Durango
Durango (estado), estado mexicano que se localiza entre la sierra Madre
occidental y la parte oeste de la altiplanicie Mexicana. Tiene límites
con el estado de Chihuahua al norte, los estados de Coahuila y Zacatecas
al este, el estado de Nayarit al sur y el estado de Sinaloa al oeste. Por
su extensión ocupa el cuarto lugar en el país.
Geografía física
Es un estado montañoso, pues la sierra Madre occidental, con
dirección noroeste-sureste, abarca gran parte de su territorio y
alcanza una anchura de hasta 160 km. Las cumbres más altas son las
sierras Altos de Tarahumar, de Guanaceví, la Candela, Tepehuanes,
Topia Ventanas, Magdalena, Cacaria, Durango y otras. Los flancos occidental
y sur presentan pendientes bruscas que forman quebradas y cañones
muy profundos por donde descienden los ríos hacia el océano
Pacífico; el flanco oriental tiene pendientes más suaves.
Al norte y centro hay varias llanuras, pertenecientes a la Altiplanicie.
La región de menor altitud es la de las llanuras del noreste, llamada
bolsón de Mapimí. Al noreste de la ciudad de Durango se encuentra
una extensa región, cubierta de numerosos conos volcánicos
pequeños llamada Malpaís de la Breña.
El clima en la región es muy seco y semicálido, pero
a medida que se asciende a las sierras, se hace menos seco y más
fresco, hasta llegar a semifrío en las partes más altas.
En la entidad hay tres vertientes: la del océano Pacífico,
que comprende las cuencas superiores de los ríos de Sinaloa y de
Nayarit: Hueyapan, de los Remedios, Piaxtla, Presidio, Espíritu
Santo, Acaponeta, Mezquital y Jesús María; la vertiente interior,
constituida por las cuencas del río Nazas (el más importante)
y el Aguanaval; y la del golfo de México, a la cual pertenece el
nacimiento del río Florido, afluente del Conchos. Cuenta también
con numerosos manantiales termales y minero-medicinales.
Economía
Una parte importante de la superficie de la entidad está dedicada
a la actividad agrícola; sus principales cultivos son: frijol, maíz,
algodón, trigo, sorgo, cebada, cártamo, alfalfa verde y hortalizas.
En cuanto a frutales, destacan la manzana, el perón y la vid. Es
significativa la cría de ganado bovino, caprino, porcino, ovino
y caballar; se exporta ganado en pie y en canal a Estados Unidos. Los productos
forestales representan un factor de desarrollo económico, tanto
los bosques de clima templado y frío, como la superficie arbustiva
de chaparrales y matorrales en donde se explota la cera de candelilla.
Posee uno de los yacimientos más ricos de hierro, así
como de oro, plata, plomo, zinc, mercurio y florita. Dentro de la industria
destacan la maderera, la de productos lácteos, de empaquetación
de carnes, la vitivinícola y cervecera, la textil, y la de productos
químicos.
Cuenta con ocho centros de educación superior y tecnológica.
Su red de comunicaciones está conformada por 1.882 km de carreteras
pavimentadas y 1.215 km de vías férreas, además de
un aeropuerto de mediano alcance en la ciudad de Durango y 79 aeródromos.
Historia
Antes de la conquista, la región estuvo habitada por varios
grupos indígenas: acaxees y xiximés en la Sierra, los zacatecas
al sur y los tobosos al norte del bolsón de Mapimí. Durango,
junto con los estados de Chihuahua, Sonora y Sinaloa, constituyó
la unidad histórico-geográfica del México del Norte.
La Revolución Mexicana tuvo en su territorio uno de los principales
escenarios y fue cuna del célebre caudillo general Francisco Villa.
Se decretó su soberanía en 1824.
Población
Sus principales centros de población son: Durango, la capital,
con una población de 348.036 habitantes; Gómez Palacio, con
164.092 habitantes; Ciudad Lerdo, con 46.593 habitantes y El Salto, con
15.116 habitantes. Superficie, 119.648 km2; población del estado
(1990), 1.349.378 habitantes.
Municipios de mayor población de Durango
Canatlán, municipio de Durango. Principal actividad frutícola:
manzana, perón, durazno. Hay ganadería. Cultivan maíz,
frijol, cebada. Numerosa población menonita. Población (1990),
34.773 habitantes.
Cuencamé, municipio de Durango, limita con Coahuila y Zacatecas.
Región plana con clima cálido muy seco. Centro minero, agrícola
y ganadero. Cultivan maíz. Población (1990), 34.697 habitantes.
Durango, municipio de Durango, ubicado al centro-sur del estado. Relieve
montañoso, pertenece a la cuenca del río Tunal. Riqueza forestal,
minera y comercial. Buenas comunicaciones. Población (1990), 413.835
habitantes.
Gómez Palacio, municipio de Durango, en la región denominada
comarca Lagunera. Grandes obras de riego del río Nazas. Cultivan
principalmente algodón. Población (1990), 232.742 habitantes.
General Simón Bolívar, municipio de Durango, limita con
Coahuila y Zacatecas. Región de planicies. Surcado por el río
Aguanaval. Cultivan guayule, lechuguilla y candelilla. Población
(1990), 12.731 habitantes.
Guadalupe Victoria, municipio de Durango, limita con Zacatecas. Suelo
plano, clima templado. Cultivan maíz, frijol, trigo y frutas. Tiene
buenas comunicaciones. Población (1990), 32.173 habitantes.
Guanaceví, municipio de Durango, limita con Chihuahua. Relieve
montañoso, con clima frío. Posee bosques de coníferas.
Se cultivan maíz y frijol. Muchos de sus pobladores son indios tarahumaras.
Población (1990), 11.925 habitantes.
Indé, municipio de Durango. Terreno llano situado en la meseta
Central. Actividad minera, ganadera y agrícola, beneficiada esta
última por la presa del Palmito. Población (1990), 8.446
habitantes.
Lerdo, municipio de Durango. Territorio ubicado al margen del río
Nazas con clima cálido. Productos: uva, melón, sandía
y maíz. Población (1990), 94.324 habitantes.
Mapimí, municipio de Durango. Clima cálido. La mayor
parte de su territorio es árido, por lo tanto su agricultura es
incipiente. Actividad minera. Población (1990), 25.124 habitantes.
Mezquital, municipio del estado de Durango. Relieve plano y montañoso.
Sus habitantes se dedican a las labores agrícolas y ganaderas. Población
(1990), 23.773 habitantes.
Nazas, municipio del estado de Durango. Su relieve es montañoso
y plano. Clima extremo. Productos: maíz, algodón tabaco,
cacahuate, lechuguilla y guayule. Población (1990), 14.250 habitantes.
Nombre de Dios, municipio de Durango. Relieve montañoso. Sus
habitantes se dedican al cultivo de cereales y frutas. Actividad ganadera
y producción de aguardiente. Población (1990), 19.732 habitantes.
Nuevo Ideal, municipio de Durango. Localizado en la porción
centro de la entidad. Sus habitantes se dedican a las labores agrícolas
y ganaderas. Población (1990), 30.006 habitantes.
Ocampo, municipio de Durango. El relieve es montañoso y su clima
es templado. Sus habitantes se dedican a las labores agrícolas y
ganaderas. Población (1990), 13.126 habitantes.
Oro, El, municipio de Durango. Riqueza minera (oro) y ganadera. Cultivan
maíz, frijol, trigo, chile, cacahuate, papa y tabaco. Comercio activo.
Población (1990), 14.815 habitantes.
Pánuco de Coronado, municipio de Durango. Relieve con predominio
de planicies. Sus habitantes se dedican al cultivo de cereales y frutas.
Actividad ganadera. Población (1990), 14.530 habitantes.
Santiago Papasquiaro, municipio de Durango. Ubicado en el centro del
estado. Región montañosa regada por ríos. Gran riqueza
forestal. Tiene recursos mineros. Produce: cereales y frutas. Población
(1990), 42.150 habitantes.
Pueblo Nuevo, municipio de Durango. Relieve montañoso. Sus habitantes
se dedican principalmente a las labores agrícolas, ganaderas y forestales.
Población (1990), 39.280 habitantes.
Peñón Blanco, municipio de Durango. Relieve montañoso
y clima templado. Sus habitantes se dedican al cultivo de cereales y frutas.
Explotación minera. Población (1990), 10.979 habitantes.
Poanas, municipio de Durango. Relieve plano. Clima templado. Sus habitantes
se dedican principalmente al cultivo de cereales y frutas. Actividad ganadera.
Población (1990), 26.470 habitantes.
Rodeo, municipio de Durango. Relieve montañoso y plano. Clima
cálido y templado. Productos: algodón, chile, tabaco, cacahuate,
camote, maíz, trigo y frijol. Población (1990), 14.208 habitantes.
Santa Clara, municipio de Durango. Ubicado al este del estado, limita
con Zacatecas. Región semiárida atravesada por la sierra
del Temaxcal. Tiene ganadería, aunque su agricultura es pobre. Población
(1990), 7.894 habitantes.
San Juan del Río, municipio de Durango. Ubicado en el centro
del estado. Región montañosa, cuenta con un cañón
llamado 'la catedral'. Tiene agricultura y ganadería. Población
(1990), 14.401 habitantes.
San Juan de Guadalupe, municipio de Durango. Relieve montañoso.
Productos: lechugilla, guayule y candelilla. Actividad manufacturera de
costales, tejidos y cordelería. Población (1990), 7.809 habitantes.
San Dimas, municipio de Durango. Relieve montañoso. Productos:
caña de azúcar, aguacate, maíz, frijol y frutas. Actividad
minera y recursos forestales. Población (1990), 23.318 habitantes.
Súchil, municipio de Durango. Ubicado al sureste del estado,
limita con Zacatecas. Región plana. Producción agrícola
y ganadera. Esta cerca de la carretera internacional. Población
(1990), 7.693 habitantes.
Tamazula, municipio de Durango. Ubicado al oeste del estado. Limita
al norte con Chihuahua y al oeste con Sinaloa. Región montañosa
atravesada por la sierra Madre occidental. Recursos forestales y mineros.
Población (1990), 21.842 habitantes.
Tepehuanes, municipio de Durango. Ubicado en el centro norte del estado,
limita con Chihuahua. Se explotan las maderas y la minería. Produce
maíz, trigo y frutas. Población (1990), 14.942 habitantes.
Tlahualilo, municipio de Durango. Ubicado al noreste del estado, limita
con Coahuila. Región desértica. Su actividad productiva se
circunscribe a los canales del río Nazas. Agricultura pobre. Población
(1990), 27.204 habitantes.
Topia, municipio de Durango. Ubicado al oeste del estado. Clima templado.
Terreno montañoso y de bosque. Produce: maderas tintóreas.
Municipio propicio para cultivo de trigo. Población (1990), 10.503
habitantes.
Vicente Guerrero, municipio de Durango. Ubicado al este del estado.
Región casi plana en la llanura de 'Nombre de Dios'. Producción
agrícola y ganadera. Población (1990), 18.878 habitantes.
De
vuelta al menu de Estados:
De
vuelta al menu: