Campeche

 

Campeche (estado), estado mexicano que se ubica en la parte oeste de la península de Yucatán; sus límites son: al norte, el estado de Yucatán; al este, el estado de Quintana Roo; al sur, Guatemala; al suroeste, Tabasco y al oeste, el golfo de México. Por su superficie ocupa el 18º lugar en el país.

 

Geografía física

Carece de relieves montañosos, aun cuando se distinguen tres regiones: la primera, al norte, con ondulaciones no mayores a 300 m y que se prolonga en la plataforma continental en la llamada sonda de Campeche; en esta región no hay corrientes superficiales de agua, pero sí depósitos subterráneos, los cenotes o chenes; la segunda, al este y sureste, son tierras planas y abiertas cercanas al mar y la última, al oeste y suroeste, es la región de los ríos y lagunas cubiertas de bosques y selvas impenetrables. En esta región se encuentran los ríos de San Pedro, Palizada, Chumpán, Candelaria y Mamantel, y en la parte media del estado el río Champotón. Las lagunas son: la de Términos, la del Pom, Atasta, del Corte y San Carlos, las cuatro últimas desembocan unas en otras. El clima es caliente subhúmedo, con escasa oscilación anual de temperatura y lluvias en verano y principios de otoño. En la parte sur la precipitación aumenta debido a los nortes.

 

Economía

Una parte importante de su territorio está dedicado a la actividad agrícola, en la que destacan los cultivos de arroz, maíz y caña de azúcar, así como el mango, naranja, coco, papaya, plátano, guanábana, saramullo, chicozapote, marañón, limón y nance. Sobresale también la producción de carne y leche de ganado bovino, y la explotación de maderas preciosas y semipreciosas como caoba, cedro, guayacán, cencerro, machinche y, entre las no maderables, el chicozapote, del cual se extrae el chicle. La pesca es una de las actividades más importantes en el estado; existen dos zonas pesqueras: isla del Carmen, con producción de camarón, ostión, almeja y especies de escama; y la zona de Champotón (isla Arena), en la que se obtiene camarón, tiburón, pulpo y especies de escama. Otro renglón donde destaca Campeche, incluso a nivel nacional, es la explotación de petróleo en la sonda de Campeche.

En cuanto a la industria manufacturera, las ramas más importantes son: preparación, conservación y envasado de pescados y mariscos; elaboración de bebidas, productos de madera, tratamiento de cereales y fabricación de azúcar. Otra actividad que ha tenido un desarrollo importante en los últimos años es la apicultura, pues Campeche produce la mayor cantidad de miel de los tres estados de la península de Yucatán. Cuenta con dos plantas donde se industrializa la miel para su exportación.

Por lo que respecta a las vías de comunicación, cuenta con 1.577 km de carreteras pavimentadas y 391 km de vías férreas, dos aeropuertos nacionales, Campeche y Ciudad del Carmen, y dos puertos marítimos, localizados en las ciudades anteriormente mencionadas. Posee cuatro universidades y tres institutos de educación superior.

 

Historia

El nombre de Campeche es de origen maya: el poblado indígena que ocupó anteriormente el sitio en donde los conquistadores españoles mandaron a edificar la ciudad capital del estado, del mismo nombre, se llamaba Ah-Kim-Pech, que significaba 'lugar de garrapatas bravas' o 'lugar de culebras y garrapatas'. Se constituye por decreto en estado, en 1892, ratificado por las legislaturas de los demás estados en 1863.

 

Población

Los principales centros de población en la entidad son: el puerto de Campeche, capital del estado, con 150.518 habitantes; Ciudad del Carmen, con 83.806 habitantes; Calkini, con 38.883 habitantes; Escárcega, con 20.332 habitantes y Champotón, con 18.505 habitantes. Superficie, 51.833 km2, población del estado (1990), 535.185 habitantes.

 

Municipios de mayor población de Campeche

Calkiní, municipio de Campeche, limita con Yucatán. Suelo plano con pequeñas elevaciones. Cultivan maíz, frijol, caña de azúcar, henequén. Buenas comunicaciones. Población (1990), 38.883 habitantes.

Campeche, municipio de Campeche, limita con Yucatán y el golfo de México. Clima cálido. Riqueza pesquera (mariscos). Cultivos: henequén, maíz, frijol. Comercio activo. Población (1990), 173.645 habitantes.

Carmen, municipio de Campeche, en la costa del golfo de México, limita con Guatemala y Tabasco. Riqueza pesquera, maderera y agrícola (maíz). Población (1990), 136.034 habitantes.

Champotón, municipio costero de Campeche, limita con Guatemala. Clima cálido, escasas corrientes de agua. Cultivan henequén, maíz y frijol. Importante actividad pesquera. Población (1990), 71.836 habitantes.

Escárcega, municipio de Campeche. Región cubierta de selva. Explotan madera fina y corriente. Extraen chicle, tiene aserraderos y planta creosotadora de durmientes. Población (1990), 44.496 habitantes.

Hecelchakan, municipio costero de Campeche, limita con Yucatán. Relieve llano, sin corrientes superficiales, con cenotes. Clima cálido. Cultivan henequén, maíz y frijol. Población (1990), 20.290 habitantes.

Hopelchén, municipio de Campeche. Terreno llano con clima cálido. Actividad agrícola se produce henequén, maíz, frijol, madera, tabaco y frutas tropicales. Población (1990), 36.271 habitantes.

 

 

De vuelta al menu de Estados:

De vuelta al menu: