Chihuahua

Chihuahua (estado), estado situado al norte de México, entre la altiplanicie y la sierra Madre occidental. Tiene límites con los Estados Unidos de América al norte y noreste, con el estado de Coahuila al este, con el estado de Durango al sur, y con los estados de Sonora y Sinaloa al oeste y suroeste, respectivamente. Es el estado más grande del país.




Geografía física

Al oeste, centro y sur, su territorio está cubierto por la sierra Madre occidental, con alturas de 2.000 a 3.000 m (alcanza su mayor elevación en la sierra Tarahumara) y profundos cañones y barrancas entre las que se encuentran las de Tararécua, Cobre y Urique. En el norte y este se encuentran amplias llanuras pertenecientes a la altiplanicie Mexicana, interrumpidas por sierras aisladas, y al sureste se localiza el Bolsón del Mapimí.

Cuenta con tres vertientes de agua: hacia el golfo de México, el río Conchos, tributario del Bravo, y sus afluentes Parral, San Pedro y Chuvíscar; hacia el Pacífico, los ríos Bavispe, Papigochic, Mayo, del Fuerte, Chinipas, Urique y el Verde. En la vertiente interior, destacan las cuencas cerradas de los ríos Casas Grandes, Santa María y Carmen que desembocan en las lagunas Guzmán, Santa María y Patos. Otras lagunas son Bustillos de los Mexicanos, Babícora y Janos.

Su clima en la mitad oriental es desértico con lluvias irregulares y semicálido y muy extremoso en la porción occidental, aunque conforme aumenta la altura de la sierra se torna semiseco hasta llegar a templado subhúmedo en gran parte de la sierra Madre occidental.


Economía

Las principales áreas donde se desarrolla la actividad agrícola se localizan al norte, centro, sur y noroeste. Los principales cultivos son frijol, maíz, algodón, alfalfa y trigo, este último de riego. De la fruticultura sobresale la producción de manzana, durazno, nogal, pera, membrillo y ciruelo. Es uno de los estados ganaderos más importantes del país, sobre todo de ganado bovino (de carne y leche) y porcino; parte de su producción se exporta a Estados Unidos. La zona occidental representa la principal región de productos maderables: pino, encino, táscate y pinabetes. Al este se encuentra la de los no maderables: guayule, candelilla, lechuguilla, palma y orégano.

La entidad posee importantes yacimientos de plata, plomo, cinc, hierro, cobre, oro, manganeso y fluorita. La industria de transformación está representada por la producción de hierro y acero, papel y láminas de cartón, plantas fabriles de transformación maderera, harinera, electrónica, química, cementera, eléctrica, textil y de elaboración de alimentos y bebidas. Mucha de estas industrias son de tipo maquilador.

Los principales destinos turísticos son los centros de Chihuahua, Ciudad Juárez, y la zona arqueológica de Paquimé.

La gran extensión territorial del estado y su abrupta conformación orográfica son factores que han limitado la existencia de un eficiente sistema de comunicaciones y transportes. Sobresale, sin embargo, a nivel nacional su sistema ferroviario con 2.594 km de vías. Las carreteras cubren 3.234 km; en cuanto a comunicación aérea, cuenta con dos aeropuertos de mediano alcance, Chihuahua y Ciudad Juárez, ambos internacionales, y dos de corto alcance, Nuevo Casas Grandes e Hidalgo del Parral.


Historia

Los pobladores originales del estado fueron indígenas, entre ellos pimas, tepehuanes, apaches, comanches, conchos, tapacolmes, julimes tobosos, pero, sobre todo, tarahumaras. Algunos grupos náhuatls habitaron el noroeste, donde dejaron huella de sus edificaciones en Paquimé. Se constituyó como estado libre y soberano en 1824.




Población

Los principales centros de población de la entidad son: la capital, Chihuahua, con 516.153 habitantes; Ciudad Juárez, con 789.522 habitantes; Hidalgo del Parral, con 88.197 habitantes; Delicias, con 87.412 habitantes; Cuauhtémoc, con 69.895 habitantes; Camargo, con 33.582 habitantes y Nuevo Casas Grandes, con 44.087 habitantes. Cuenta con un número considerable de instituciones de educación superior y tecnológica. Superficie, 247.087 km2; población del estado (1990), 2.441.873 habitantes.




Municipios de mayor población de Chihuahua

Ahumada, municipio de Chihuahua, limita con Estados Unidos. Actividades: ganadería, agricultura, comercio, producción manufacturera, transporte. Cuenta con población indígena que habla tarahumara. Población (1990), 11.871 habitantes.

Aldama, municipio de Chihuahua, al noreste de la capital. Región llana atravesada por el río Conchos. Cultivan maíz, frijol, algodón. Ganado vacuno, porcino, equino. Población (1990), 17.169 habitantes.

Allende, municipio de Chihuahua, limita con Durango. Montañoso, es atravesado por el río del Valle, clima templado. Cultivan trigo, hay minería, ganado vacuno y caprino. Población (1990), 9.411 habitantes.

Ascensión, municipio de Chihuahua, limita con Estados Unidos. Región casi plana. Clima templado. Cultivan maíz, cereales, fruta. Hay ganado vacuno, equino, porcino. Población (1990), 16.361 habitantes.

Bachíniva, municipio serrano de Chihuahua. Clima templado y frío. Tienen ganadería, explotan la madera y cultivan trigo, cebada, centeno, maíz y fruta. Población (1990), 8.139 habitantes.

Balleza, municipio de Chihuahua, limita con Durango. Montañoso y frío. Riqueza minera no explotada. Tienen ganadería y maderas. Cultivan papa. Caminos deficientes. Población (1990), 14.757 habitantes.

Batopilas, municipio de Chihuahua, limita con Sinaloa. Región abrupta, situado en la sierra Tarahumara. La minería es su principal actividad. Explotan madera. Cultivan maíz. Cuentan con ganado caprino. Comunicación deficiente. Población (1990), 9.751 habitantes.

Bocoyna, municipio de Chihuahua, en la sierra Tarahumara. Clima frío. Tiene aserraderos, ganadería y recursos mineros no explotados. Cultivan maíz, trigo. Población (1990), 2.417 habitantes.

Buenaventura, municipio de Chihuahua, plano de clima templado. Río Santa María. Cultivan trigo, centeno. Hay maderas, ganadería y productos derivados lácteos. Población (1990), 17.831 habitantes.

Camargo, municipio de Chihuahua, limita con Coahuila. Suelo llano, con partes desérticas. Atravesado por el río Conchos, posee clima templado. Cultivan algodón. Ganado vacuno. Bien comunicado. Población (1990), 45.814 habitantes.

Carichí, municipio de Chihuahua, ubicado al suroeste de la capital. Montañoso, es recorrido por el río Conchos. Clima frío. Ganadería vacuna, equina y porcina. Cultivan maíz, trigo, cebada. Población (1990), 9.527 habitantes.

Casas Grandes, municipio de Chihuahua, limita con Sonora. Suelo plano, clima templado. Cultivan trigo, cebada, arvejón. Ganado vacuno, industria de derivados lácteos. Población (1990), 10.042 habitantes.

Cuauhtémoc, municipio de Chihuahua, ubicado al oeste de la capital. Tiene algunas serranías, clima templado y una próspera agricultura, industria de la madera y ganadería. Población (1990), 112.589 habitantes.

Chihuahua, municipio de Chihuahua, su cabecera es la capital del estado. Actividades: industriales y comerciales, agricultura en la periferia del municipio. Población (1990), 530.783 habitantes.

Delicias, municipio de Chihuahua, ubicado al sureste de la capital. Suelo plano y clima cálido. Cultivan algodón, frutas, maíz, trigo, cebada. Ganadería y derivados lácteos. Población (1990), 104.014 habitantes.

Gómez Farías, municipio de Chihuahua, limita con Sonora. Montañoso, es recorrido por el río Papigochic. Cultivan maíz, frijol, trigo. Ganado vacuno y caprino. Hay avicultura. Población (1990), 10.073 habitantes.

Guachochi, municipio de Chihuahua, limita con Sinaloa. Montañoso, es atravesado por la sierra Tarahumara. Explotan madera de pino. Ganadería y agricultura limitadas por condiciones climáticas. Población (1990), 34.255 habitantes.

Guadalupe, municipio de Chihuahua, limita con Estados Unidos. Región plana de clima extremo. Hidrografía: Río Bravo. Cultivan algodón y tienen ganadería. Comunicaciones deficientes. Población (1990), 9.054 habitantes.

Guadalupe y Calvo, municipio de Chihuahua, limita con Sinaloa y Durango. Atravesado por la sierra Tarahumara y el río Verde. Clima frío. Actividades agrícolas, ganadería, explotación de maderas. Población (1990), 34.954 habitantes.

Guazapares, municipio de Chihuahua, limita con Sinaloa. Es atravesado por la sierra Tarahumara y el río Oteros. Clima templado. Riqueza minera. Tiene bosques y agricultura. Caminos deficientes. Población (1990), 10.082 habitantes.

Guerrero, municipio de Chihuahua, ubicado al oeste del estado. Montañoso y templado. Comercio activo. Cultivan trigo, cebada y maíz. Ganado vacuno, equino, porcino. Población (1990), 41.564 habitantes.

Hidalgo del Parral, municipio de Chihuahua. Zona montañosa, es recorrido por el río Parral. Clima templado. Posee una importante riqueza minera; hay fruticultura, ganadería y algunos cultivos agrícolas. Población (1990), 90.647 habitantes.

Ignacio Zaragoza, municipio de Chihuahua. Región montañosa con clima templado. Productos: maíz, trigo, cebada, frutas y maderas de construcción. Actividad ganadera y avícola. Población (1990), 9.059 habitantes.

Janos, municipio de Chihuahua. Región montañosa con clima templado. Productos: trigo, maíz, cebada, frutas y maderas. Actividad ganadera. Caminos deficientes. Población (1990), 10.898 habitantes.

Jimenéz, municipio de Chihuahua. Territorio llano con clima cálido. Productos: maíz, trigo, haba, frijol, algodón y frutas. Cuenta con actividad ganadera y minera. Población (1990), 37.052 habitantes.

Juárez, municipio de Chihuahua. Clima extremo. Producción agrícola: maíz, cebada, trigo, algodón, alfalfa, melón y sandía. Importante actividad comercial. Excelentes vías de comunicación. Población (1990), 798.499 habitantes.

Madera, municipio de Chihuahua. Región predominantemente montañosa. Clima templado. Productos: trigo, cebada, maíz, frijol, frutas y maderas. Actividad ganadera. Deficientes vías de comunicación. Población (1990), 35.857 habitantes.

Meoqui, municipio de Chihuahua. Territorio de planicies con clima templado. Productos: algodón, trigo, maíz, frijol y frutas. Importante actividad ganadera. Población (1990), 34.995 habitantes.

Namiquipa, municipio de Chihuahua. Relieve montañoso y plano. Su clima es frío. Productos: trigo, cebada y frutas. Actividad ganadera y forestal. Población (1990), 30.014 habitantes.

Nuevo Casa Grandes, municipio de Chihuahua. Relieve plano. Clima templado y frío. Productos: maíz, trigo, cebada, arverjón, centeno y frutas. Actividad ganadera. Población (1990), 49.154 habitantes.

Ojinaga, municipio de Chihuahua. Relieve plano y clima extremo. Productos: maíz, frijol y algodón. Actividad ganadera y elaboración de sotol. Población (1990), 23.910 habitantes.

Praxedis G. Guerrero, municipio de Chihuahua. Localizado en la frontera norte del país. Sus habitantes se dedican a las labores agrícolas y manufactureras. Población (1990), 8.442 habitantes.

Riva Palacio, municipio de Chihuahua. Relieve predominantemente plano. Clima templado. Sus habitantes se dedican a las labores agrícolas y ganaderas. Población (1990), 10.081 habitantes.

Rosales, municipio de Chihuahua. Localizado en la porción centro-oeste de la entidad. Sus habitantes se dedican a las labores agrícolas, ganaderas y silvícolas. Población (1990), 14.154 habitantes.

Santa Bárbara, municipio de Chihuahua. Ubicado al sur del estado, limita con Durango. Región montañosa. Clima templado. Tiene próspera minería. Hay agricultura y ganadería. Población (1990), 15.124 habitantes.

Saucillo, municipio de Chihuahua. Ubicado en el centro este del estado. Clima cálido. Produce algodón, cebada, maíz, trigo y frutas de gran calidad. Tiene avicultura y ganadería. Población (1990), 32.612 habitantes.

San Francisco del Oro, municipio de Chihuahua. Su relieve es montañoso. Clima templado. Sus habitantes realizan actividades agrícolas, ganaderas y mineras. Población (1990), 9.486 habitantes.

Temósachi, municipio de Chihuahua. Ubicado al oeste del estado, limita con Sonora. Región montañosa. Produce maíz, trigo, papa, frijol y frutas. Tiene ganadería y bosques madereros. Población (1990), 9.021 habitantes.

Urique, municipio de Chihuahua. Ubicado al suroeste del estado, limita con Sinaloa. Región montañosa con barrancas profundas. Recursos mineros, madereros y agrícolas: maíz, trigo, frijol y frutas. Población (1990), 15.848 habitantes.




De vuelta al menu de Estados:

De vuelta al menu: