Hidalgo

 

Hidalgo, estado situado en la parte central de México, al oeste de la sierra Madre oriental, al noroeste de la Altiplanicie meridional y al sur de la costera nororiental. Limita al norte con San Luis Potosí, al este con Puebla, al sureste con Tlaxcala, al sur con el estado de México y al oeste con Querétaro.

 

Geografía física

Entre las principales corrientes pluviales destacan los ríos Tula, Amajac y Metztitlán. Sus principales lagunas son las de Metztitlán, Zupitlán, San Antonio, Pueblilla y Carrillos. El tipo de clima que predomina en la mayor parte de la entidad es seco templado en la llanura, seco semicálido en la parte central y suroeste, y frío en la montaña.

 

Economía

Los principales productos agrícolas del estado son: cebada, alfalfa, maíz, jitomate, caña de azúcar y trigo. Sus frutales son: café, aguacate, manzana, perón y naranja. En cuanto a la ganadería, el estado cuenta con pastos, principalmente en la región de la Huasteca en el noreste, donde se cría ganado ovino, bovino, porcino y caprino. Su industria extractiva es de oro, plata, cobre, zinc y manganeso. La industria de transformación es siderúrgica, de maquinaria y de equipo y material de transporte en Ciudad Sahagún, Tepeapulco y Tanango de Doria; la textil en Tulancingo, Cuautepec y Tepeji; las fábricas de cemento en Jasso, Atotonilco, Apaxco, Tula y Tolteca, y las de calzado en Pachuca y Pisaflores. Posee también industria eléctrica y electrónica, química, curtiduría, hule, elaboración de aceite, jabones y sidra.

En cuanto a las comunicaciones, el estado se encuentra bien comunicado, principalmente en el sur y centro; así mismo está atravesado por la carretera México-Nuevo Laredo, que atraviesa la entidad de sur a norte, une Pachuca, Actopan, Ixmiquilpan, Zimapan y Jacala, y continúa hasta Tamazunchale, San Luis Potosí; de ella derivan diversas carreteras que conectan con la autopista México-Querétaro y la que comunica con Pachuca a Ciudad Serdán y Apan.

 

Historia

La región en donde se establece hoy el estado de Hidalgo quedaba comprendida dentro del área mesoamericana. Por su localización geográfica, el territorio fue paso obligado de las numerosas migraciones que, procedentes del norte del país, llegaron para establecerse especialmente en el valle de México. Los toltecas llegaron a Xochicoatlán, en el actual municipio de Molango, a principios del siglo VII, para dispersarse por diferentes lugares, un grupo hacia Huejutla y el más numeroso hacia Tollancingo, hoy Tulancingo, para de ahí volver al occidente y fundar la que durante varios siglos habría de ser su capital Tollan, hoy Tula. Los pueblos de cultura tolteca fueron con el tiempo invadidos por los chichimecas que tuvieron como señorío principal, dentro de Hidalgo, a Metztitlán. Los aztecas llegaron a Tula y se establecieron en Mixquiahuala en el siglo XII y fundaron, años más tarde, Tizayuca. En Hidalgo edificaron Tepehuacán y conquistaron Patlachihuacan, hoy Pachuca; Ahuitzotl llevó su conquista hasta Huejutla y en corto tiempo la región hidalguense pasó a formar parte del imperio azteca. El estado fue libre y soberano por decreto el 15 de enero de 1869.

 

Población

El desarrollo urbano de la entidad muestra su principal característica en la desigual distribución geográfico-municipal de los asentamientos humanos; es decir, se incrementa la población urbana en unas cuantas ciudades y permanece la dispersión de los asentamientos rurales. La población del estado se encuentra distribuida en las 3.868 localidades de los 84 municipios que constituyen Hidalgo. Los principales centros de población son: Pachuca de Soto, ciudad y capital del estado, con 174.013 habitantes; Tulancingo, con 75.477 habitantes; Apan con 22.934 habitantes; Actopan, con 21.827 habitantes; Bernardino de Sahagún, con 27.917 habitantes; Mixquiahuala, con 19.536 habitantes; Tula de Allende, con 24.171 habitantes y Tepeji del Río, con 25.185 habitantes. Superficie, 20.987 km2; población del estado (1990), 1.888.366 habitantes.

 

Municipios de mayor población de Hidalgo

Acatlán, municipio de Hidalgo, limita con Tulancingo y Pachuca. Región evangelizada por agustinos en 1569. Clima templado. Principales actividades: agropecuarias, manufactura y construcción. Población (1990), 16.404 habitantes.

Acaxochitlán, municipio de Hidalgo, limita con Puebla. Región montañosa. Actividades: cultivo de maíz, industria agropecuaria y forestal. De gran demanda regional son los vinos de frutas y las conservas. Población (1990), 31.832 habitantes.

Actopan, municipio de Hidalgo, al norte de Pachuca. Región montañosa con llanos arenosos y fértiles. Actividades agropecuarias, comerciales, pequeñas industrias y turismo. Población (1990), 40.613 habitantes.

Agua Blanca de Iturbide, municipio de Hidalgo, al noreste de Pachuca, limita con Veracruz y Puebla. Actividades agropecuarias y manufactureras. Dialectos: otomí y náhuatl. Población (1990), 8.208 habitantes.

Ajacuba, municipio de Hidalgo, situado al oeste de la capital. Clima seco estepario. Región montañosa, con pocos ríos. Actividades: agropecuaria, manufacturera, construcción. Población (1990), 12.704 habitantes.

Alfajayucan, municipio de Hidalgo, ubicado al oeste del estado. Terreno seco, poca producción. Actividades: agricultura y fabricación de tejidos de ixtle y mimbre. Población (1990), 16.830 habitantes.

Almoloya, municipio de Hidalgo, ubicado al sureste del estado, en los límites con Puebla y Tlaxcala. Actividades: agropecuarias, producción manufacturera y construcción. Población (1990), 18.973 habitantes.

Apan, municipio de Hidalgo, ubicado al sureste del estado, dentro de la región Llanos de Apan. Actividad principal: cultivo de magüey e industria pulquera. Población (1990), 35.572 habitantes.

Arenal, El, municipio de Hidalgo, ubicado en el centro-sur del estado. Terreno seco y arenoso. Actividades agropecuarias y de la construcción. Santuario de las Maravillas. Población (1990), 12.650 habitantes.

Atitalaquia, municipio de Hidalgo, se localiza al oeste de Pachuca y cercano a Tula. Actividades más importantes: agropecuarias y producción manufacturera. Población (1990), 17.626 habitantes.

Atlapexco, municipio de Hidalgo, ubicado al noreste del estado, cerca de límites con Veracruz. Terreno montañoso. Actividades: agropecuarias y comerciales. Nula comunicación. Población (1990), 16.707 habitantes.

Atotonilco el Grande, municipio de Hidalgo, formado por tres llanuras: Atotonilco, Huasca y Vaquerías. Relieve montañoso, cuenta con aguas termales. Actividades: agropecuarias y producción manufacturera. Población (1990), 25.333 habitantes.

Atotonilco de Tula, municipio de Hidalgo, ubicado al suroeste del estado. Terreno seco y poco fértil. Actividad agrícola basada en el cultivo del magüey. Población (1990), 19.327 habitantes.

Calnali, municipio de Hidalgo, ubicado al noroeste del estado. Terreno montañoso y selvático en su mayoría. Se realizan actividades agropecuarias y comerciales. Población (1990), 15.864 habitantes.

Cardonal, municipio de Hidalgo, terreno montañoso y llano. Tiene minerales como plomo y vetas de oro y plata. Grutas de Tolantongo. Población (1990), 17.731 habitantes.

Cuautepec de Hinojosa, municipio de Hidalgo, ubicado al este-sureste, limita con Puebla. Zona montañosa. Actividades principales: agricultura y explotación forestal. Población (1990), 36.519 habitantes.

Chapatongo, municipio de Hidalgo, ubicado al este del estado. Son terrenos llanos y fríos aptos para la agricultura. Se cultiva el magüey. Población (1990), 11.108 habitantes.

Chapulhuacán, municipio de Hidalgo, ubicado al norte del estado, limita con San Luis Potosí. Región montañosa. Tiene productos agrícolas, forestales y pequeñas industrias. Población (1990), 18.300 habitantes.

Chilcuautla, municipio de Hidalgo, ubicado al noroeste de la capital. Región pedregosa, de origen volcánico. Actividad principal: agricultura. Tejidos de fibra de magüey. Población (1990), 13.697 habitantes.

Emiliano Zapata, municipio de Hidalgo, ubicado al sur del estado. Clima seco estepario y relieve montañoso. Zona ecológica perfecta para cultivar trigo de temporal. Población (1990), 11.567 habitantes.

Epazoyucan, municipio de Hidalgo, contiguo a la capital. Tierra llana, poco productiva. Dedicados a la agricultura, especialmente al cultivo del magüey. Población (1990), 9.302 habitantes.

Francisco I. Madero, municipio de Hidalgo, ubicado al oeste-noroeste de la capital. Pertenece a la región del valle del Mezquital. Producción agrícola y magüeyera. Población (1990), 25.554 habitantes.

Huasca de Ocampo, municipio del estado de Hidalgo en México. Relieve plano y clima templado. Principal producto agrícola: el magüey. Actividad turística. Población (1990), 13.993 habitantes.

Huautla, municipio de Hidalgo. Principales actividades: agropecuarias y comerciales. Se hablan algunas lenguas indígenas, como el náhuatl y el otomí. Población (1990), 23.733 habitantes.

Huazalingo, municipio del estado de Hidalgo en México. Relieve predominantemente montañoso con clima cálido. Su principal actividad es la agricultura y la explotación forestal. Población (1990), 9.707 habitantes.

Huehuetla, municipio de Hidalgo. Territorio escarpado. Bosques de maderas preciosas: caoba, bálsamo y ébano. Yacimientos metálicos no explotados. Actividad agrícola. Población (1990), 14.272 habitantes.

Huejutla de Reyes, municipio de Hidalgo. Relieve montañoso y clima cálido. Productos: caña de azúcar, algodón, arroz y frutas tropicales. Población (1990), 86.028 habitantes.

Huichapan, municipio de Hidalgo. Se practican tareas agropecuarias, comercio, manufacturas y la construcción. Parte de su población habla el otomí y el náhuatl. Población (1990), 33.479 habitantes.

Ixmiquilpan, municipio de Hidalgo. Su territorio es principalmente llano. Dedicado a las tareas agropecuarias, el comercio y la producción manufacturera. Cuenta con población otomí. Población (1990), 65.934 habitantes.

Jacala de Ledezma, municipio de Hidalgo. Es una región minera, con importantes vetas de oro y plata. Cuenta con producción agrícola. Población (1990), 13.362 habitantes.

Jaltocán, municipio de Hidalgo. Clima templado. Cuenta con actividad ganadera. Dentro de su producción agrícola destacan el café, la caña de azúcar y el maíz. Población (1990), 8.547 habitantes.

Lolotla, municipio de Hidalgo. Región montañosa y rica en productos forestales. Su población se dedica principalmente a las actividades agrícolas y ganaderas. Población (1990), 9.123 habitantes.

Metepec, municipio de Hidalgo. Región montañosa en la mayoría de su territorio. Uso restringido a las actividades agrícolas, pecuarias y forestales: Población (1990), 8.298 habitantes.

Metztitlán, municipio de Hidalgo. Posee un clima cálido y húmedo. Presenta actividades agrícolas y pecuarias. Actividad importante: artículos de tejidos de fibras. Población (1990), 21.418 habitantes.

Mineral del Monte, municipio de Hidalgo. Territorio con clima templado. Importante región minera. Los minerales explotados son: oro, plata, pirita, cobre amarillo. Población (1990), 13.043 habitantes.

Mineral de la Reforma, municipio del estado de Hidalgo. Su población se dedica a las actividades agropecuarias, producción de manufacturas y construcción. Población (1990), 20.820 habitantes.

Misión, La, municipio de Hidalgo. Terreno montañoso con clima templado. Cuenta con producción agrícola. Importante explotación de la mina de Jacala. Población (1990), 11.781 habitantes.

Mixquiahuala de Juárez, municipio de Hidalgo. Región de clima templado. Producción agrícola de maíz, frijol, alfalfa, trigo, chile y durazno. Población (1990), 31.137 habitantes.

Molango de Escamilla, municipio del estado de Hidalgo. Relieve montañoso y clima templado. Producción agrícola y explotación forestal. Pequeña industria. Población (1990), 10.139 habitantes.

Nopala de Villagran, municipio de Hidalgo. Territorio de llanura esteparia, en el que sólo se encuentra el cultivo de magüey y una precaria ganadería. Población (1990), 14.456 habitantes.

Pachuca de Soto, municipio de Hidalgo, clima templado y seco. Es considerado como uno de los centros mineros más importantes del país. Población (1990), 18.063 habitantes.

Pisaflores, municipio de Hidalgo. Relieve montañoso y selvático. Clima cálido y húmedo. Se practica la agricultura y la explotación forestal. Población (1990), 14.480 habitantes.

Progreso de Obregón, municipio de Hidalgo. Su clima es templado y seco. Se cultiva maíz, frijol, alfalfa, trigo y durazno. Población (1990), 17.156 habitantes.

San Agustín Metzquititlán, municipio del estado de Hidalgo. Su relieve es montañoso y su clima es cálido húmedo. Actividad agrícola y forestal. Población (1990), 8.275 habitantes.

San Bartolo Tutotepec, municipio de Hidalgo. Su relieve es predominantemente montañoso. Su clima es cálido. Cuenta con producción agrícola y forestal. Población (1990), 17.834 habitantes.

San Salvador, municipio de Hidalgo. Ubicado en el centro del estado, en la zona del Mezquital. Relieve accidentado. Parroquia del obispado de Tula. Población (1990), 25.674 habitantes.

Santiago de Anaya, municipio de Hidalgo. Ubicado en el centro del estado. Relieve accidentado. Climas templado y seco desértico. Se cultiva trigo en la parte húmeda. Población (1990), 12.453 habitantes.

Santiago Tulantepec, municipio de Hidalgo. Ubicado al sureste del estado. Clima templado. Producción de cebada y maderas. Posee un centro industrial. Población (1990), 18.048 habitantes.

San Agustín Tlaxiaca, municipio de Hidalgo. Terreno llano estepario con clima templado y seco. Se practica el cultivo de cebada, haba y magüey. Población (1990), 19.941 habitantes.

San Felipe Orizatlán, municipio del estado de Hidalgo. Presenta relieve montañoso y su clima es cálido. Actividad agrícola, pesquera y forestal. Población (1990), 33.810 habitantes.

Singuilucan, municipio de Hidalgo. Región árida y plana. Produce: magüey. Comunicaciones: carretera a Tuxpan. Posee la imagen de un Cristo muy famoso. Población (1990),12.201 habitantes.

Tasquillo, municipio de Hidalgo. Sus suelos son llanos y salitrosos. Tiene escasa producción agrícola y pequeñas industrias. Comunicaciones: carretera a Laredo. Población (1990), 15.090 habitantes.

Tecozautla, municipio de Hidalgo. Ubicado al occidente del estado, limita con Querétaro. Clima templado. Produce trigo, durazno y cultivos hortícolas. Población (1990), 27.224 habitantes.

Tenango de Doria, municipio de Hidalgo que limita con Puebla. Región muy abrupta, de clima cálido. Producción: maderas y pesca. Comunicaciones: carretera a Tuxpan. Población (1990), 15.085 habitantes.

Tepeapulco, municipio de Hidalgo. Limita con el estado de México y Tlaxcala. Producción: cultivo de magüey. Posee un centro industrial, Ciudad Sahagún. Población (1990), 47.214 habitantes.

Tepehuacán de Guerrero, municipio de Hidalgo. Limita con Veracruz y San Luis Potosí. Tiene relieve montañoso y clima cálido. Productos agrícolas y forestales. Población (1990), 22.120 habitantes.

Tepeji de Ocampo, municipio de Hidalgo. Ubicado al sur del estado, limita con el estado de México. Productos: maíz y frijol. Comunicaciones: autopista a Querétaro. Población (1990), 51.199 habitantes.

Tezontepec de Aldama, municipio de Hidalgo. Región parcialmente llana, con clima templado-seco. Cuenta con distrito de riego. Producción: cebada y alfalfa. Comunicaciones: carretera estatal. Población (1990), 31.651 habitantes.

Tianguistengo, municipio de Hidalgo. Limita con Veracruz. Región montañosa de clima frío y húmedo. Posee ruinas arqueológicas, la gruta Tezcatetl y la cascada Hueyatlapa. Población (1990), 13.437 habitantes.

Tizayuca, municipio de Hidalgo. Limita con el estado de México. Clima frío. Producción de cebada y cultivo de magüey. Comunicaciones: carretera a Laredo. Población (1990), 30.293 habitantes.

Tlahuelilpan, municipio de Hidalgo. Clima templado y seco. Cuenta con un distrito de riego. Produce trigo y ganado bovino y porcino. Comunicaciones: carretera Pachuca-Tula. Población (1990), 11.508 habitantes.

Tlahuiltepa, municipio de Hidalgo. De relieve muy abrupto, cuenta con productos agrícolas y explotación de recursos forestales. Territorio evangelizado por agustinos. Población (1990), 10.684 habitantes.

Tlanalapa, municipio de Hidalgo. Limita con el estado de México. Terrenos llanos y secos. Producción: cultivo del magüey. Comunicaciones: ferrocarril de Hidalgo. Población (1990), 9.051 habitantes.

Tlanchinol, municipio de Hidalgo que limita con San Luis Potosí. Región montañosa de clima cálido. Produce frutas tropicales, caña de azúcar y café. Explotación de maderas. Población (1990), 28.002 habitantes.

Tlaxcoapan, municipio de Hidalgo. Clima templado y seco. Posee un distrito de riego. Producción: cebada, trigo, cultivo del magüey y ganado bovino y porcino. Población (1990), 18.264 habitantes.

Tolcayuca, municipio de Hidalgo. Limita con el estado de México. Región llana de clima templado. Produce maíz, cebada y cultivo de magüey. Población (1990), 8.011 habitantes.

Tula de Allende, municipio de Hidalgo. Limita con el estado de México. Región llana y fría. Producción: trigo, alfalfa y cultivo del magüey. Refinación de petróleo. Ruinas arqueológicas. Población (1990), 73.713.

Tulancingo de Bravo, municipio de Hidalgo. Se localiza en una planicie. Produce cebada, alfalfa y legumbres. Elaboración de hilados y tejidos de lana. Población (1990), 92.570 habitantes.

Xochiatipan, municipio de Hidalgo. Limita con Veracruz. Región montañosa con grandes bosques y arroyos. Gran cantidad de zonas arqueológicas no exploradas. Población (1990), 14.516 habitantes.

Xochicoatlán, municipio de Hidalgo. Relieve montañoso, grandes bosques y arroyos caudalosos. Producción agrícola variada. Cuenta con plantas tropicales y recursos forestales. Población (1990), 7.983 habitantes.

Yahualica, municipio de Hidalgo. Limita con Veracruz. Región montañosa. Explotación de madera y pesca de río. En la época prehispánica tuvo gran importancia. Población (1990), 18.478 habitantes.

Zacualtipán de Ángeles, municipio de Hidalgo. Limita con Veracruz. Relieve accidentado. Importantes yacimientos de minerales. Producción: arroz, chile, café y caña de azúcar. Población (1990), 19.728 habitantes.

Zapotlán de Juárez, municipio de Hidalgo. Ubicado al sur, limita con el estado de México. Región llana con clima templado. Población (1990), 11.481 habitantes.

Zempoala, municipio de Hidalgo. Ubicado al sur, limita con el estado de México. Región llana de clima frío. Producción: cultivo del magüey. Población (1990), 21.295 habitantes.

Zimapán, municipio de Hidalgo. Limita con Querétaro. Zona montañosa de clima frío. Explotación de metales. Producción: cebada y frijol. Comunicaciones: carretera a Laredo. Población (1990), 35.067 habitantes.

 
 

De vuelta al menu de Estados:

De vuelta al menu: