado es semicálido, semiseco con
lluvias en verano, y extremoso; en las partes altas de las sierras es templado
subhúmedo. Asociado a su clima, tiene una vegetación resistente
a la sequía, como el mezquite, el pirú, la biznaga, el huisache,
el maguey y el nopal, en las zonas elevadas predominan el roble, el encino,
el pino, el cedro y la manzanita. Sus principales ríos son el Aguascalientes
y el Calvillo, que forman parte de la cuenca del río Santiago, el
cual desemboca en el océano Pacífico. Los manantiales de
aguas termales son muy abundantes, a ellos se deben el nombre del estado
y de su capital.
Economía
Durante mucho tiempo, Aguascalientes se ha considerado un estado agrícola,
cuyos principales cultivos son los de maíz, frijol, chile, vid,
árboles frutales -en especial la guayaba-, hortalizas y papas. La
zona agrícola más importante es la parte centro; casi todos
los cultivos son de temporal, a excepción del cultivo de la vid.
Las principales presas de almacenamiento son: la presa Calles, la Abelardo
Rodríguez, la Media Luna, el Niágara y la Codorniz. La ganadería,
silvicultura, minería y pesca, son actividades poco desarrolladas
en el estado. Dentro de la industria de la transformación destacan
la reparación y armado de carros y piezas de ferrocarril; las deshidratadoras
de chile y ajo; la industria vitivinícola; la industria textil de
hilados y tejidos, cuya expresión folclórica más conocida
son los deshilados, producto de una artesanía más que de
una industria. En años recientes la industria automotriz y electrónica
ha alcanzado un fuerte impulso con la instalación de nuevas empresas.
El turismo afluye casi exclusivamente en fechas señaladas, como
son las celebraciones de la Feria de San Marcos, de fama nacional, que
se une a la Feria de la Uva, en agosto, y la Feria de la Guayaba en diciembre.
Cuenta con 573 km de carreteras pavimentadas y 212 de vías férreas
que lo comunican con Ciudad Juárez al norte, la ciudad de México
al sur, Guadalajara al occidente y San Luis Potosí al poniente;
también posee un aeropuerto que cubre vuelos nacionales a la ciudad
de México y Tijuana.
Historia
La región fue, durante siglos, un lugar de paso de norte a sur y
de este a oeste, sin que los grupos de cazadores y recolectores de frutos
silvestres se quedaran allí para colonizar. Sin embargo hay evidencias,
como fragmentos de cerámica y pinturas rupestres en las cavernas
del cerro del Laurel, que atestiguan la presencia del hombre desde hace
más de 20.000 años. Los grupos que ocuparon alternativamente
este territorio fueron llamados 'chichimecas' (bárbaros en náhuatl)
por las civilizaciones más desarrolladas, establecidas más
al sur. Nombrado estado libre y soberano en 1853.
Población
Los principales centros de población del estado son: la ciudad de
Aguascalientes (capital del estado), con 440.425 habitantes; Pabellón
de Arteaga, con 18.364 habitantes; Rincón de Romos, con 16.965 habitantes;
y Calvillo, con 16.624 habitantes. Superficie, 5.589 km2; población
del estado (1990), 719.659 habitantes.
Municipios de mayor población de Aguascalientes
Aguascalientes, municipio de Aguascalientes, limita con Jalisco. Región
montañosa. Trigo de temporal, también cultivan chile seco,
maíz, fruta. Ganadería. Industria textil. Población
(1990), 479.659 habitantes.
Asientos, municipio de Aguascalientes, limita con Zacatecas. Riqueza agrícola.
Tienen ganadería asnal y lanar, producen miel de abeja. Minería
en decadencia. Población (1990), 32.225 habitantes.
Calvillo, municipio de Aguascalientes, limita con: Zacatecas y Jalisco.
Clima semicálido. Producción agrícola importante:
jícama, chayote, calabaza y cítricos. Bosques, manantiales,
aguas termales. Población (1990), 48.440 habitantes.
Cosío, municipio de Aguascalientes, limita con Zacatecas. Municipio
de mayor pobreza. Clima frío. Poca agua, agricultura precaria. Riqueza
minera sin explotar. Población (1990), 10.247 habitantes.
El Llano, municipio de Aguascalientes. Terreno montañoso. Cultivan
frutales. Gran desarrollo agropecuario, sobre todo asnal y lanar. Actividad
minera en decadencia. Población (1990), 11.566 habitantes.
Jesús María, municipio de Aguascalientes. Región predominantemente
montañosa con clima frío. Actividad ganadera y agricultura
incipiente; cultivos de lechuguilla. Explotación forestal. Población
(1990), 41.092 habitantes.
Pabellón de Arteaga, municipio de Aguascalientes. Relieve plano
y montañoso. Sus habitantes se dedican principalmente a las labores
agrícolas y ganaderas. Población (1990), 26.051 habitantes.
Rincón de Romos, municipio de Aguascalientes. Clima templado. Sus
habitantes se dedican a las labores agrícolas, ganaderas, forestales
y a la explotación minería. Población (1990), 33.781
habitantes.
Tepezalá, municipio de Aguascalientes. Situado al noreste del estado,
limita con Zacatecas. Región montañosa. Clima frío
estepario. Tiene riqueza minera. Próspera avicultura y ganadería.
Población (1990), 14.809 habitantes.
De
vuelta al menu de Estados:
De
vuelta al menu: