Compositores Venezolanos
La Colonia
Escuela de Chacao: primera generación
Cuando el Padre Sojo comenzó a reunir a los compositores de la Escuela de Chacao, Olivares, pardo libre, ya poseía sólidos conocimientos. Aún no sabemos con certeza cómo pudo obtenerlos. Como Olivares poseía esta cultura, el Padre Sojo pensó que él era la persona idónea para instruir a los jóvenes músicos de su tiempo. Olivares fue Organista del Oratorio San Felipe Neri. Compuso las partes musicales de festividades religiosas que le fueron encomendadas. Contrajo nupcias con Juana Josefa Sebastiana Velásquez en 1789, hermana de Francisco Velásquez, otro importante compositor del período colonial. Su hermano, Juan Bautista Olivares fue hombre de vasta cultura y también músico.
Las obras que conservamos de Juan Manuel Olivares impresionan por su especial fuerza emotiva, una expresión que tiene su acicate en un dominio singular de la forma y de los recursos técnicos de la composición musical. Olivares, al igual que sus contemporáneos y discípulos, escribió toda su obra en un ambiente donde escaseaban los medios instrumentales de ejecución lo cual obligaba a una gran economía de material. Se conservan de Olivares las siguientes obras:
- Lamentación primera del ViernesSanto para tenory orquesta, 1791.
- Stabat Mater para cuatro voces e instrumento, 1791.
- Dúo de violines
- Salve Regina para tres voces y orquesta.
- Magnificat con fuga final.
- Vísperas de Nuestra Señora de la Merced.
- Motetes a dúo.
- Los Salmos: Dixit Dominus, Beatus Vir y Laudate Dominum.