Colima
Colima (estado), estado situado entre las laderas australes del volcán
de Colima y la llanura costera del océano Pacífico, en la
República Mexicana, tiene límites con el estado de Jalisco
al norte y noreste; con el estado de Michoacán al sureste y con
el océano Pacífico al sur y oeste. Ocupa uno de los últimos
lugares en el país por su extensión territorial.
Geografía física
Los relieves montañosos cubren el oeste, el norte y la parte este
de la entidad. Las penetraciones de las sierras jaliscienses forman las
zonas más elevadas: Cerro Gordo, sierras de Perote, El Peón
y las estribaciones del volcán de Colima. La serranía de
Picila limita por el sur el amplio valle de Colima, al sur, las llanuras
de Tecomán terminan en un litoral bajo y arenoso. La entidad cuenta
con dos extensas bahías: Manzanillo y la de Santiago, así
como el archipiélago de Revillagigedo. Los principales ríos
de Colima nacen en Jalisco. El Armería y sus afluentes, el Comala
y el Colima, riegan su parte central; el Cihuatlán o Maravasco la
del oeste y el Coahuavana, con su afluente el Salado, riega la parte oriental.
En la zona costera se localizan las lagunas de Potrero Grande, de Miramar,
de San Pedrito, de Alcazahue, de Amela y la de Cuyutlán, rica en
depósitos de sal. Cuenta con un clima cálido subhúmedo,
exceptuando las sierras, en donde es semicálido subhúmedo
y las llanuras de Tecomán, en donde es cálido semiseco.
Economía
En la actividad agrícola destaca el cultivo del maíz, sorgo,
caña de azúcar, café y arroz (como productos temporaleros);
mención aparte merecen los cultivos de limón y palma de coco
-copra- entre otros frutos tropicales, ya que la producción obtenida
abastece el mercado nacional e incluso internacional. La ganadería,
pesca y silvicultura carecen de importancia dentro de la economía.
Posee el yacimiento de hierro más rico del país en Peña
Colorada y de vital importancia para la siderúrgica 'Lázaro
Cárdenas - Las Truchas', ubicada en Michoacán. La extracción
de sal es relevante en su economía. Su industria manufacturera está
representa por las plantas de aceite esencial de limón, industria
azucarera e industria beneficiadora de coco. Otras industrias son la fabricación
de jabón, beneficiadora de arroz, elaboración de refrescos
y aguas gaseosas, fabricación de hule y madera. Los principales
centros turísticos se encuentran en los municipios de Manzanillo,
Colima, Tecomán y Armería, sus atractivos son variados: costas
y playas, volcanes, arquitectura y arqueología.
Su infraestructura de comunicación está compuesta por 549
km de carreteras pavimentadas y 192 km de vías férreas que
comunican a la entidad con su interior y con los estados de Jalisco y Michoacán.
Tiene dos aeropuertos: Colima y Manzanillo, éste internacional,
y cinco aeródromos. Para el transporte marítimo está
el puerto de Manzanillo y las instalaciones del puerto interior de la laguna
de San Pedrito.
Historia
Se considera que los primeros núcleos de población llegaron
a esta región en el siglo V a.C. Cuando los españoles arribaron
a la parte occidental de México existían los reinos de Xalisco,
Tonallán, Aztlán y Collimán, éste último
habitado por los otomíes, y cuyo nombre, del que procede la denominación
actual del estado, significa 'lugar conquistado por nuestros abuelos' o
'lugar dominado por el Dios de Fuego'. Se erigió en territorio en
1846 y en estado libre y soberano en la Constitución de 1857.
Población
Sus principales centros de población son: la ciudad de Colima, capital
del estado, con 106.967 habitantes; Tecomán, con 60.938 habitantes;
el puerto de Manzanillo, con 67.697 habitantes; Armería, con 15.104
habitantes y Villa de Alvarez, con 35.877 habitantes. Superficie 5.455
km2; población del estado (1990), 428.510 habitantes.
Municipios de mayor población de Colima
Armería, municipio costero de Colima, ubicado en la llanura litoral
del Pacífico. Región agrícola: maíz, frijol,
limón y mango; ganado vacuno. Explotación de salinas. Población
(1990), 27.782 habitantes.
Colima, municipio de Colima, limita con Jalisco. Clima templado. Tiene
ganadería y yacimientos minerales. Cultivan maíz, arroz,
frijol y café. Buenas comunicaciones. Población (1990), 116.505
habitantes.
Comala, municipio de Colima, limita con Jalisco. Tiene industrias eléctricas,
beneficiadoras de café y fábricas de piloncillo y aceite.
Tareas de avicultura y apicultura. Población (1990), 16.909 habitantes.
Coquimatlán, municipio de Colima, ubicado en el centro del estado.
Actividades principales: agricultura y ganadería. Tiene yacimientos
de plata, hierro, cobre. Buenas comunicaciones. Población (1990),
16.019 habitantes.
Cuauhtémoc, municipio de Colima. Terrenos planos. Clima cálido.
Riqueza agropecuaria. Destacada industria azucarera. Bellos paisajes por
cercanía al Nevado de Colima. Población (1990), 24.458 habitantes.
Manzanillo, municipio de Colima. Clima tropical. Productos: café,
limón, plátano, coco y aceite de copra. Industria turística.
Actividad pesquera. Importante zona comercial. Población (1990),
92.863 habitantes.
Minatitlán, municipio de Colima. Relieve montañoso. Clima
cálido y templado. Productos: café y frutales. Actividad
ganadera y recursos mineros sin explotar. Población (1990), 8.191
habitantes.
Tecomán, municipio de Colima situado al sur del estado, en el litoral
del océano Pacífico; limita con Michoacán. Actividad
agrícola, pesquera, industrial y turística. Población
(1990), 82.699 habitantes.
Villa de Alvarez, municipio de Colima. Ubicado al noreste del estado, cercano
a la capital estatal. Tiene pastos para ganadería y produce cereales.
Población (1990), 37.842 habitantes.
De
vuelta al menu de Estados:
De
vuelta al menu: