Yucatán

 

Yucatán (estado), estado ubicado en el sureste de México, en el extremo norte de la península del mismo nombre; limita al norte con el golfo de México, al oeste y suroeste con Campeche y al este y sureste con Quintana Roo.

 

Geografía física

La mayor parte de su territorio es una planicie de origen cárstico, constituida por rocas calizas; tiene una cadena de pequeñas elevaciones conocida con el nombre de la Sierrita. No existen corrientes de agua superficial, todas son subterráneas, debido a que el agua de lluvia se infiltra y forma cenotes, agujeros circulares formados por el hundimiento de los techos de las grutas que ponen al descubierto las aguas subterráneas; también existen dolinas, que son hundimientos en los que no aflora el manto freático, por lo que su fondo se va rellenando con arcillas; durante la época de lluvias se acumula el agua temporalmente y se les llama aguadas. Su costa es baja, con un litoral arenoso, amplio y de dunas altas. Entre el cordón y la tierra firme existe una penilaguna de aguas salobres, en la que destaca por su extensión la parte conocida como estero de Río Lagartos. Frente a la ribera del Golfo y lejanos a la costa están unos islotes estériles y semidesiertos: Cayo Arenas y el Arrecife de los Alacranes, formados por bancos de coral. Presenta dos variantes del clima cálido: semiseco a lo largo del litoral y subhúmedo en el resto del territorio.

 

Economía

Su agricultura ha enfrentado graves problemas debido al monocultivo del henequén; no obstante, en la actualidad se ha diversificado y se cultiva también maíz, frijol, caña de azúcar, melón, sandía, aguacate, naranja, limón agrio y mango. Por su parte, la ganadería está representada por la cría de ganado bovino, porcino y caballar en primer término, así como ovino, caprino, mular y asnal. En lo que respecta a la pesca, se realiza en los puertos de cabotaje; los principales son: Progreso, que además es comercial, Celestún y Yucalpetén (industrial-pesquero), Telchac Puerto, Dzilam de Bravo, San Felipe, Río Lagartos y El Cuyo (pesqueros); en todos ellos especies como mero, huachinango, anchoveta, sardina, mojarra, robalo, lisa, cazón, tiburón, sierra y langosta, entre otras. Cuenta con una superficie forestal constituida por selvas medianas y bajas, manglares y marismas, en la que se explotan principalmente maderas preciosas y maderas corrientes tropicales. La extracción de sal marina en Celestún y otros sitios a lo largo del litoral, así como industria de transformación representada por la del henequén, han sido las actividades industriales más importantes, aunque esta última ha decaído. Además, se extrae fibra y se fabrican cuerdas, cables y hamacas, en importancia le sigue la industria textil, alimenticia, del tabaco y la de la cerveza.

Su comunicación en el interior y en el exterior del estado se realiza a través de sus 2.062 km de carreteras pavimentadas y 605 km de vías férreas, de bajo costo es su comunicación marítima, utilizada principalmente para el transporte de carga; además, cuenta con un aeropuerto en Mérida con servicio nacional e internacional.

 

Población

Su poblamiento se inició con la ocupación de los mayas; no obstante, los vestigios prehispánicos indican la influencia determinante que sobre ellos ejerció la cultura tolteca.

Su población se encuentra distribuida entre sus 106 municipios y 3.150 localidades, de entre las que destacan Mérida, que es su capital, con 523.422 habitantes y que es un centro urbano, industrial y comercial; el puerto de Progreso (35.280 habitantes); Tekax de Alvaro Obregón (18.527 habitantes); Motul de Felipe Carrillo Puerto (17.410 habitantes); Tizimín (34.174 habitantes) y Valladolid (29.279 habitantes), entre otras.

De gran dinamismo es su actividad turística por la existencia de numerosas ruinas de la cultura maya, siendo las de Chichén Itzá las más visitadas.

Superficie, 39.340 km2; población del estado (1990), 1.362.940 habitantes.

 

Municipios de mayor población de Yucatán

Acanceh, municipio de Yucatán, ubicado al sureste de la capital. Realizan actividades agropecuarias, manufactureras y de construcción. Cenotes y ruinas mayas. Población (1990), 11.277 habitantes.

Chemax, municipio de Yucatán, limita con Quintana Roo. De clima cálido. Es una región ganadera y maicera. Turismo cinegético. Bien comunicado. Población (1990), 16.951 habitantes.

Espita, municipio de Yucatán. Suelo llano de clima tropical lluvioso e invierno seco. Carece de corrientes de agua superficiales. Hay cenotes. Población (1990), 11.023 habitantes.

Halachó, municipio de Yucatán, limita con Campeche. Enclavado entre fincas henequeneras. Artesanías de cestos y canastas. Cultivan zaramullo, pitaya y jícama. Población (1990), 15.419 habitantes.

Hunucmá, municipio de Yucatán. Terreno llano con clima seco. Productos: maíz, naranja, plátano y henequén. Actividad ganadera. Importantes manantiales de agua dulce. Población (1990), 21.467 habitantes.

Izamal, municipio de Yucatán. Terreno llano con clima cálido lluvioso. Cultivos, maíz, frijol, henequén, naranja y plátano. Actividad ganadera y apícola. Población (1990), 21.901 habitantes.

Kanasín, municipio de Yucatán. Territorio llano con clima muy cálido. Productos: henequén, zanahoria, lechuga y alfalfa. Cuenta con actividad ganadera. Población (1990), 24.503 habitantes.

Maxcanú, municipio de Yucatán. Territorio plano con clima cálido. Productos: henequén, maíz, jícama, camote, naranja y palma. Actividad ganadera y artesanal. Población (1990), 17.263 habitantes.

Mérida, municipio de Yucatán. Clima cálido. Su población se dedica a la agricultura, la ganadería y a la industria desfibradora y limpiadora del henequén. Población (1990), 556.819 habitantes.

Motul, municipio de Yucatán. Relieve predominantemente plano. Clima seco estepario. Sus habitantes se dedican a las labores relacionadas con la producción henequenera. Actividad ganadera. Población (1990), 26.711 habitantes.

Muná, municipio de Yucatán. Su relieve es predominantemente plano y su clima cálido. Productos: maíz, naranja y plátano. Actividad ganadera Población (1990), 10.176 habitantes.

Oxkutzcab, municipio de Yucatán. Relieve con predominio de planicies. Productos: tabaco, higuerilla, algodón y maíz. Actividad hortícola, ganadera y comercial. Población (1990), 21.639 habitantes.

Peto, municipio de Yucatán. Su territorio es muy fértil. Sus habitantes producen caña de azúcar y maíz. Existencia de maderas preciosas. Población (1990), 19.227 habitantes.

Progreso, municipio de Yucatán. Relieve plano y clima seco estepario. Productos: copra, maíz y coco de agua. Actividad forestal. Producción henequenera. Población (1990), 37.806 habitantes.

Tecoh, municipio de Yucatán, ubicado en el centro-oeste del estado, en la llanura de caliza. Clima cálido. Tiene árboles frutales y hortalizas. Comunicado por ferrocarril. Población (1990), 12.371 habitantes.

Tekax, municipio de Yucatán, ubicado al sur del estado, limita con Campeche y Quintana Roo. Clima cálido de monzón. Produce sandía y piña. Población (1990), 28.880 habitantes.

Temozón, municipio de Yucatán, ubicado al este del estado, limita con Quintana Roo. Se explota la apicultura, maderas y avicultura. Producción agrícola y ganadera. Población (1990), 9.849 habitantes.

Ticul, municipio de Yucatán, ubicado al suroeste del estado. Región plana de clima cálido. Produce maíz, naranja, limón y plátano. Próspera apicultura y ganadería. Población (1990), 26.618 habitantes.

Tixkokob, municipio de Yucatán, ubicado en el centro del estado. Región plana y de clima cálido. Productor de miel y ganado. Tiene varias industrias. Zonas arqueológicas. Población (1990), 13.696 habitantes.

Tizimín, municipio de Yucatán, ubicado al noroeste del estado, limita con Quintana Roo y el golfo de México. Produce maíz, plátano, maderas y ganado bovino. Población (1990), 54.544 habitantes.

Tzucacab, municipio de Yucatán, ubicado al sur del estado, limita con Quintana Roo. Región húmeda y cálida. Cultivos: caña de azúcar, tabaco, arroz, y algodón. Población (1990), 11.108 habitantes.

Umán, municipio de Yucatán, ubicado al noroeste del estado, contiguo a Mérida. Terreno plano y clima cálido. Produce frutas tropicales. Tiene explotación forestal. Población (1990), 39.324 habitantes.

Valladolid, municipio de Yucatán, ubicado al este del estado. De clima cálido y húmedo. Produce maíz, frijol, frutales y ganado bovino. Importante riqueza forestal. Población (1990), 42.717 habitantes.

Yaxcabá, municipio de Yucatán, ubicado al este del estado. Región boscosa. Produce maíz, chile, frutas tropicales y caña de azúcar. Explotación ganadera y chiclera. población (1990), 11.747 habitantes.

 

 

De vuelta al menu de Estados:

De vuelta al menu: