BREVE RESEÑA HISTORICA Esta Cofradía está erigida en la Iglesia de San Juan Bautista del Cerro, aunque en la actualidad sale procesionalmente de la Parroquia de la Asunción y Angeles.
El paso representa a Jesús amarrado a una columna y dos sayones que le golpean. La columna es baja de forma bulbosa y pintada, a imitación de marmol veteado. La cabellera del Cristo es postiza, no así las
barbas que terminan en dos puntas abiertas a modo de pinzas. Los sayones visten los trajes usuales de la época de su fabricación (año 1756, según datos obtenidos del Archivo Parroquial), y están dotados de
una gran expresividad.Las tres imágenes poseen estas características. Talla policromada, encarnaciones al pulimento, tamaño menor que el natural. Dichas imágenes llegaron a Cabra procedentes de Murcia en 1777 por el precio de
3.000 reales. Las figuras de los sayones son obra de Nicolás Salzillo y el Cristo, de su hijo Francisco Salzillo, según Carlos Varcarcel Mavor.En la actualidad estas imágenes han sido restauradas por Miguel Arjona Navarro.
El Jueves Santo del año 1906, siendo Hermano Mayor don Francisco Arroyo y Calderón,se procesionaba detrás de la Pollinita, el Lavatorio y el Señor de las Penas. Siguiendo el paso de la Columna iba el Señor de la Penitencia y el Preso.
De esta época data el sudario, ricamente bordado en oro, que aún se conserva, y tiene un estilo parecido al manto que nuestra Patrona luce el día 8 de Septiembre.
El año 1964 estrenó un trono nuevo, que había sido tallado en madera de pino de Flandes por don José Ramos Jiménez a iniciativa de don Juan Moral Moral, siendo Hermano Mayor don Ricardo Benítez.
En el año 1983 se creó la banda de tambores propia. TÚNICA
EN 1972 se diseñaron nuevas túnicas de color marfil con bandas a pliegues color burdeos que, cayendo de derecha a izquierda, rodean la túnica. Además, sobre la banda, llevan una rama de laurel y en el pecho un medallón con el escudo de la Cofradía. DIA DE SALIDA
Se procesiona la noche del Jueves Santo, siendo acompañado el paso por los hermanos y hermanas vistiendo el hábito anteriormente descrito.Sale de la parroquia de la Asunción y Angeles.Se recomienda ver su salida y el paso por la calle Barahona de Soto y Juan Carandell.