México
México (estado), estado ubicado en la zona central de la República
Mexicana, en la parte oriental de la mesa de Anáhuac, a una altitud
promedio de 2.683 m. Colinda al norte con los estados de Querétaro
e Hidalgo; al sur con Guerrero y Morelos; al este con Puebla y Tlaxcala;
y al oeste con Guerrero y Michoacán de Ocampo, así como con
el Distrito Federal.
Geografía física
Sus principales ríos son: el Lerma y, junto con él, el sistema
Chapala-Santiago. Como resultado de su orografía e hidrografía
prevalece en la parte noroeste de la cuenca del valle de México
un clima semiseco, hacia el sur y oeste, que a medida que aumenta la altitud
se torna cada vez más fresco y más húmedo, por lo
que en gran parte del estado es templado subhúmedo y en los picos
más altos semifrío y aun frío, como sucede en el Nevado
de Toluca, Popocatépetl e Iztaccíhuatl.
Economía
Los principales productos agrícolas de la entidad son: maíz,
chícharo verde, cebada, frijol, papa, alfalfa, trigo, aguacate,
guayaba, manzana y perón. Las principales especies de ganado son:
bovino, porcino, ovino, y, en menores proporciones, ganado caprino, caballar
y mular. La actividad industrial del estado de México es la obtención
de plata, zinc, cobre, oro, hierro y plomo, así como la industria
automotriz, con dos centros principales: valle de Toluca y zona aledaña
al Distrito Federal; cartón y papel, textil, alimenticia, química,
productos metálicos, eléctricos, hule y plástico.
La promoción turística del estado se ha convertido en una
importante alternativa para el turismo nacional; posee atractivos naturales,
históricos, arqueológicos, arquitectónicos, poblados
típicos y artesanías. Algunos atractivos turísticos
son: Teotihuacán, Valle de Bravo, Ixtapan de la Sal, Malinalco,
Teotenango, así como los parques nacionales de Iztaccíhuatl-Popocatépetl,
Nevado de Toluca, Los Remedios, Santo Desierto de Tenancingo, Zoquiapan,
El Contador, Cempoala, el Sacromonte de Amecameca, Bosencheve, Molino de
Flores y Miguel Hidalgo. En cuanto a los servicios existen: hoteles, posadas,
casas de huéspedes, restaurantes, llanteras, vulcanizadoras, refaccionarias,
líneas de aviación, servicios bancarios y servicios profesionales,
entre otros.
En lo que se refiere al desarrollo de las comunicaciones ha sido relevante,
pues ocupa uno de los primeros lugares a nivel nacional en cuanto a la
red viaria; ejemplo de ello son las tres autopistas que recorren al este
la México-Puebla, al centro México-Toluca y al norte la México-Querétaro;
también posee carreteras troncales como son: México-Guadalajara,
México-Ciudad Juárez, México-Veracruz y México-Laredo.
Cuenta con 20 aeródromos y con el Aeropuerto Internacional José
María Morelos.
Historia
Entre los años 100 a.C. y 100 d.C. se construyeron las pirámides
del Sol y la Luna, el templo de Quetzalcóatl, la Ciudadela y el
mercado en Teotihuacán. En los años 800 o 900 se establecieron
en Teotenango los matlazincas, que convirtieron la región en una
ciudad amurallada, con plazas, terrazas, basamentos para templos, altares,
habitaciones y un juego de pelota. Creado como estado por la Constitución
de 1824, con una extensión más amplia que la actual, su capital
desde 1830 ha sido Toluca.
Población
El desarrollo urbano de la entidad muestra su principal característica
en la desigual distribución geográfico-municipal de los asentamientos
humanos, es decir, se incrementa la población urbana en unas cuantas
ciudades y permanece la dispersión de los asentamientos rurales.
El estado cuenta con 4.014 localidades distribuidas en los 121 municipios.
Los principales centros de población son: Toluca de Lerdo, ciudad
y capital del estado con 487.612 habitantes; Tlalnepantla de Comonfort,
con 702.807 habitantes; Naucalpan de Juárez, con 786.551 habitantes;
Ciudad Netzahualcóyotl, con 1.256.115 habitantes; Ecatepec, con
1.218.135 habitantes y Atizapan de Zaragoza, con 315.912 habitantes. Superficie,
21.461 km2; población del estado (1990), 9.815.785 habitantes.
Municipios de mayor población del estado de México
Acambay, municipio del estado de México, situado al noroeste del
estado. Relieve montañoso, con clima templado. Cultivos: maíz
y cebada. Ganado caballar, porcino, animales de caza. Bosques. Población
(1990), 47.517 habitantes.
Acolman, municipio del estado de México, situado al noreste del
Distrito Federal. Conurbado a la ciudad de México. Es una región
plana de clima templado. Cultivan trigo, lenteja y garbanzo. Población
(1990), 43.276 habitantes.
Aculco, municipio del estado de México, ubicado al noroeste del
estado, limita con Querétaro. Clima templado lluvioso. Labores agropecuarias,
producción manufacturera, transporte y comercio. Población
(1990), 29.174 habitantes.
Almoloya de Alquisiras, municipio del estado de México, al suroeste
de la capital. Es una región montañosa. Realizan actividades
agropecuarias, comerciales y manufactureras. Población (1990), 12.021
habitantes.
Almoloya de Juárez, municipio del estado de México, ubicado
al este de la capital. Relieve montañoso: coníferas y ericáceas.
Hay grupos indígenas de habla otomí y mazahua. Población
(1990), 84.147 habitantes.
Amanalco, municipio del estado de México, al oeste de la capital.
Región boscosa, fría. Grupos otomíes y mazahuas. Tejido
palma, cultivo del maguey. Población (1990), 15.702 habitantes.
Amatepec, municipio del estado de México, al suroeste de la capital.
Relieve montañoso y clima templado. Actividades agropecuarias. Yacimientos
de oro y plata sin explotar. Población (1990), 128.185 habitantes.
Amecameca, municipio del estado de México, al este del Distrito
Federal. Al pie de las estribaciones del Popocatépetl e Iztaccíhuatl.
Clima frío. Actividades agropecuarias y manufactureras. Gran importancia
prehispánica. Población (1990), 36.321 habitantes.
Apaxco, municipio del estado de México, limita con Hidalgo. Zona
seca y llana. Canteras de mármol y piedra no explotadas. Importante
producción agrícola. Población (1990), 18.500 habitantes.
Atenco, municipio del estado de México, ubicado al este del Distrito
Federal. Conurbado a la ciudad de México. Clima templado. Asentado
en la antigua laguna de Lerma. Tierras muy fértiles. Población
(1990), 21.219 habitantes.
Atizapan de Zaragoza, municipio del estado de México, ubicado al
norte del Distrito Federal. Conurbado a la ciudad de México. Importante
actividad industrial y comercial. Población (1990), 315.192 habitantes.
Atlacomulco, municipio del estado de México, ubicado al norte de
la capital, cuenca del Lerma. Región montañosa, clima frío.
Cultivan maguey, explotan raíz de zacatón. Alfarería.
Población (1990), 54.067 habitantes.
Atlautla, municipio del estado de México, ubicado en las estribaciones
del volcán Popocatépetl. Región llana y seca. Desarrollan
la agricultura y cultivan el maguey. Población (1990), 18.993 habitantes.
Axapusco, municipio del estado de México, limita con los estados
de Hidalgo y Tlaxcala. Suelo tepetatoso, árido, dedicado al plantío
de maguey. Cultivan maíz y frijol. Comunicaciones deficientes. Población
(1990), 15.803 habitantes.
Calimaya, municipio del estado de México, limita con el volcán
Nevado de Toluca. Es una región llana adecuada para el cultivo de
cereales. Población (1990), 24.906 habitantes.
Calpuhuac, municipio del estado de México, al oeste del Distrito
Federal. Región de clima templado. Ubicado en zona ecológica.
Inadecuados cultivos. Comunicaciones deficientes. Población (1990),
21.258 habitantes.
Coacalco, municipio del estado de México. Forma parte del área
metropolitana de la ciudad de México. Terrenos llanos. Actividad
agrícola (cultivan maguey). Población (1990), 152.082 habitantes.
Coatepec Harinas, municipio del estado de México, al sur de la capital.
Región montañosa. Bosques de coníferas y encinos.
Numerosos manantiales y riachuelos. Población (1990), 27.940 habitantes.
Cocotitlán, municipio del estado de México. Región
seca, poco aprovechable. Crían ganado vacuno y cultivan maíz
y alfalfa. Dialectos indígenas: mazahua y totonaco. Población
(1990), 8.068 habitantes.
Coyotepec, municipio del estado de México, al norte del Distrito
Federal. Terreno de tobas y arenas. Clima templado. Alberga la laguna Zumpango.
Cultivan maguey y cactos. Población (1990), 24.451 habitantes.
Cuautitlán, municipio del estado de México, parte del área
metropolitana de la ciudad de México. Antigua zona lechera. Actual
centro industrial, comercial y de servicios. Población (1990), 48.858
habitantes.
Cuautitlán Izcalli, municipio del estado de México, forma
parte del área metropolitana de la ciudad de México. Totalmente
urbanizada. Producción manufacturera y comercial muy importante.
Población (1990), 326.750 habitantes.
Chalco, municipio del estado de México, ubicado al sureste del Distrito
Federal. Conurbado a la ciudad de México. Cuenta con industria lechera
y derivados. Tiene ganado porcino y bovino. Población (1990), 282.940
habitantes.
Chapa de Mota, municipio del estado de México, al noroeste del Distrito
Federal. Montañoso, poco fértil. La mayoría de su
población es otomí. Población (1990), 17.581 habitantes.
Chiautla, municipio del estado de México, al este del estado. Establecido
en una antigua cuenca lacustre. Tiene agricultura, pequeñas industrias,
como tejido de lana. Población (1990), 14.764 habitantes.
Chicoloapan, municipio del estado de México, al este del estado.
Conurbado a la ciudad de México. Suelo llano, antigua cuenca lacustre.
Clima templado. Practican la agricultura y la horticultura. Población
(1990), 57.306 habitantes.
Chiconcuac, municipio del estado de México, al este del mismo. Constituido
sobre terrenos lacustres. Practican la agricultura, tienen tejidos de lana
y alfarería. Población (1990), 14.179 habitantes.
Chimalhuacán, municipio del estado de México, ubicado al
este del Distrito Federal, al que está conurbado. Suelo de origen
lacustre. Cuentan con agricultura, pequeñas industrias y comercio.
Población (1990), 242.317 habitantes.
Donato Guerra, municipio del estado de México. Limita con Michoacán.
Actividades: agricultura y explotación de recursos forestales. Riqueza
minera no explotada. Población (1990), 21.510 habitantes.
Ecatepec, municipio del estado de México, al norte del Distrito
Federal, perteneciente al área conurbada de la ciudad de México.
Centro industrial de gran importancia. Población (1990), 1.218.135
habitantes.
Huehuetoca, municipio del estado de México. En su territorio predominan
lomeríos y sus lluvias son escasas. La producción agrícola
es poco significativa. Población (1990), 25.529 habitantes.
Hueypoxtla, municipio del estado de México. Su relieve es seco y
salitroso. Su actividad económica se encuentra dirigida hacia la
agricultura y la cantera. Población (1990), 26.189 habitantes.
Huixquilucan, municipio del estado de México. Conurbado a la ciudad
de México. Clima frío y húmedo. Actividad agrícola
donde predomina el cultivo del maguey. Explotación forestal. Población
(1990), 131.926 habitantes.
Ixtapaluca, municipio del estado de México. Conurbado a la ciudad
de México. Clima templado. Situado en una región formada
por seis pueblos. Cuenta con actividad agrícola, ganadera y avícola.
Población (1990), 137.357 habitantes.
Ixtapan de la Sal, municipio del estado de México. Clima cálido
con aguas termales. Actividad turística. Producción agrícola,
con una próspera avicultura. Población (1990), 24.297 habitantes.
Ixtlahuaca, municipio del estado de México. Territorio con clima
frío y húmedo. Cuenta con producción agrícola
e importantes recursos forestales. Actividad ganadera. Población
(1990), 88.545 habitantes.
Jalatlaco, municipio del estado de México. Su relieve es montañoso.
Se practica la agricultura, la avicultura y la explotación forestal.
Población (1990), 14.047 habitantes.
Jaltenco, municipio del estado de México. Conurbado a la ciudad
de México. Territorio escarpado, con clima templado. Cuenta con
actividad agrícola; maíz, frijol, garbanzo y chile. Ganadería
incipiente. Población (1990), 22.803 habitantes.
Jilotepec, municipio del estado de México. Territorio montañoso
con clima frío y seco. Principal producto: maguey. Actividad ganadera
y forestal. Población (1990), 52.609 habitantes.
Jilotzingo, municipio del estado de México. Región montañosa
con bosques de coníferas. Manantiales y arroyos. Clima frío.
Cultivo del maguey. Explotación forestal. Población (1990),
9.011 habitantes.
Jiquipilco, municipio del estado de México. Clima templado. Suelo
clasificado como terciario y rocas efusivas recientes. Localizado en una
zona ecológica improductiva. Población (1990), 44.012 habitantes.
Jocotitlán, municipio del estado de México. Región
montañosa, con abundantes bosques. Clima templado. Producción
agrícola e importante explotación forestal, base de su economía.
Población (1990), 39.077 habitantes.
Juchitepec, municipio del estado de México. Territorio montañoso
con clima cálido y húmedo. Cuenta con actividad agrícola,
avícola e importante explotación forestal. Población
(1990), 14.270 habitantes.
Lerma, municipio del estado de México. Región al borde de
antiguo lago Lerma. Clima templado. Actividad agrícola y pesquera.
Fabricación de esteras. Población (1990), 66.912 habitantes.
Malinalco, municipio del estado de México. Clima templado. Productos:
café, caña de azúcar y frutas de tierra templada y
tropical. Se localizan ruinas prehispánicas. Población (1990),
16.872 habitantes.
Melchor Ocampo, municipio del estado de México. Conurbado a la ciudad
de México. Territorio montañoso con clima templado y seco.
Vías de comunicación deficientes. Cultivo de maíz.
Actividad ganadera y avícola. Población (1990), 26.154 habitantes.
Metepec, municipio del estado de México. Clima frío y húmedo.
Productos: maíz, chile y lechuga. Fabricación de artesanías
(alfarería). Actividad comercial. Población (1990), 140.268
habitantes.
Morelos, municipio del estado de México. Región montañosa
con bosques de coníferas. Clima frío. Cultivos: maíz,
frijol, chile y papa. Actividad forestal. Población (1990), 21.853
habitantes.
Naulcalpan, municipio del estado de México, conurbado a la ciudad
de México. Clima templado. Actividad agrícola, explotación
forestal. Importante zona industrial debido a la cercanía con la
capital del país. Población (1990), 786.551 habitantes.
Nextlalpan, municipio del estado de México. Terrenos llanos y salitrosos.
Clima templado. Recursos: agricultura y productos lacustres en menor proporción.
Población (1990), 10.840 habitantes.
Netzahualcóyotl, municipio del estado de México. Conurbado
a la ciudad de México. Clima templado. Excelentes vías de
comunicación por su cercanía con la capital del país.
Actividad comercial. Población (1990), 1.256.115 habitantes.
Nicolás Romero, municipio del estado de México. Conurbado
a la ciudad de México. Clima templado. Desarrollo económico
gracias a la cercanía con la capital del país. Importante
actividad industrial. Población (1990), 184.134 habitantes.
Ocoyoacac, municipio del estado de México. Territorio predominantemente
montañoso. Clima templado. Productos: maíz, frijol, trigo,
arroz y haba. Actividad ganadera y forestal. Población (1990), 37.395
habitantes.
Ocuilán, municipio del estado de México. Terreno montañoso
con bosques de coníferas. Cultivos de maíz y frijol. Actividad
ganadera e importante explotación forestal. Población (1990),
19.043 habitantes.
Oro, El, municipio del estado de México, limita con Michoacán.
Suelos montañosos, poco aptos. Producción forestal. Riqueza
minera: oro, plata y plata sulfúrea. Población (1990), 25.490
habitantes.
Otumba, municipio del estado de México. Terreno estéril con
clima frío. Pequeña actividad industrial. Artesanía
de productos de fibra. Población (1990), 21.834 habitantes.
Otzolotepec, municipio del estado de México. Terreno predominantemente
montañoso, con clima frío y húmedo. Cuenta con actividad
agrícola y explotación forestal. Población (1990),
40.407 habitantes.
Ozumba, municipio del estado de México. Clima frío. Terrenos
fértiles y de buena calidad para la agricultura. Cultivos: maíz,
haba y frijol. Población (1990), 18.052 habitantes.
Paz, La, municipio del estado de México. Conurbado a la ciudad de
México. Clima templado, moderado, lluvioso. Actividad agrícola
y avícola. Población (1990), 134.782 habitantes.
Polotitlán, municipio del estado de México. Limita con los
estados de Querétaro e Hidalgo. Su población se dedica a
las actividades agrícolas, ganaderas y avícolas. Población
(1990), 9.714 habitantes.
San Mateo Atenco, municipio del estado de México, ubicado al este
de la ciudad de Toluca. Tiene actividad ganadera importante e industria
del calzado. Población (1990), 41.926 habitantes.
San Martín de las Pirámides, municipio del estado de México,
ubicado al norte del estado, limita con Hidalgo. Producción: nopales,
pulque y pequeña industria. Población (1990), 13.563 habitantes.
San Felipe del Progreso, municipio del estado de México. Relieve
plano y montañoso. Su población se dedica a las actividades
agropecuarias. Población (1990), 140.834 habitantes.
Soyaniquilpan de Juárez, municipio del estado de México,
ubicado al norte del estado, limita con Hidalgo. Terreno árido,
con poca producción agrícola. Comunicaciones: autopista a
Querétaro. Población (1990), 7.997 habitantes.
Sultepec, municipio del estado de México, ubicado al sur del estado,
limita con Guerrero. Relieve muy montañoso. Produce ajonjolí
y ricino. Explotación forestal y minera. Población (1990),
23.462 habitantes.
Tecámac, municipio del estado de México, ubicado al norte
del estado, limita con Hidalgo. Clima seco, frío. Es municipio metropolitano
de la ciudad de México. Población (1990), 123.218 habitantes.
Tejupilco, municipio del estado de México, ubicado al suroeste del
estado, limita con Guerrero. Región montañosa y clima cálido.
Explotación agrícola, forestal y minera. Población
(1990), 74.985 habitantes.
Temascalapa, municipio del estado de México, ubicado al norte del
estado, limita con Hidalgo. Relieve abrupto, clima seco, frío. Producción:
frijol, arvejón, haba y cebada. Población (1990), 19.099
habitantes.
Temascalcingo, municipio del estado de México, ubicado al noroeste
del estado, limita con Querétaro. Región montañosa,
la recorre el río Lerma. Producción agrícola y forestal.
Población (1990), 51.269 habitantes.
Temascaltepec, municipio del estado de México, ubicado al oeste
del estado. Relieve montañoso, cercano al Nevado de Toluca. Tiene
agricultura, ganadería y minería. Población (1990),
26.968 habitantes.
Temoaya, municipio del estado de México, ubicado en la parte centro-norte
del estado. Su cabecera produce maíz y ganado bovino y lanar. Población
(1990), 49.427 habitantes.
Tenancingo, municipio del estado de México, ubicado al sur del estado.
Clima templado. Abundancia de agua. Producción: frutales, rebozos,
muebles de mimbre y tule. Población (1990), 60.300 habitantes.
Tenango del Valle, municipio del estado de México, ubicado en el
centro-sur del estado, en el valle de Toluca. Suelo fértil. Producción
agrícola y forestal. Población (1990), 45.952 habitantes.
Teoloyucan, municipio del estado de México, ubicado al noreste del
estado. Conurbado a la ciudad de México. Clima frío y seco.
Produce maíz, trigo, cebada, haba y arvejón. Población
(1990), 41.964 habitantes.
Teotihuacan, municipio del estado de México, ubicado al noreste
del estado. Abundancia de manantiales. Produce legumbres y avicultura.
Posee una importante zona arqueológica. Población (1990),
30.486 habitantes.
Tepetlaoxtoc, municipio del estado de México, ubicado al este del
estado, limita con Puebla. Economía: cultivo del maguey, explotación
forestal e industrias menores. Población (1990), 16.120 habitantes.
Tepetlixpa, municipio del estado de México, ubicado al sureste del
estado, limita con Morelos. Su cabecera produce aguacate, pera y nuez de
Castilla. Población (1990), 12.687 habitantes.
Tepotzotlán, municipio del estado de México, ubicado al norte
del estado. Conurbado a la ciudad de México. Tiene arroyos importantes.
Ha aumentado su población por la cercanía a una zona industrial.
Población (1990), 39.647 habitantes.
Tequixquiac, municipio del estado de México, ubicado al norte del
estado, de relieve llano y salitroso. Posee producción agrícola
y pequeñas industrias. Población (1990), 20.784 habitantes.
Texcaltitlán, municipio del estado de México, ubicado en
la parte sur del estado. Región accidentada, de clima templado.
Producción agrícola y forestal. Población (1990),
12.468 habitantes.
Texcoco, municipio del estado de México, ubicado al este del estado,
limita con Puebla y el Distrito Federal. Municipio metropolitano de la
ciudad de México. Ganadería. Población (1990), 140.368
habitantes.
Tezoyuca, municipio del estado de México, ubicado en la parte noreste
del estado. Terreno seco. Su cabecera está en la ladera de una montaña.
Población (1990), 12.416 habitantes.
Tianguistenco, municipio del estado de México, limita con Morelos.
Región semiplana, de clima frío. Producción agrícola
y ganadera. Elaboración de ropa de lana. Población (1990),
42.448 habitantes.
Timilpan, municipio del estado de México, ubicado en la parte noroeste
del estado. Es una región árida. Tiene escaso desarrollo
económico. Población (1990), 12.059 habitantes.
Tlalmanalco, municipio del estado de México, ubicado al sureste
del estado, limita con Puebla. Producción: maguey, explotación
forestal, industria de papel y celulosa. Población (1990), 32.984
habitantes.
Tlalnepantla, municipio del estado de México, ubicado al norte del
estado, limita con la ciudad de México. Importante desarrollo industrial.
Es municipio metropolitano del Distrito Federal. Población (1990),
702.807 habitantes.
Tlatlaya, municipio del estado de México, ubicado al suroeste del
estado. Relieve montañoso, clima cálido. Produce caña
de azúcar, café, cacao y frutales. Población (1990),
33.914 habitantes.
Toluca, municipio del estado de México, ubicado en el centro del
estado. Sede de la capital estatal del mismo nombre. Desarrollo agrícola
e industrial. Población (1990), 487.612 habitantes.
Tonatico, municipio del estado de México, ubicado al sur del estado,
limita con Guerrero. Región montañosa, clima templado. Producción
agrícola y pequeñas industrias. Población (1990),
9.712 habitantes.
Tultepec, municipio del estado de México, ubicado al noreste del
estado, cerca de la ciudad de México, a la que está conurbado.
Región plana. Produce maíz, cebada y maguey. Población
(1990), 47.323 habitantes.
Tultitlán, municipio del estado de México, ubicado al noreste
del estado, limita con ciudad de México. Municipio metropolitano
del Distrito Federal. Suelo apto para el cultivo de trigo. Población
(1990), 246.464 habitantes.
Valle de Bravo, municipio del estado de México, ubicado al oeste
del estado. Región montañosa. Actividades: agricultura, silvicultura,
industrias y turismo. Población (1990), 36.135 habitantes.
Villa de Allende, municipio del estado de México, ubicado al oeste
del estado, limita con Michoacán. Región montañosa
y húmeda. Producción agrícola, ganadera y forestal.
Población (1990), 28.743 habitantes.
Villa del Carbón, municipio del estado de México, ubicado
al norte del estado, limita con Hidalgo. Relieve accidentado. Amplias zonas
agrícolas, explotación forestal. Población (1990),
27.283 habitantes.
Villa Guerrero, municipio del estado de México, ubicado al sur del
estado. Región montañosa, cercana al Nevado de Toluca. Producción
agrícola, forestal e industrial. Población (1990), 39.233
habitantes.
Villa Victoria, municipio del estado de México, ubicado en el centro-oeste
del estado. Región abrupta, con clima muy frío. Producción
agrícola y ganadera. Población (1990), 58.566 habitantes.
Xonacatlán, municipio del estado de México, ubicado en la
parte central del estado. Región abrupta. Su cabecera produce maíz,
ganado bovino, porcino y equino. Población (1990), 28.837 habitantes.
Zacualpan, municipio del estado de México, ubicado al sur del estado,
limita con Guerrero. Región accidentada y boscosa. Producción
agrícola y minera. Población (1990), 14.383 habitantes.
Zinacantepec, municipio del estado de México, ubicado en el centro
del estado. En su territorio está el Nevado de Toluca o volcán
Zinacantepec. Explotación forestal. Población (1990), 83.197
habitantes.
Zumpahuacán, municipio del estado de México, ubicado al sur
del estado, limita con Guerrero y Morelos. Relieve abrupto y clima cálido.
Produce café y tabaco. Población (1990), 11.500 habitantes.
Zumpango, municipio del estado de México, ubicado en la parte noreste
del estado, limita con Hidalgo. Conurbado a la ciudad de México.
Región llana. Producción hortícola e industrial. Población
(1990), 71.413 habitantes.
De
vuelta al menu de Estados:
De
vuelta al menu: